La cocina de la transición política

Mapa de como se cocinó la Transición española, del franquismo al actual sistema (Constitución del 78).

Basado en Wikipedia

  • 22/07/1969 – Franco designa a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a la Jefatura del Estado(Cumpliendo la Ley de Sucesión de 1947), con el título de «Príncipe de España», saltándose así el orden sucesorio natural que correspondía a su padre Juan de Borbón. Juan Carlos es proclamado por las Cortes como sucesor de Franco el 22 de julio de 1969 al jurar «fidelidad a los principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales del Reino»
  • 1974 – Gobierno reformista de Carlos Arias Navarro ‘Espíritu del 12 de febrero
  • 25/04/1974 – Revolución de los Claveles en Portugal
  • 29/07/1974 – Junta Democrática de España (PCE, Juan de Borbón, PTE, Partido Carlista, Partido Socialista Popular (Tierno Galvan), Alianza Socialista de Andalucía, CC.OO, Justicia Democrática):
    1. La formación de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democráticos.
    2. La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales.
    3. La legalización de los partidos políticos, sin exclusiones.
    4. La libertad sindical y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical.
    5. Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.
    6. La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información objetiva de los medios estatales de comunicación social, especialmente en la televisión.
    7. La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial.
    8. La neutralidad política y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior, de las Fuerzas Armadas.
    9. El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades regionales que lo decidan democráticamente.
    10. La separación de la Iglesia y del Estado.
    11. La celebración de una consulta popular, entre los doce y los dieciocho meses –contados a desde el día de la restauración de las libertades democráticas-, con todas las garantías de libertad, igualdad de oportunidades e imparcialidad, para elegir la forma definitiva del Estado.
    12. La integración de España en las Comunidades europeas, el respeto a los acuerdos internacionales y el reconocimiento del principio de la coexistencia pacífica internacional.
  • 11/06/1975 Plataforma de Convergencia Democrática (Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Movimiento Comunista de España (MCE), Izquierda Democrática, la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), Reagrupament Socialista i Democràtic de Catalunya, el Consejo Consultivo Vasco, Unió Democràtica del País Valencià, Unión Socialdemócrata Española, el Partido Carlista, el Partido Galego Social Demócrata y la Unión General de Trabajadores (UGT), junto con independientes democristianos y socialdemócratas) Creada por oposición a la Junta Democrática de España:
    1. Instauración de la democracia en España.
    2. Apertura de un proceso constituyente, comprometiéndose a promover un régimen democrático multipartidista.
    3. Estructura federal del Estado.
    4. Libertad de los presos políticos y la vuelta de los exiliados.
    5. Libertad sindical y el derecho a la huelga.
    6. Libertad de expresión, de asociación, de reunión, de manifestación.
    7. Supresión de los Tribunales especiales y de todos aquellos organismos y medios de carácter represivo.
    8. Elecciones libres.
    9. Derecho de autodeterminación y el autogobierno de las nacionalidades y regiones del Estado.
  • 20/11/1975 Muerte de Franco.
  • 22/11/1975 Proclamación de Juan Carlos I como rey ante las Cortes por el Consejo de Regencia
  • 01/07/1976 – Dimisión de Carlos Arias Navarro – EL rey nombra presidente del gobierno a Adofo Suarez
  • 26/10/1976 – Plataforma de Organismos Democráticos negocian con Adolfo Suarez la reforma del régimen. Se integran: Assamblea de Catalunya, la Assamblea de les Illes (Mallorca, Menorca e Ibiza), Coordinación Democrática, la Coordinadora de Fuerzas Democráticas de Canarias, la Taboa Democrática de Galicia y la Taula de Forces Politiques y Sindicals del País Valenciá. El grupo de Demócratas Independientes de Coordinación Democrática no se sumó a dicha Plataforma, por ser contrarios al pacto reformista con los prohombres de la dictadura franquista y apostar por la ruptura democrática. tampoco se sumaron las fuerzas políticas vascas, por no estar agrupadas en ningún organismo unitario; el Consell Catalán y el Consello Gallego, que también se mostraron contrarios a formar parte de la misma.
  • 15/12/1976 – Ley para la Reforma Política Aprobada por las Cortes y en Referéndum
  • 09/04/1977 – Legalización del PCE…»En diciembre de 1975 el rey Juan Carlos trasladó a Santiago Carrillo el mensaje de que pretendía democratizar el régimen, pidiendo paciencia y el fin de los ataques a la Monarquía. El PCE, que hasta entonces seguía impulsando una «ruptura democrática», en el comité ejecutivo de enero de 1976 dejaba ya a un lado las críticas al rey y baja el nivel de ofensiva y movilización. Esta posición se ratifica en el Comité Central celebrado en Roma el 28 de julio, donde se acuerda acabar con la estructura en células para impulsar agrupaciones territoriales, y donde el PCE rompe la Junta Democrática para acercarse a la Plataforma de Convergencia.»
  • 15/06/1977 – Elecciones Generales
  • 06/12/1978 – Constitución Española Aprobada en Referéndum y elaborada por siete diputados

 

¿Quien decidió esto que tenemos?.

El régimen, en colaboración con fuerzas políticas que llevaban años relacionadas con la monarquía. El camino usado impidió la participación de la sociedad.

No hubo proceso constituyente sino 7 diputados que la redactaron a puerta cerrada y un referéndum que consistía en ‘o esta constitución o la dictadura’.

Muerto el dictador persistía en el estado un sector que no deseaba el cambio. El Bunquer, el sector mas retrógrado y contrario a reformas del franquismo, ha llegado a nuestros días haciendo innecesario crear la ultraderecha porque ya la teníamos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.