Debate en #INP – alternativas para la minería española

Original en Transición

A raíz de publicar la entrada Uso de la inteligencia emocional en innovación social, se generó un interés y un debate que ha dado como resultado la creación de un grupo de trabajo “Solución Minería” (en RedTransición). Grupo de trabajo multidisciplinar, de profesionales de diversos ámbitos, con un interés común, aportar nuestra experiencia para encontrar una solución al problema de la minería, que pueda ayudar a una reconversión industrial fácil y sin tantos traumas como ha venido siendo hasta el día de hoy.

Hasta la fecha hemos visto 4 posibles alternativas. Aunque el tema comenzó con el Grafeno como punto de partida, a lo largo de este período, el foco lo hemos ido centrado en la “solución”, sea el Grafeno o alguna otra alternativa que aproveche las capacidades y oportunidades de nuestros recursos. Esto ha sido así porque al profundizar sobre el Grafeno hemos comprobado que podría ser una alternativa para algunas de las zonas mineras pero no para todas. Las alternatvias que hemos visto hasta la fecha, las podéis encontrar en el foro Solución Minería que hemos puesto en marcha en Red Transción.

Por todo ello y pensando en que una de las herramientas más poderosas de innovación y encontrar soluciones es el crowdsourcing o, lo que es lo mismo, el trabajo en colaboración, os invitamos al debate que realizaremos el próximo 4 de octubre sobre el tema:

Objetivos:

  1. Generar nuevas alternativas.
  2. Dar difusión a una nueva forma de afrontar “retos” que nos atañen a todos, que nos abra las puertas a quienes tienen el poder de decisión.

Dónde: Twitter – hashtag #INP (recomendamos utilizar la aplicacón tweetchat para seguir más cómodamente el debate).

Cuándo:

  • Fecha – Jueves, 4 de Octubre.
  • Hora – 19.00h (hora peninsular en España).

¡Aportar ideas para salir de la crisis es cosa de todos!

¡Os esperamos!, ¡Te esperamos!

Política 3.0

Origen http://bit.ly/yeMyhr

Si vivimos una grave crisis económica la crisis política no le anda a la zaga. El grado de descredito de la clase política y sus partidos es tan grande que hasta los partidos mas pequeños y voluntariosos son cuestionados en el primer contacto.

Política/político ha quedado tan desprestigiado que se asocia a corrupción, privilegios intolerables, carreristas, incapacidad profesional, acumulación de cargos, negocios con información privilegiada… siempre hay alguien dispuesto a pagar a un corrompible en las instituciones por obtener algo que le costaría mas caro o no podría adquirir de ninguna forma..

Los ciudadanos exigimos otra forma de hacer política y de la red están surgiendo propuestas con componentes tecnológicos que harían viable la democracia directa o su variante democracia liquida, consultas y votaciones en cualquier momento que transformen la democracia de un día cada cuatro años a democracia en cada momento.

Arrastramos sin embargo pesados conceptos y prácticas anclados en el pasado que dificultan el establecimiento de nuevas formas y experiencia política:

  1. En la comunicación que sigue siendo parcial mediada y falsa. ¿Cuantos políticos o aspirantes hablan directamente con sus vecinos, compañeros y ciudadanos?. ¿Cuantos son capaces de mantener su palabra dos minutos tras despedirse? La práctica de la mentira, tan habitual que hasta los bien intencionados actúan amparados en la relatividad y la conveniencia.
  2. En las falsas ideologías, vaciadas de sus contenidos originales, ellos además tan añejos…, que combinados con prácticas que nada tienen que ver sirven solo para ocultarnos los objetivos reales de las organizaciones y sus miembros.
  3. En la vida interna, opaca e inaccesible a los ciudadanos, de la misma forma que sus cuentas. O no sabemos nada de lo que se cuece o nos representan un teatro de liderazgo como en el reciente congreso del PP donde el aplauso es la garantía de futuros cargos.
  4. En la elaboración de la política, en cuyo proceso ni se consulta ni informa al ciudadano. ¿Como saben lo que nos inquieta, como pueden elegir el camino si en ningún momento de su trabajo de elaboración podemos acceder o influir de ninguna manera?.
  5. En la total ausencia de democracia interna que permite filtrar a los obedientes, rechazar a las mentes capaces y creativas y empobrecer la capacidad intelectual de las organizaciones, basándose en la antigüedad y el sometimiento de recién llegados e inferiores jerárquicos.
  6. Las organizaciones políticas están construidas de espaldas a los ciudadanos, las actitudes internas responden a la «carrera política», posicionarse para subir en las listas. Secretismo, alianzas, inluencias, grupos de poder, traiciones, todas las influencias salvo las de los ciudadanos que no pueden opinar ni influir en su evolución.
  7. Las estructuras centralizadas y jerárquicas favorecen la generación de prácticas burocráticas cuando no verdaderos aparatos administrativos llamados además así «aparato».
  8. Los partidos reflejan su alejamiento de los ciudadanos en sus propios estatutos redactados solo con referencias internas, normativas de acceso y relación con los cargos superiores, pero ninguna norma ética sobre sus practicas políticas y su responsabilidad ante los ciudadanos.
  9. Pesan mas en los partidos los títulos y cargos, los nombramientos y escaños que su papel ante los ciudadanos, su relación directa con los beneficios materiales no puede ser mas evidente. Quien progresa en ellos está mas cerca del enriquecimiento personal, es resaltado ante los demás y obtiene derechos, ventajas y renombre que no conseguirían en tan poco tiempo como profesionales en sus trabajos.

La Política 3.0 no se puede quedar en la comunicación. Por muchos Community Mánager que el PP PSOE y otros contraten nada cambiará si no cambian las organizaciones políticas y con ellos sus valores éticos, prácticas internas y responsabilidades ante los ciudadanos.

Necesitamos una nueva generación de políticos, la continuidad de personas individuales de entre los actuales vendrá marcada por su capacidad y voluntad de cambiar

Necesitamos:

  • Organizaciones políticas descentralizadas, permeables, cercanas, accesibles y abiertas a los ciudadanos.
  • Financiadas por sus militantes y el apoyo económico de los ciudadanos con cuentas transparentes y accesibles en cualquier momento. Ninguna organización política debe recibir ingresos del estado.
  • Sus estatutos deberán garantizar en primer lugar los derechos y garantías imprescindibles para el acceso y participación de los ciudadanos en sus trabajos de elaboración y decisión política. El funcionamiento democrático es una exigencia en primer lugar ante los ciudadanos e internamente en todos sus niveles.
  • Los políticos que por su dedicación trabajen profesionalmente deberán percibir solo un salario equivalente al que percibían antes del cargo y al cesar no tener ni mayores capitales acumulados ni privilegios especiales como salarios vitalicios, cargos honoríficos o pensiones especiales.
  • Las organizaciones incorporarán en sus valores éticos la selección de los mejores profesionales comprometiéndose como tales a no proponer para puestos de responsabilidad a personas carentes de cualificación experiencia o capacidad de liderazgo.
  • Las organizaciones políticas serán garantes ante los ciudadanos ante posibles malas prácticas de sus integrantes. Listas abiertas, rotación de cargos sustituciones durante la legislatura deben ser prácticas habituales y un derecho tanto para las organizaciones como para los ciudadanos.
  • Las organizaciones políticas basarán su propuesta en sus prácticas, experiencias y trabajo realizado dejando las actuales máscaras ideológicas para que la sociedad juzgue con sus conocimientos e inclinaciones sin es correcto o no lo que proponen.
  • Necesitamos un ciudadano nuevo, responsable, que no delegue sistemáticamente sus obligaciones como tal ciudadano.
  • Un ciudadano que se comprometa con sus semejantes a preocuparse por aquello que hace a su futuro, la educación de sus hijos, la sostenibilidad de sus iniciativas económicas y por tanto políticamente activo participando unas veces, otras integrándose en organizaciones en sociedades o grupos de iniciativa, en otras también delegando en representates probados eficientes con quienes colabore habitualmente.

La corrupción, los engaños, los privilegios, todo lo que nos hace acordarnos con tanta frecuencia de la «clase política» está en nuestras manos cambiarlo.

Igual que en el campo técnico hay algunas exigencias políticas que pueden contribuir a ello, en España particularmente el cambio de la Ley Electoral, las Listas Abiertas, la práctica habitual de Referéndum, el Derecho de Revocación y otras.

La Política 3.0 está al alcance de nuestras manos y es responsabilidad en primer lugar de los ciudadanos.

Pongamosla en marcha POLITICA 3.0

Planes locales de formación enlazados por recursos tecnológicos en «la Nube»

Ayer tuvimos en Twitter #inp el evento «Twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza» en el que abordamos la crisis de la enseñanza y las amenzas que pesan sobre ella en este momento desde el punto de vista propositivo de como podemos mejorarla, haciendo de la enseñanza pública un valor atractivo para toda la sociedad.

El debate tuvo muy buenas aportaciones, se pueden ver todas en el archivo de registro.

Transcurrió con el eco de las manifestaciones de #mareaverde en Madrid a quienes esperamos en la nueva edición del debate, mas organizado y con invitados.

A pesar de que muchas personas no pudieron participar según TweetReach usando y una muestra de 50 twwets nos leyeron unas 20,461 personas a quienes llegaron un máximo de 54,467 mensajes distintos.

 

Recupero del resumen que me tocó hacer algunas ideas:

 

La educación se encuentra en una encrucijada. Se esta cuestionando la educación pública. Al mismo tiempo se subvenciona la educacion privada con presupuesto publico

En Madrid centros publicos albergarán a profesores de centros privados que no superaron las exigencias de los empleados publicos

La cuestion es que hacer con la enseñanza. Tampoco podemos dejarla así sabiendo que está mal no hay solucion en decir solo no aunque sea lógico y comprensible.

Es necesario aportar soluciones demostrando que la educacion publica puede ser mejor viable y una ventaja para todos
Sabemos que es obsoleto cargar con libros censurados que acartonan la enseñanza cuando los modernos medios de TIC pueden ayudar mucho a ajustar la enseñanza como un anillo al dedo

Planes hechos por tecnocratas no pueden ajustarse fácilmente a la realidad como planes hechos en local que consideren a enseñantes padres y medio productivo local.

La colaboración y comparticion de estos planes reduciría mucho los costes.

Con una «nube educativa» de recursos compartidos en la red, en los que las comunidades compartieran sus avances, en las que enseñantes universidades y pedagogos colaboraran con editoriales para mejorar material electrónico.

Esta reorganización traeria gran reduccion de costes y permitiria adaptar los recursos al medio concreto en el que los profesores recuperarian su papel y autonomía perdida.

Los padres podriamos participar en la enseñanza aprendiendo aportando y apoyando sobre esta base es posible cambiar al Ley de Educación, reducir persupuesto y rentabilizar la infraestructura y personal docente de la enseñanza pública.

Existen grandes bases para el cambuio Las empresas estarian interesadas en ello porque obtendrian trabajadores de ultima ola, mas
competitivos, sabiendo trabajar en grupo y aportando creatividad.

La inteligencia colectiva es un gran medio para hallar solucion a este problema,. Desde este hashtag os invitamos a encontrarlo;
aportemos nuestras ideas y conocimientos para cambiar la educación.

—————————————

Si yo fuera docente la proxima huelga la haría en el instituto organizando nuestro propio plan de formación invitando a los padres y las organizaciones sociales de la zona.

 

«El sistema educativo no es ajeno a este contexto y constituye el pilar fundamental sobre el que debe asentarse la sociedad. De ahí, la necesidad que padres y educadores participen de este nuevo “ecosistema tecnológico”.

Sin embargo, será imprescindible la visión y la grandeza de los gobiernos para que la educación sea una prioridad. Redefinir la utilización de los recursos para desarrollar una educación más del siglo XXI que del siglo XX.

Sin lugar a dudas, el futuro que deseamos deberá basarse en formar jóvenes creativos, estimulados e ilusionados. Con sabiduría pero también con compromiso. Invertir en educación es caro pero no invertir lo es aún más. Porque la ignorancia es carísima.»

Andy Stalman

 Tendremos segunda cita de «Twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza», hasta entonces puedes participar con tus ideas en Twitter con el hashtag #inp o aportando preguntas, respuestas o votos en http://goo.gl/9Fmsm

La Huelga General y el desprestigio de la izquierda

Hacía ya muchos años que no se convocaba una Huelga General. Esta pertenece al grupo de los objetos adorados por la izquierda. Un mito secular en el que se ve la sublevación de los desposeidos frente al poder establecido, una subversión del orden general en el que unos mandan y otros obedecen, en el que hay quien organiza la sociedad y quien sigue los cauces establecidos.

El mito de esa alteración brusca del orden recorre nuestras mentes instantáneamente y nos pide una respuesta personal. No participar en una huelga general es para las gentes de izquierda una especie de sacrilegio ideológico.

La huelga general es por esta visión deseada por unos, temida por otros o manipulada si es posible. Todas las actitudes humanas o grupales tienen una forma particular con respecto a la huelga general.

Las direcciones de los sindicatos la temen, tantas personas fuera de sus cubiculos sociales naturales.. tantas personas abocadas a pensar de golpe en qué hacen… Las direcciones sindicales que ocupan un lugar oficialmente establecido temen al desorden.

Los trabajadores tienen con respecto a ella una actitud de respeto, una carta ganadora en una partida de póquer que se puede usar pocas veces por los riesgos que conlleva, igual que las direcciones sindicales tenemos un cubiculo en la actual organización social. Para mejorarlo nos movemos, para perderlo le damos la espalda a cualquier amenaza.

Las organizaciones políticas de izquierda tienen una actitud históricamente preconcebida ante la Huelga General, siempre hay que ir a ella y los adjetivos, las enmiendas, las críticas vienen después para detallar ese apoyo ciego y prácticamente automatizado.

Las huelgas Generales han sido sin embargo hechos históricos concretos en momentos muy especiales de nuestra historia reciente. Lo que nos ha movido a ellas es siempre específico. Nuestra conciencia del mito de la huelga general viene de los resultados de estas y del imaginario colectivo que esta experiencia nos ha creado de ella. La ideología ha hecho el resto.

Muchas organizaciones de izquierda que realmiente buscan el cambio social, la defensa de los intereses de los trabajadores, aplican sistemáticamente la visión mítica de la huelga general por encima de las condiciones específicas.

Parece que con ello adoptan una posición ideológica estratégica en virtud de la cual serán vistos por quienes desean ser liberados como liberadores, una visión vanguardista/leninista que murió hace algunos años con la crisis de los Paises del Este.

La situación actual de las relaciones entre ciudadanos y organizaciones políticas se puede encontrar en la voluntad de sectores cada vez mas amplios de la población de recuperar el protagonismo polítcio/social. Se plantean seriamente recuperar la democracia directa, someter a las instituciones y partidos a su voluntad inmediata y no ceder sus derechos por largos periodos como está sucediendo en el actual modelo político.

La visión mítica de la Huelga General no nació de un dia para otro sino de cada una de las experiencias que fueron vividas intensamente por sus protagonistas porque protagonismo es la referencia para orientarnos en situaciones no claras no clásicas, no definidas como la actual de la Huelga General del 29 de septiembre.

¿Quienes son los protagonistas del 29S?… pensemoslo despacio… ¿Han influido de alguna manera los trabajadores en la convocatoria, en las condiciones, en los detalles…?. En cada uno de los temas decisivos de la convocatoria de la Huelga General quien ha decidido han sido solo las direcciones de los sindicatos y hasta el propio enemigo a combatir en este caso, el gobierno. Procede ponerle a esta huelga el adjetivo de política como expliqué en «Decidir el 29 si hago huelga«.

Las organizaciones y personas con voluntad «autentica» son asociados directamente a la burocracia sindical, como si fueran sombras de ella, por aplicar ciegamente la visión mitica de la Huelga General, cuando ateniendose a valores ideológicos «de raiz» como «la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos» (K. Marx) podrían tener visiones del momento mas ajustadas a la realidad y vivir en el imaginario social el momento historico en condiciones ma acordes con la realidad de una Huega General política que de una Huelga General nacida de la voluntad directa de l@s trabajador@s.

Ideas para un Nuevo Presente

El texto que sigue es un stream de Twitter sobre el tema del título. Interesa yo creo a mucha gente, pero… si te animas a leerlo ya lo decides. Y despues si te interesa nos sigues en Twitter en #inp Se ha usado un script de inversión de la linea de tiempo de Twitter para dar un orden mas cómodo para la lectura, su autor @jmgoing


Después de escuchar la radio, me siento (y siento a España) en caí­da libre … ¿y después de los PIGS? ¿Holanda? … se admiten apuestas!!

#MyKLogica:

Se admiten apuestas y alucinante y tremenda la ceguera de quienes nos gobiernan :/
#MyKLogica:

Como sigamos así­, no es q nos tengamos q apretar el cinturón, vamos, q nos va a hacer tener un tipí­n de esos de revista de papel couché 😀
#MyKLogica:

+ 1 gracias a ti! RT @RafaOsuna Siguiendo a @analiticoes para estar al dí­a de lo que ocurre.
#MyKLogica:

XDDDD RT @analiticoes Zapatero acaba de anunciar una nueva medida fiscal, el iVad http://twitpic.com/1j1y8k
#MyKLogica:

El otro dí­a escribí­ al defensor del pueblo y ni siquiera ha tenido la educación de dar respuesta.
#MyKLogica:

Eso es algo q me alucina de nuestra administración e instituciones, su soberbia, como bien decí­s, estamos en un neofeudalismo del s.21
#MyKLogica:

al final de la misma, en el turno de preguntas, pregunté y expuse. Respuesta al coste del dinero: cuestión de estado
#MyKLogica:

al tema de la cíºpula de la pirámide: silencio … me pidieron q les escribiera un correo, lo hice ¿os han constestado a vosotros? pues eso
#MyKLogica:

@MyKLogica Y saliste decepcionada… En respuesta a MyKLogica
#jmgoig:

@MyKLogica @jivagos jejeje hace más de un año le dije a mi mujer que debí­amos comprar un huerto donde plantar lechugas…. por si acaso. En respuesta a MyKLogica

#jmgoig:

@MyKLogica @jivagos ¿Quizás los polí­ticos están paralizados por el miedo?  En respuesta a MyKLogica

#jmgoig:

El coste del dinero: http://bit.ly/dzWidc
#MyKLogica:

@MyKLogica no, creo que no. about En respuesta a MyKLogica
#jmgoig:

X eso mismo «Pensar global, Actuar local» No es slogan, MANOS A LA OBRA RT @MyKLogica http://bit.ly/cMerHT @jmgoig
#jivagos:

@MyKLogica totalemte d acuerdo c tu post http://bit.ly/cMerHT Sucedera gradualmente X valor estratégico importaciones <-estimar=ojo mercado  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

La Contra: El petroleo caro haría inviable el «low cost » y la globalización -M&K Lógica http://bit.ly/c81idp about 21 hours ago via twitthat
#jivagos:

@MyKLogica T de acuerdo. Limitado a capacidad tranporte/energí­a. La localización reduciría tamaño ciudades y repoblaría medio rural  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

@MyKLogica la red será imprescindible. Reorganizacion economica=mas demanda de conocimiento=+Internet. Crecerán redes locales y wifis  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

Ya hay ayuntamientos con redes wifi gratis y existe Wimax 50 km radio/antena muy bajo coste. Telefónica compró Iberbanda X impedir expansión
#jivagos:

@MyKLogica se puede escalar viejos M de transporte C nuevos. Gran distancia=Tren y en estaciones varios transportes inluido auto electrico  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

@MyKLogica +80.000 muchos problemas. El asfalto y hormigón solo producen calor y no hay quien se los coma  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

@MyKLogica X eso hay q volver al campo con todo nuestro bagaje Alli tb hay stream de audio/video internet, +salud +humano +solidario +barato  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

@MyKLogica prevenir es el huerto de @jmgoig y publicitar la que se viene. Mientras construimos cachos de lo nuevo, y tengo muchas ganas  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

@MyKLogica asi es. 🙂 pero que no nos caiga encima y salgamos con bien de esta que es muy gorda. Quien no abra los ojos lo pasara muy mal  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

@MyKLogica correcto. Nos preparamos. Hacemos un proyecto, dos, tres, los enlazamos y si hay tsunami nos sujetamos fuerte a ellos enlazados  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

Reholas twitter@s :))
#jivagos:

Igual que los mapas de la blogosfera http://bit.ly/cS0g5r @MyKLogica mini redes radiales d todos con todos y procurando q cada radio tenga..
#jivagos:

ade+ de q tal y como lo están haciendo las entidades bancarias de bien, dentro de poco habrá casas xa todos, así­ q ese un tema menos 😀
#MyKLogica:

@MyKLogica ayuda si, donaciones… ya lo hacemos en catastrofes. La mejor ayuda enseñar a moverse y vivir en lo que viene. Tutoriales En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

@MyKLogica jajajajaja si, de tanto retener para mantener los precios nos pediran que nos quedemos con las casas asi sea pagar ayuntamiento En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

El FMI dice que Grecia necesita 120.000 millones de euros. Se dice pronto…
#jmgoig:

@MyKLogica Como dice @jivagos , distribución directa, bajando costes de intermediarios pero con una buena logí­stica.  En respuesta a MyKLogica
#jmgoig:

@jmgoig hola reincoprandote al stream :)) de estos hay que hacer mas about En respuesta a jmgoig
#jivagos:

@MyKLogica estaba tan bueno que no le dejé ni respirar 😉  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

@MyKLogica Es decir, para mantener un desequilibrio endémico. En respuesta a MyKLogica
#jmgoig:

@MyKLogica O crear buenos robots agricultores, la tecnologí­a ya no es la misma. En respuesta a MyKLogica
#jmgoig:

@jmgoig @MyKLogica Lo del crecimiento tal como lo entendimos se terminará. Debemos crecer tiempo libre, cultura, arte, ciencia.. En respuesta a jmgoig
#jivagos:

@MyKLogica Tenemos que usar el significado correcto de la palabra «sostenibilidad». En respuesta a MyKLogica
#jmgoig:

@jmgoig el coste logistico hoy es muy caro porque se concentra. Si lo distribuyes realizando su parte cada consumidor/grupo se reduce mucho  En respuesta a jmgoig
#jivagos:

@MyKLogica Difí­cil elección.
#jmgoig:

@jmgoig X ejemplo acumulas recogida d productos segíºn cosecha y proximidad y estableces ruta de camión al menudeo. Info BD pedidos/productor about 18 hours ago via web En respuesta a jmgoig
#jivagos:

O_o’ «S&P reduce el ráting a España y amenaza con más recortes…» http://www.expansion.com/2010/04/28/inversion/1272469934.html
#jmgoig:

Es un hecho que la economí­a internacional sigue funcionando con las mismas reglas que antes de la crisis. ¿Podemos fiarnos de los «ratings»?
#jmgoig:

Si eres una persona normal y real, cada seguidor es un tesoro. Si eres un dictador, consigues 53000 en un dí­a. Es para pensárselo… naaaa..

#jmgoig:

@MyKLogica ¿que te parece si mantenemos tema de hoy con un hastag para el futuro?  En respuesta a MyKLogica
#jivagos:

@MyKLogica Construir Futuro #cf
#jivagos:

@jmgoig @MyKLogica el tema de hoy lo guardamos para usar siempre como #cf Construir futuro
#jivagos:

@jmgoig @MyKLogica no vale #cf esta en uso y no tiene nada que ver investigo variantes
#jivagos:

@MyKLogica @jivagos np ya lo usan
#jmgoig:

@MyKLogica esta en uso
#jivagos:

Se uso #inp una sola vez hace 5 dias, puede valer «Ideas para un Nuevo Presente»
#jivagos:

@jmgoig @MyKLogica Se uso #inp una sola vez hace 5 dias, puede valer «Ideas para un Nuevo Presente»
#jivagos:

@MyKLogica @jmgoig llevamos tantos siglos queriéndonos librar de las miserias humanas… #inp
#jivagos:

@MyKLogica @jivagos Y es precisamente el presente el que conforma el futuro #inp
#jmgoig:

@MyKLogica @jmgoig Todas l teorias d cambio contemporáneas vienen d revolución francesa. «El Golpe». Hª demuestra cambio económico #inp

#jivagos:

@MyKLogica OK #inp
#jmgoig:

@MyKLogica si asi no perdemos el hilo y si se apunta alguien lo vemos #inp
#jivagos:

@MyKLogica #inp 😉
#jmgoig:

Manifestándonos al borde del precipicio

Estuve en las manifestaciones de ayer, pero no me fui ni tranquilo ni satisfecho. Seguimos rodando hacia el precipicio solo que las ruedas sobre las que vamos, la del gobierno y la de los sindicatos,  están mejor sincronizadas.

Ayer los sindicatos CC.OO y UGT consiguieron su objetivo reunieron manifestaciones decentes en número pero controladas consiguiendo transmitir su mensaje:

«Respondemos a la inquietud de la gente, pero no vamos a convocar una huelga General, tranquilo Zapatero, estamos contigo, guardate eso para luego que ya sabes que contarás con nosotros»

Los trabajadores debemos preparar nuestro propio programa de salida a la crisis y no confiar ni en las propuestas de la patronal/gobierno ni la politica conciliadora de los sindicatos. Huelga General

Ayer por la mañana «casualmente» el ministro de trabajo había propuesto abandonar la comisión parlamentaría en la que se discutía esta reforma para que se pudiera hablar de ella, ningún grupo le apoyaba. Todo apunta a que simplemente quedará aparcado hasta otro momento. Hoy el mismo ministro, recuperado, decía que lo importante era avanzar en la negociación.

Sin embargo la patronal presiona para que se lleve a cabo este recorte porque quiere reducir lo que paga por cotizaciones sociales, quiere reducir lo que le cuestan los despidos, quiere cambiar las causas de despido, quiere modificar las garantías de jornada y profesionales con la flexibilidad forzada. Quieren pagar menos y su mensaje es «no llega» cuando en realidad dicen que no quieren pagar.

La U.E. y los mercados financieros y el propio Banco de España, también presionan. Estuvieron encantados con las ayudas financieras que inpidieron el estallido de la burbuja inmobiliaria y en medio de mensajes intervencionistas que cuestionaban las políticas neoliberarles de los mercados financieros de meses antes incrementaron de forma estratosférica la deuda del estado.

Como en nuestra democracia hablar es gratis para los políticos llega el momento de pasar la factura y la pasan a los de siempre, los que pagamos, trabajamos, sufrimos, votamos, justificamos, asentimos… etc.

¡Cuanto me acuerdo siempre de como las máquinas en el futuro de Matrix habían aprendido a obtener energía de nuestra sangre!. Ellos, la CEOE y la gran banca son nuestros parásitos y  quieren como siempre sacarnos la sangre. No hay duda de que Zapatero ha olvidado que dijo que «la crisis financiera no la iban a pagar los trabajadores«, quizás no se olvidó y simplemente mintió, pero llega el momento ha cogido el tubo de succionarnos y nos lo quiere poner.

Los especuladores han atacado estos días de atrás la credibilidad económica del estado usando las dificultades del Gobierno para imponer su paquete de medidas antisociales. La U.E. no está dispuesta a que vía euro le llegue una parte de nuestro agujero y ha advertido hasta con la amenaza de sacarnos de la zona de economía única.

En la lógica del sistema capitalista estamos cayendo porque somos poco competitivos y tenemos unos lastres que nos impiden recolocarnos en mejor posición en la cambiante economía global. Producimos muy caro, somos muy poco productivos y no hemos dejado el modelo especulativo de construcción-subvención en el que se ha educado una parte importantísima de nuestro empresariado.

Las intenciones del sector «chupoptero» no pretenden hacer ningún cambio de modelo, no están pensando en cambiar nuestra posición gobal, no están pensando en cambiar las obsoletas relaciones de trabajo al uso, jerarquía, presencia, horario infinito, baja productividad, pobreza tecnológica.. Solo esperan salvar su cuota de ganancia reduciendo los costes salariales.

Mientras está al acecho la segunda burbuja inmobiliaria la propuesta patronal se resume en sostener al frente de su «sindicato» a Diaz Ferran patrono antisindical que ocultando su gestión financiera cesó el pago de salarios ocultó su posible quiebra y defraudó a proveedores y clientes y ahora trabaja para terminar de escurrir el bulto de Air Comet en la que el nunca habría volado.

Si es negro el futuro vía Zapatero, no lo es menos vía la derecha o la patronal. ¿Acaso no hay otro camino?.  Sin duda lo hay pero no será esperando ni confiando en Toxo o Méndez.

Podemos esbozar algunos trazos del camino pero su concreción no es obra ni de blog ni de laboratorio, sino de nuestra intervención en la realidad como lo hacen l@s grieg@s con sucesivas huelgas generales, o en Francia con una tasa de paro de solo el 50% de la nuestra.

La banca debe devolver los créditos recibidos o respaldar la deuda del estado en los mercados financieros. Mientras tanto debe asumir la financiación del cambio de nuestra economía invirtiendo en formación y tecnologización de nuestra estructura productiva para una integración en la economía mundial mas humana ecológica y social.

Se acabó el ladrillo, hay muchas casas vacías y retenidas por la banca que entregar para su uso aunque se pierdan las fortunas especulativas invertidas en ellas. No mas embargos ni gente sin techo.

Cambiar las relaciones productivas, abajo la jerarquía, jornadas infinitas, salarios miserables, contratos basura. Está demostrado que la intervención y la implicación de los trabajadores en la organización y toma de decisiones deviene en mejores resultados del trabajo con mayor eficiencia del tiempo de trabajo haciendo real la posibilidad de reducir la jornada sin reducir los salarios gracias al incremento general de la productividad del trabajo.

No mas privatizaciones, un derroche improductivo e ineficiente de nuestros recursos solo para incrementar beneficios de sectores privados que no han sabido ellos mismos abrirse mercado. Cese de contratas, integración de sus trabajadores en plantilla…

Cancelar cualquier «diálogo social» para reformar el mercado laboral. Simplemente anular las leyes que permitieron la precarización en la contratación.

Abrir una mesa de reforma empresarial para reconvertir las empresas nacidas para la especulación económica y el beneficio via subvención estatal y acabar con la cultura empresarial del pelotazo/represión/engaño.

… ¿Se te ocurre alguna mas? Porque vamos a estar faltos de ideas, es lo que tiene ser protagonistas y no entregar tus decisiones a nadie, tenemos que valorar qué y como hacerlo. Tod@s somos necesarios pero nunca como ell@s y por su camino, por ahi no se va a ninguna parte.

Estuvimos en la manifestación, quizás algun@s no, pero seguimos «al borde del precipicio» …. mientras pensamos, estudiamos, reflexionamos… hay que hacer algo mas, unamos voluntades y preparemos una huelga general, la nuestra.

Decidir por donde

Algunas veces se escribe sobre temas importantes, tanto que no es habitual leer sobre ellos, lo cual en estos tiempos desabridos y descafeinados no es ninguna ventaja.

Hoy me llamó la atención el artículo La izquierda revolucionaria y el Estado de Izquierda Anticapitalista. Fui corriendo a leerlo, y recomiendo leerlo.

Pero lo que encontré fue una descripción liviana sobre distintas visiones del tema y ningún compromiso con ninguna de ellas, lo cual me dejó aterradoramente sorprendido.

Me gustó durante la campaña electoral de las europeas que I. Anticapitalista se postulara como una alternativa en la que caben distintas visiones antisistema; pero lo de este artículo es otra cosa, porque de todas esas visiones del estado no se elige ninguna, no se propone una propia, diferente u original, y tampoco se expone un compromiso de las diferentes visiones que hay en I. Anticapitalista.

Y esto es muy preocupante.  Sin una base definitoria de nuestra actitud frente al estado no es posible formular ninguna clase de propuesta política, ni con respecto al estado actual capitalista, ni con respecto a una sociedad libre de exlotación y discriminación, llamemosle socialista, libertaria o otra.

No hay proyecto político sin optar con respecto a la cuestión del estado.

Por ejemplo, la sanidad, está siendo privatizada, y quien lo está haciendo es el estado, estado español y las instituciones autonómicas que también son parte del estado.

No es posible decir solo «no a la privatización» porque ya se lleva corrido un trecho y por tanto debemos decir que camino queremos seguir:

  1. Si queremos volver a la antigua Seguridad Social, estatal, centralizada.
  2. Si queremos una sanidad autonómica pero sin gestión privada o con ella.
  3. O si lo que queremos es una sanidad pública gestionada conjuntamente por los trabajadores y los ciudadanos sin ingerencia del estado.

Yo me inclino por esta última  porque volvería a nuestras manos el control de esos recursos destinados a la salud y que pagamos nosotros mismos, y sobre todo podre podríamos negociar con los trabajadores de la salud su uso mas eficiente excluyendo a los políticos de turno que solo priensan en contratos, comisiones, beneficios bajo cuerda para tal o cual institucion privada, o simplemente robarnos lo que se nos descuenta en nómica cada mes para pasarlo a manos privadas.

Optando por esta definición estoy optando por un estado «decreciente» en poder e influencia, por una organización de la sociedad con poder de decisión real, por una reducción considerable de la burocracia y por una mejor sanidad pública.

Optar nos permite decidir los detalles de la política diaria y avanzar en los problemas inmediatos dejando claros cuales son nuestros objetivos estratégicos, sin vanguardismos ciegos, sin seguidismo borreguil y con elección consciente y pública del camino a seguir.

Optar no significa una merma de la pluralidad de una organización, sino el reconocimiento democrático de qué ideas progresan con mas fuerza y cuales no.

Elegir publicamente cual es nuestro camino nos permite abrir un debate social muy amplio sobre esto de forma que las elecciones internas y el peso de la opinión entre los sectores antisistema de la sociedad tengan vínculos reales y no solo organizativos.

Nada raro en los resultados

Las elecciones europeas han concluido con una abstención que cuestiona la legitimidad  del parlamento europeo. La mayoría de los ciudadanos no ha votado.

Si esto se hubiera producido en una institución añeja y con tradición se podría considerar un revés temporal, pero cuando es tan reciente que aún carece de «carta mágna» es un serio cuestionamiento político del proyecto.

No olvidemos que en algunos paises se rechazó la constitución europea en referendum y que ante la «tozudez» de los ciudadanos la comisión europea no hace sino buscar caminos que ignoren la volunda popular.

Y ese es el único camino real de la Unión Europea. Numerosos proyectos de legislación europea han chocado con la opinión popular, el mas sonado el de las 65 h semananles de jornada laboral. ¿Cómo pues creer el mensaje de la «Europa del progreso» que machaconamente emiten sus defensores cuando sus instituciones se dedican invariablemente a preparar medidas retrógradas y antisociales?. Esa es la «experiencia europea» y la base del crecimiento de las propuestas «euroescepticas».  Si esta Europa antisocial es la que se pretende yo tampoco soy europeista.

El escepticismo sobre la Europa real que se pretende construir podría sin embargo devenir en un proyecto de solidaridad europea con bases sociales, ecologicas, integradoras…. pero en su ausencia había que votar.

Y el voto no puede ser mas claro. Han castigado a los gobiernos, los que están conduciendo la crisis y los responsables inmediatos de lo mal que nos va. Han castigado a la seudoizquierda, en el gobierno en muchos casos y duramente cuestionada por ser ellos los gestores de los recortes sociales. Nadie cree que la socialdemocracia o satélites de esta tengan proyectos diferentes a la dinámica general antisocial del sistema capitalista en crisis.

Y puesto que no hay alternativa se ha manifestado la derecha que si sabe lo que quiere hacer, véase nueva reforma laboral en España. Se ha manifestado el conservadurismo nacionalista y xenófobo, y se ha manifestado la formación ideológica conservadora de la mayoría de la sociedad.

Se abstuvo la mayoría de los votantes. No me caben dudas de que esa mayoría eran potenciales votantes de un proyecto de izquierdas opuesto al sistema capitalista. Pero el proyecto no existe.

El Parti Anticapitaliste de Francia o Izquierda Anticapitalista aquí son dos intentos noveles de cambiar esa tendencia. Su mensaje fresco ha calado en sectores muy activos pero claramente insuficientes para tener el impacto social necesario.

Queda en nuestras manos cambiar nuestra realidad en este desierto político

A la sombra de las preguntas para Zapatero

Me sorprendió la pasada noche en el esperado debate de «Tengo una pregunta para vd» la fluidez de Zapatero en las respuestas a los ciudadanos que fueron invitados al debate.

Se defendió bien ante las preguntas mas comprometidas y no se dejó enredar en ninguna de las cuestiones.

Me llamó la atención la repetición de algunas expresiones aprendidas para el debate como «esa es mi primera preocupación» con la que empezó muchas de las respuestas. Me sorprendió que se hicieran referencias a temas de la campaña electoral como el asunto del pleno empleo y no a los mas que evidentes  errores de análisis de la situación económica hechos por Solves o a las frecuentes meteduras de pata de Magdalena Álvarez.

También me sorprendió que no hubiera respuesta alguna a la otra coletilla, usada con abuso, y que se constituyó en la única medicina del gobierno ante la crisis «confianza».  A pesar de que se cuestionaron algunas de las medidas del gobierno como el plan de obras municipales la «confianza» prevaleció sobre todo.

En una primera evaluación hay que reconocer que según pareció la mayoría de los ciudadanos no cuestiona la capacidad del gobierno para enfrentar la situación, y la figura de Zapatero no parece desgastada por el tiempo transcurrido desde las elecciones.

Solo dos intervenciones parecieron reflejar la inidencia política de la oposición del PP y ninguna de las grandes cuestiones planteadas por el PP tuvieron un eco mínimo entre las cuestiones planteadas de lo que se puede deducir que la labor de la oposición hierra abiertamente en sus objetivos teniendo en cuenta la que está cayendo sobre una parte muy amplia de la población.

Lo que si reflejó tanto la intervención de Zapatero como de los asistentes es la percepción de la gravedad y el alcance profundo de la crisis, así como su origen internacional; los responsables «nacionales» de la especulación inmobiliaria y financiera salieron totalmente indemnes.

Ha habido algunas respuestas sociales a las secuelas de la crisis, sin embargo las pequeñas dimensiones de estas parecen corroborar que la «confianza» persiste y que la mayoría de trabajadores se encuentran en estos momentos tan resignados como desarmados ante la situación.

El termino «confianza» incluye un ingrediente sociológico de gran alcance, «otros«, el gobierno, las grandes instituciones internacionales…. deben hacer algo para sacarnos de la crisis.  Nadie piensa ni dice que tenga alternativas siquiera parciales para que sean los mismos afectados por las consecuencias de la crisis los que aporten una salida a esta.

Recuerdo una de aquellas célebres frases forjadas para permanecer…. «la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos».

Está claro que hoy eso no será así y por tanto «no será«, no se liberarán pero también me queda claro que quienes quieran ese destino para la sociedad, liberar a l@s trabajador@s de la opresión-explotación-discriminación…. tendrán que empezar por borrar de la conciencia colectiva la esperanza en esos «otros» para que sea efectivamente cosa de ellos mismos.