No te quedes fuera del ferrocarril

Imagen de inhabitat.com http://bit.ly/NMDqqG

Dicen que tenemos un ferrocarril con alta inversión en Alta Velocidad, también el ferrocarril europeo con menos empleados por kilómetro de vía y quizás también el de mas ejecutivos por este mismo concepto, un porcentaje que aumentará con la incorporación de los procedentes de FEVE a Renfe Operadora, dos empresas públicas que han servido para colocar a políticos y amistades.

En algo somos iguales al resto de Europa, el ferrocarril lo hemos pagado los ciudadanos via impuestos, un aspecto que no aparece por ningún sitio en el plan de robo/privatización que tiene el gobierno para Renfe Operadora.

Las huelgas de los sindicatos no han servido de nada, salvo las perdidas salariales y molestias ocasionadas. En la reunión posterior a la huelga del pasado 17 de septiembre el Ministerio de Fomento confirmó sus planes sin cambio alguno.

Hoy sin embargo el Ministerio de Fomento via presidencia de la empresa se les ha tendido una mano a los sindicatos invitandoles a

«… iniciar reuniones tendentes a promover la creación de grupos de trabajo que abran el proceso de negociación sobre los siguientes proyectos estratégicos:
–Integración de FEVE en Renfe y Adif.

–Análisis de los negocios y actividades de Renfe Operadora y su perspectiva de futuro.

–Proceso de liberalización de los servicios de transportes de viajeros por ferrocarril y sus efectos en la empresa.

–Planes de Recursos Humanos y negociación del II Convenio Colectivo de Renfe Operadora.»

 

¿Caerán en la tentación de ser complices en la aplicación del plan del gobierno?

En cualquier caso ni ciudadanos ni trabajadores podemos quedarnos fuera, al margen de las decisiones, cuando deberíamos ser quienes decidieramos el futuro del ferrocarril.

 

Ciudadano  di que debe hacerse con el ferrocarril    Voto rápido

Trabajador ferroviario di cual es tu propuesta     Voto rápido

Privatización o huelga, no es por ahí la solución al ferrocarril

El gobierno anuncia la liberalización y privatización de Renfe en cosa de dias. Los sindicatos responden con convocatoria de movilizaciones y huelga el 03/08/2012.

El gobierno no puede decidir en cuatro dias entregar en manos privadas lo que los ciudadanos hemos pagado en decenas de años. Y para los trabajadores, aunque nos parezca la causa justa, no podemos admitir que se nos convoque desde la prensa igual que nos comunica el gobierno sus decisiones.

¿La huelga es de los sindicatos o de los trabajadores?

Tirar el salario un día para que contemos solo en las estadísticas de ahorros del gobierno no parece sea una buena solución al problema pues nos crea además una situación de enfrentamiento con los ciudadanos, parte muy interesada en una solución favorable para la sociedad y en cuyo nombre dicen también intervenir los sindicatos.

Tanto la privatización como la propia huelga excluye de la resolución del problema a los ciudadanos, los grandes pagadores para cualquier desastre.

Durante años la gestión del Ministerio de Fomento con respecto al ferrocarril ha sido totalmente opaca hasta el punto de que el mismo ha violado su obligación de sacar a concurso las contrataciones, las mas grandes han sido adjudicadas directamente a INECO, empresa que ha creado el plan de privatización en manos del Ministerio.

A través de Renfe/ADIF se ha creado un enjambre de empresas ferroviarias que son adjudicadas automáticamente en los contratos porque se crearon específicamente para ello y para dar cobijo y sueldos a directivos que participaron en el juego de relevos políticos en la dirección de la empresa.

Los relevos de directivos, a reglón seguido de elecciones, se prolongan durante meses o años incluso, dejando la estructura ejecutiva de la empresa en el aire. Algunos aprovechan ese largo tiempo pagado y sin dedicación clara para hacer negocios privados con algunos escandalosos casos de corrupción que han afectado desde directivos hasta a los mismos presidentes de empresa

A pesar de esto la empresa va… porque los trabajadores hacen su trabajo mientras los jefes se dedican al trafico de cargos y negocios paralelos en el enjambre que rodea al presupuesto público.

¿Quien asumirá la dirección de las cuatro empresas privadas que se van a crear? ¿De donde vendrá su capital?,

¿Qué van a hacer con los 5000 millones de euros que debe el estado a Renfe?

El silencio alrededor de cantidaddes impresionantes de dinero que se gastan en el ferrocarril no puede seguir.

¿Como es posible que Renfe haya comprado trenes de alta velocidad que no necesita?, Que un tercio de su parque este siempre parado no teniendo ni siquiera vías donde dejarlos.

¿Porque razón las empresas del enjambre ferroviario tienen durante años un volumen de empleados superior al de la empresa pública como tal, pagando Renfe costes por ellos mucho mas altos que los que pagaría siendo empleados propios?

El Ministerio de Fomento ha aprobado este año un plan de inversiones de 55.000 millones de € en infraestructuras ferroviarias Aquí no hay recortes, algunas grandes constructoras están a gusto pegadas al presupuesto.  Cuando la practica diaria es reducir servicios, bajar en las cuotas de mercado ¿Como es posible justificar semejantes inversiones? ¿Donde están los estudios que justifican la rentablidad de la inversión?. Mas bien parece que se trata solo de deuda….

La mayoría de la inversión es obra nueva, la red convencional sin embargo languidece, reduce sus servicios, no se mantiene. Aunque todos los ciudadanos paguemos impuestos el ferrocarril que nos va quedando es un ferrocarril de élite al que miles de ciudadanos que hemos pagado no podremos acceder, ni por precio ni por acceso… el tren no para.

¿Porqué se deja morir la inversión en parque e infraestructura tradicional?. Todo esto cuenta en los ejercicios contables de la empresa.

Sorprende el uso de la palabra «rentabilidad» por quienes  toman medidas para que esta no exista. Las tarifas hace años son fijadas desde organismos políticos haciéndolas independientes de los costes.

¿Se usa el concepto rentabilidad en alguna decisión de la empresa? Se han creado hasta trenes políticos, casi sin viajeros,  para satisfacer a tal o cual secretario, una exposición y hasta elecciones.

La eficiencia de los ejecutivos, de los que está la empresa muy bien dotada, es totalmente prescindible. Sin tener conocimientos se puede ejercer cualquier  cargo con solo recibir el placet del que mande y en determinados niveles ya existen equipos que se trasladan con «su directivo», no por funciones, sino directamente por nepotismo.

La solución al ferrocarril pasa por:

  1. Transparencia, la publicación de las cuentas internas tanto de las empresas públicas como de todas aquellas que han sido contratadas con concursos a dedo.
  2. La fiscalización de las actividades de la capa ejecutiva de las empresas públicas. La creación de auditorias competenciales externas que determinen si es adecuada la función y cargo a sus competencias profesionales.
  3. La incorporación a las empresas públicas de todos aquellos empleados en contratas que suponen sobrecostes salariales por sus servicios.
  4. Una reevaluación de la estructura de la empresa y sus funciones para que se reorganice según criterios funcionales modernos y no a repartos de poderes internos.
  5. El ajuste de los derechos sindicales a lo marcado por la ley, acabando con las sobredimensiones de representación sindical. Los sindicatos también deben ser auditados y dar ejemplo sus dirigentes volviendo al trabajo del que  algunos están liberados hasta 30 años y a pesar de eso ¡han ascendido!.

No hace falta ahora una huelga. El Ministerio debe congelar sus medidas y abrir un proceso de diálogo con la sociedad a cerca de qué hacer con el ferrocarril y los inmensos recursos que se destinan a el en este momento de crisis.

Si el Ministerio, que tiene la responsabilidad,  no la ejerce ejerzámosla los ciudadanos.

  • Los sindicatos pueden y deben abrir un diálogo con la sociedad a cerca de qué hacer con el ferrocarril y los inmensos recursos que se destinan a el en este momento de crisis. Dimitiendo sus actuales responsable de sus cargos harán este diálogo posible.
  • Los trabajadores que conocemos al dedillo qué sucede en la empresa y como funciona todo podemos aportar mucha información y detalles para optimizar su funcionamiento y conseguir una eficiencia doblemente necesaria, por unos recusrsos que nos ha cedido la sociedad y porque esta está debilitada por la crisis económica.

Es posible tener un ferrocarril de calidad mas barato eficiente y mas usable para todos los ciudadanos, el camino elegido desde el gobierno no nos lleva a esta meta, tampoco la sola resistencia servirá de gran cosa.

Existe otro camino, si lo queremos debemos ser activos y no dejar que otros hagan lo que podemos hacer nosotros mismos.

¿Cual es tu sitio ciudadano?

¿Cual es tu sitio sindicalista?

¿Cual es tu sitio trabajador?

¿Se entera VD ministra de que puede hacer otra cosa?

 

Agrupación electoral para un proceso constituyente

Destruyen nuestra la realidad que nos rodea, nos empobrecen hunden derechos y economía. Vamos a una escalada social de enfrentamientos con los poderes establecidos, antes o después habrá una crisis institucional que es necesaria y para la que no estamos preparados.

Puede repetirse lo sucedido el noviembre de 2011 cuando el castigo al gobierno del PSOE  nos trajo el gobierno del PP con las mismas intenciones. Aunque entiendo y puedo compartir la idea general de partido político 100% distinto a lo habitual os propongo la siguiente idea/reflexión:

La agrupación de electores es una posibilidad viable en la actual legislación electoral y exige muy poco.

En este momento una Agrupación electoral ayudaría al protagonismo de los ciudadanos a intervenir en la esfera de lo político de donde sistemáticamente somos excluidos para aplicar políticas antisociales.

Una Agrupación electoral permitiría también la participación de personas con carnet de otros partidos, asociaciones… «Mareas» de distintas orientaciones profesionales.. que por pequeños o sectoriales no tienen ninguna posibilidad.

Promover una agrupación electoral con objetivos limitados al cambio legal, ley electoral, justicia, ley de partidos políticos, detener recortes de servicios sociales…

La agrupación Electoral se crearía como una alianza de toda la sociedad para hacer un proceso constituyente donde se reconsideren aspectos clave de nuestra sociedad.

No se trata tanto de salvar lo que que se cae como de construir algo nuevo y la discusión global que esto exige en la sociedad se podría hacer en un proceso de estas características.

Lo dejo como reflexión en el grupo Partido Politico DRY de Facebook.

Una gran oportunidad #15M y PPSOE

Ayer, cientos de miles de personas salimos a las calles, desmintiendo “el deseo” gubernamental” de recluirnos al rincón de los «cuatro radicales», desmontando la estrategia del PSOE de liderarla o la de sectores del PP de demonizarnos y vincularnos al #15M con el PSOE u otras organizaciones políticas. Ayer demostramos en calles y ciudades que el #15M no solo seguimos vivos, sino muy activos, que somos responsables y pacíficos, que seguimos reclamando el diálogo para la defensa de nuestros derechos.

Fotografía de Javier Fernandez

Salimos porque nos hundimos todos al igual que el PIB, las economías domésticas, pequeñas y grandes empresas. Hasta los accionistas e inversores más tradicionales comienzan a temer por su futuro y a comprobar que tampoco van a escapar a sus secuelas, visto lo sucedido en Bankia y otros gigantes, responsables directos y, a priori, «beneficiarios de la crisis».

Un nuevo orden político y social se vislumbra y se encuentra en ciernes. El PSOE, a pesar de los recortes no ha acortado distancias con el PP (apenas un punto y medio) y el PP, sabe que hoy, apenas 6 meses después, no repetiría mayoría absoluta, habiendo recibido su primer aviso en las elecciones andaluzas y asturianas. Sus políticas de servilismo fiel a los dictados del FMI y de Merkel, están sembrando malestar e incrementando el clima de crispación día a día, por la destrucción del patrimonio de los españoles, el incremento del paro, la cerrazón y sordera y los recortes de derechos de todo tipo, incluidas libertades políticas, con la consecuente destrucción de la credibilidad de políticos y élites ante los ciudadanos.

¿Quién mas está perdiendo? no hay duda que todos los ciudadanos pero hablemos de quienes inspiran las medidas del gobierno, los que tienen acceso privilegiado a los oídos de Rajoy ¿no están perdiendo la patronal y las grandes empresas? ¿qué me dicen de la bolsa o el desplome en la facturación? ¿y la prima de riesgo? ¿no ha subido espectacularmente a pesar de los recortes? Toda la capa empresarial más «reaccionaria», la que solo entiende de productividad desde “el presentismo y el recorte” y no desde la optimización de tiempos, mejora de procesos o la innovación, están recibiendo el impacto de su medicina reduciendo sus resultados, viendo como se reducen sus mercados o como el incremento de su productividad se da a expensas de una bajada en calidad e imagen de sus propias organizaciones, consiguiendo con ello, además, el rechazo social de sus clientes más directos y cercanos.

Comentábamos ayer, de vuelta a casa, que debemos recuperar la «Marca España» y no desde el sentido más “rancio”, sino desde el fomento, rentabilización y valoración de nuestro talento y productos. No es de recibo que las desalinizadoras sean un invento español y la patente sea israelí, que teniendo los diseñadores que tenemos, el diseño de los uniformes de nuestro equipo olímpico lo realice una empresa ruso-italiana o que el líder del mercado del aceite de oliva sea Italia, con el ¿64%? de su producción comprado en España, por poner algunos ejemplos.

Y sin duda es así, valoramos lo extranjero por encima de lo español, convirtiéndonos en víctimas de nuestros complejos y escuchando y deseando que venga alguien de fuera a «salvarnos», porque con lo que tenemos dentro no se salva nadie, ni los que animan a que sea Francia o Alemania quienes lo hagan o esos insensibles mercados, que siguen subiendo nuestra prima de riesgo, aunque talemos despiadadamente hasta el mismo tuétano las bases de nuestra economía.

Señores de PPSOE tienen ante sus ojos cientos de miles de personas deseando una salida y dispuestas a aportar ideas, capacidades profesionales, conocimientos y talentos, precisamente, los que otros países ya están pagando a nuestros jóvenes titulados.

¿Van a dejar Vds que se vaya semejante oportunidad?

Reflexionen de nuevo ¿de qué les está sirviendo seguir a pié juntillas lo que les dictan desde Alemania? ¿No son tan Nacional/españoles? A este paso tendrán que aprender alemán, es más cómodo para los patrones. Reflexionen porqué sus propios dirigentes toman medidas que a ellos mismos termina por costarles el cargo.

Y mientras todo se hunde, incluidos quienes apoyan ciegamente al líder, Rajoy, que no ejerce, se oculta, «delega marrones» y deambula errante cambiando de opinión, según le vocean de un lado u otro en el pasillo de los influyentes.

España ha dado un gran giro en recortes y otro más importante, cuyo valor y alcance está aún por ver qué pasará y rentabilizar, mientras centenares de miles de personas reclamamos ser protagonistas, ser escuchados. Somos nuestro mejor capital. Lo daríamos todo por mejorar nuestras economías domésticas, por mejorar nuestros valores estratégicos, la salud, la educación, unas mejores condiciones para nuestros hijos, un futuro más sano y en equilibrio con nuestro entorno natural.

Ustedes señores del PPSOE están obligados a escucharnos. Les obliga su contrato de representantes de la sociedad y demostrarían tener inteligencia y sentido común si supieran aprovechar el momento. Ustedes también ganarían. Su futuro persistirá sólo si se mantiene un régimen democrático y, sino, aprendan del pasado y fíjense en Franco cómo ha pasado a
la historia, ni el patrimonio empresarial que nos dejó, junto con la estabilidad en el empleo (contrato fijo) o la base de sanidad y educación pública, sirvió para apagar los deseos de libertad; su dictadura, el sufrimiento, el coartar la libertad, los muertos que dejó por el camino es lo que hoy recordamos con mayor presencia y horror …

Queremos democracia, una que nos represente cada día. Queremos enriquecer la sociedad que nos rodea de valores enterrados por años de malas prácticas. Queremos aquello que ganaron nuestros mayores y que ustedes se han dedicado a esquilmar, con el despilfarro, el caos, la corrupción, la destrucción de lo público a manos de gestores políticos, sin experiencia real en empresas, que ustedes ponen, eximen de responsabilidad y a quienes protegen en sus desmanes.

Para nosotros, #15M, es igualmente importante el reto, pues ya vislumbramos cómo es la sociedad a la que nos dirigimos, democrática, basada en un nuevo orden social, transparente y fundamentada en valores y comportamientos éticos. Tenemos la voluntad y la tecnología. El cambio ya está en marcha, ahora ya es cuestión de tiempo llegar a ella y el cómo llegaremos. Si no nos escuchan, nos estarán obligando a tomarlo (recuerden que quien no evoluciona se extingue, torres más altas han caído). Si nos escuchan, organizando desde cada rincón de la sociedad los principios, relaciones y trabajos del nuevo orden social, el de los ciudadanos.

 

Mercedes Hortelano (Blog) Considerada de izquierdas por los de derechas y de derechas, por los de izquierdas ¿y yo? … política de sentido común.

José Sánchez : (Blog) Considerado desde hace años de izquierdas, vivió en directo el colapso de la URSS

#salya de la crisis

Ayer martes en poco rato con el hashtag #salya en twitter descubrimos cuan necesaria es una salida positiva a la crisis.

#salya Se convirtió en TT recogido en http://tweettrendings.com/ porque «Porque toda la sociedad quier una salida positiva a la crisis que contemple sus intereses y solo espera una oportunidad para realizarlo. Queremos ser protagonistas de la solución»

Lo empezamos proponiendo que fuera un sitio donde exponer propuestas positivas a la crisis, donde compartiendo descubrieramos entre los ciudadanos el mejor camino para, sin destrucciones, con sitio para todos, encontráramos compañer@s de camino, acuerdos, compromisos.

De la crisis griega hemos aprendido que la sola huelga no es una solución sino un camino mas que probable al debilitamiento social.

¿No sabes qué hacer el dia de la huelga general? mensura si puedes participar o no, hazlo si lo crees oportuno, pero ese dia, el siguiente, todos… busca las propuestas con tus compañeros de trabajo, con tus empleados, con tus amigos o vecinos, con tus alumnos o sus padres, los enfermeros o doctores… las propuestas que nos unan para decidir sobre el futuro.

Nosotros aportamos todos los recursos, el dinero, los impuestos, el trabajo, por tanto debemos decidir qué hacer y como.

No dejes que decidan por ti quienes deben representarte y solo se aprovechan hablando en tu nombre para enriquecerse ellos mismos o a sus amigos.

No aceptes su mensaje de «no nos llega» porque lo dice quien gestiona nuestros recursos malgastando, aprovechándose, ocultando sus acciones y contratos.

Quien crea que no llega, que hacen falta recortes que lo demuestre, que publique las cuentas que en cualquer caso son nuestras.

Si hay deuda que publiquen sus detalles y en ellas, en la sanidad, la enseñanza, la administración… decidiremos nosotros como ahorrar quien gestiona los recursos y como y que planes se aplican y cuales no.

Ees nuestro el presente, es nuestro el futuro. Demostremos que tenemos valores, que somos responsables decidiendo cuales son los principios éticos que queremos imperen ante la ausencia descarada de ellos en las decisiones de quienes quieren llevarnos al abismo.

Nosotros decididmos, los ciudadanos en #salya nos encontramos, compartimos, decidimos y acordamos los planes para nuestro futuro

Para salir es preciso un cambio de la ley electoral, listas abiertas, democracia líquida y responsabilidad de los cargos, #salya

Alimenta el hashtag, es tuyo,

Manifiesto por la Democracia Participativa

Una buena iniciativa que detuvo su evolución y se echa en falta ahora. Su trabajo se puede reaprovechar sin duda, aqui queda de nuevo para ello.

«

Ahora, por primera vez, disponemos de medios que nos permiten la democracia plena. La sociedad civil del siglo XXI somos la más preparada que ha existido. Sin embargo, vivimos en una falsa democracia; imperfecta, asimétrica, corruptible, sujeta a intereses ilegítimos y que no nos representa. Es tiempo de una profunda regeneración democrática.

Las personas, grupos, asociaciones y partidos que suscribimos el presente manifiesto queremos que se devuelva al ciudadano el lugar decisivo en la elección y el control de las decisiones que nos afectan, comprometiendonos a llevar a cabo, dentro de cada ámbito de actuación:

La participación ciudadana directa en la toma de decisiones de los órganos de gobierno en los niveles local, provincial, autonómico y estatal.

– La participación ciudadana directa en la propuesta y aprobación de normas jurídicas en los niveles local, provincial, autonómico y estatal.

– Introducir mecanismos para el control y supervisión ciudadanos sobre la actividad del poder ejecutivo y legislativo.

– Transparencia en el funcionamiento de la Administración Pública, mediante el libre acceso a las cuentas y procedimientos públicos.

– Promover la independencia del poder Judicial.

– Defender que el interés general prevalezca sobre intereses de grupos de presión en los asuntos que involucren al poder ejecutivo, legislativo y judicial.

Condenamos el uso de la violencia y promulgamos el uso del diálogo para la consecución de objetivos políticos.

Si crees que el futuro nos pertenece, que deberíamos tener control sobre él, que otra sociedad mejor es posible, hagamos historia. Hagamos nuestra la democracia.

»

Original en Facebook

Democracia Directa Electrónica (E2D)

La misión de Democracia Directa Electrónica (E2D) Internacional es:
Para ayudar a establecer apoyar, promover y mantener la comunicación y la cooperación entre los partidos políticamente neutrales que promueven la democracia directa electrónica en todo el mundo.

Gracias a via Xavi Vicens http://t.co/5AcRUtF acabo de conocer la E2D : Electronic Direct Democracy : una iniciativa internqcional por la Democracia Directa Electrónica, un proyecto en el que se nota que miles de persoanas en el mundo están buscando una forma de ser ellos mismos y no otros los que decidan dotandose para ello de recursos electrónicos.

Hace un año y medio algunos amigos empezamos en Twitter una definición similar la Plataforma de Decisión Ciudadana

Apoyaré esta iniciativa, te aconsejo hacer igual.


El derecho de voto.

  1. Todos los ciudadanos (3) de la jurisdicción (4), reconocida por ley, tienen el derecho de votar en todos los temas propuestos (7).
  2. Todo ciudadano tiene derecho a un voto – es la responsabilidad de cada parte para poner en marcha mecanismos para evitar el fraude electoral (por ejemplo, referencias cruzadas con el Registro Nacional de electores, las tarjetas de identificación digital, etc), lo que puede incluir el registro o cualquier otro sistema que sea apropiado.
  3. La votación está disponible en formato electrónico (Internet por ejemplo, la aplicación iPhone, etc) a todos los ciudadanos de la jurisdicción en el sitio web (s), organizado por la Parte respectiva.
  4. Los votantes pueden cambiar su voto en cualquier tema de actualidad antes de recuento de votos final (si el software de seguridad lo permite)

Derecho a proponer la ley.


  1. Todos los ciudadanos (3) de la jurisdicción (4) se debe dar la misma oportunidad de proponer un problema (7) para debate y votación;
  2. Cuando una nueva ley sea propuesta por un grupo suficientemente grande de los ciudadanos entonces las personas tienen derecho a voto en ella, al igual que en los referendos.
  3. Cada partido puede decidir cómo quieren resolver los problemas a debate y votación.(Por ejemplo, los criterios pueden ser objeto de un referéndum los ciudadanos, el sistema de ranking, etc.)

La neutralidad política del partido, en el inicio.


  1. El partido (2) no puede ser desde el inicio, no regido por otros principios que los de la Democracia Directa Electrónica (1);
  2. Una vez establecidos, los ciudadanos votantes decidirán la dirección del Partido en la forma democrática que se ha dicho.
  3. El partido también se recomienda a los presentes para votar cualquier proyecto de ley (8) propuesto y debatido por los funcionarios electos en la actualidad en la Legislatura.

Seguir leyendo en Cientual

El negocio del control aéreo

Hoy es el primer día que voy a trabajar desde casa. Nuestra empresa, CAC (Control Aéreo Civil) acaba de implantar SkyDrive EuroPac, una aplicación remota para el control del espacio aéreo europeo que podré ejecutar desde casa utilizando el Certificado Personal de Ciudadanía.

Quien lo iba a decir hace tres años, cuando nos militarizaron y sentimos aquel rechazo social que nos obligaba a escondernos ocultando nuestra identidad. Poco podíamos imaginar entonces que aquellos miles de personas que clamaban venganza por haberles dejado en tierra cuando iniciaban sus vacaciones, semanas después se convertirían en la base y motor de este gran cambio.

Parece increíble después de todo el miedo que pasamos, ese que hace que tus piernas tiemblen o que te bloquea las ideas; miedo que nos hizo temer seriamente por nuestro futuro. La privatización incierta, los militares en la torre de control y con planes de formación para poder involucrarlos en cualquier conflicto laboral; las cuentas personales intervenidas por la fiscalía y una larga lista de procesos abiertos que ocupaban el entonces escaso tiempo libre y lo que era peor, ocupaban totalmente mi mente. Nuestra jornada laboral se había alargado muchas más horas. La preocupación no era por las horas de más, sino el miedo a que el cansancio y la desconcentración nos llevara a un error procedimental y un error de concentración en las consolas de control aéreo suele implicar vidas humanas.

Habíamos sido duramente criticados en las redes sociales, en Twitter habían sido especialmente duros con nosotros, crearon un hashtag cuyos contenidos no dejaba un resquicio para la defensa de nuestra acción de aquel día. En otras redes sociales también hubo reflejo de lo sucedido.

En Facebook surgieron varios grupos. Algunos controladores estuvimos en ellos, primero en silencio y después participando. Destacó por su espíritu constructivo “Controladores y Viajeros”.
De él surgió una sorprendente iniciativa, crear una empresa conjunta de ciudadanos y controladores que reclamara sus derechos en el proceso de privatización abierto por el gobierno. Si los ciudadanos estaban pagando los salarios o los gastos de gestión vía impuestos y tasas aereoportuarias ¿porqué no iban a tener derecho a asumir como entidad una gestión que se pretendía entregar a empresas con intereses solamente privados? El gobierno estaba asfixiado por las presiones de los mercados financieros y la propia U.E. con respecto al peso de su deuda pública. Esto fue, curiosamente, un incentivo para crear la que hoy es nuestra empresa, CAC.

Mediante un portal en internet y usando solo certificados personales te inscribías en la empresa respondiendo a dos preguntas:

  1. ¿Entrando en esta sociedad acepta Vd. asumir la gestión del espacio aéreo haciéndose cargo de los activos y deuda actual?
  2. En caso de respuesta positiva, confirme que desea entregar a ésta el porcentaje de sus impuestos que actualmente entrega al estado para este fin.

El gobierno aceptó el reto. Se quitó de golpe, ante la UE y los mercados, un grueso epígrafe de sus presupuestos. La banca aceptó de buen grado al nuevo interlocutor, los mismos ciudadanos quienes asumían la deuda conscientemente y no forzados por las leyes o con recortes sociales.

Lo interesante del cambio sin embargo vino después. Podía haber sido solo un engaño, pasarles a los ciudadanos una pesada carga para endeudarlos mas aún pero no, hace año y medio que desapareció la deuda.

El secreto está en cómo funciona CAC.

CAC asentó su singladura sobre dos pilares:

  1. Cambió los fundamentos ejecutivos en la organización de la empresa.
  2. Firmó un pacto interno con trabajadores y sindicatos.

Nuestra fuerza en todos los conflictos laborales había estado en la exclusividad de nuestro trabajo. Teníamos un conocimiento y especialización que nos servía tanto para defendernos como para mejorar las condiciones salariales. Sabíamos mucho más que cualquier jefe que la administración pudiera ponernos. Lo que nos propuso CAC fue usar este conocimiento para mantener nuestras condiciones de trabajo mientras eliminábamos el endeudamiento y mejorarlas después.

La implantación de  SkyDrive EuroPac es una de las grandes mejoras para nosotros como profesionales del control aéreo. Implica hacer el mismo trabajo con mejor calidad de vida. Yo, en concreto, me voy a vivir al campo. También es una gran mejora para los resultados de CAC como empresa, que ha sustituido las costosas torres de control y los problemas derivados de los turnos y gestión de personal, mediante una aplicación accesible desde cualquier sitio. Los beneficiados, todos: los viajeros, incremento en la seguridad y puntualidad; los ciudadanos que teniendo garantizada la gestión del espacio aéreo sin mas “secuestros” han reducido su aportación regular de capital en un 40%. Es decir, han reducido el coste del servicio sin afectar la calidad. El estado que se quitó un problema y los bancos que recuperan con creces la inversión realizada.

Los sindicatos han jugado un papel clave y con éste, también se han reconciliado bastante con los trabajadores y la ciudadanía. Son ellos los que han guiado y monitorizado el cambio en los hábitos de trabajo, convirtiendo la actitud de los trabajadores en una actitud activa de mejora de los procesos del negocio. El conocimiento que usábamos para defendernos lo usamos ahora para eliminar incoherencias en las aplicaciones, para evitar duplicidades, para aportar ideas que simplifiquen la gestión segura de las rutas aéreas.

Esto ha ayudado a mejorar mucho el ambiente en el trabajo. Nadie teme que invadamos sus competencias. Hacemos sugerencias continuamente usando una aplicación de microblogging y también las recibimos de los viajeros mas curiosos o interesados en nuestra mejora. La actitud en el trabajo ha cambiado gracias a que CAC cambió desde el primer día la filosofía de gestión. Propuso un plan de renovación de las funciones de gestión con opción, para los ejecutivos existentes, de unirse a él. El plan suponía la desaparición de divisiones organizativas internas según las áreas clásicas, recursos humanos, administración, control de gestión, TIC… En su lugar nacieron los equipos multidisciplinares organizados alrededor de la calidad de los procesos que gracias a las TIC podían trabajar desde cualquier lugar sin necesidad de reunirnos en un mismo despacho.

Era un resurgir del antiguo H24 que a finales del siglo pasado e inicios de éste AENA había intentado llevar a los aeropuertos, sólo que ahora, con la tecnología actual era 100% factible y podíamos incluirnos en él. El papel de los ejecutivos consistía en dinamizar la organización para mejorar la calidad, la comunicación tanto interna como externa y reducir los costes de funcionamiento. La CAC se dotó de un sistema inteligente de selección de ejecutivos. El valor decisivo fue la transparencia. Creó un sistema accesible para los ciudadanos en el que tanto ellos, como los trabajadores podían evaluar y decidir sobre los proyectos de mejora.

Las iniciativas surgidas de los diferentes equipos de trabajo se volcaban al sistema, de forma que podían recibir toda clase de aportaciones, nuevos desarrollos alternativos, etc. de manera que pudieran evaluarse las mejoras potenciales por los costes reales y el ahorro que podría significar para los ciudadanos o mejoras en calidad que se persiguieran. El voto electrónico en el que participaban todos los ciudadanos, incluidos los empleados, permitía finalmente elegir qué acciones la organización llevaría adelante y, por tanto, el presupuesto para el próximo ejercicio.

Los mejores dinamizadores, ya vinieran de promoción interna, destacados por su mérito en la propia organización o captados del exterior, por experiencia demostrada en comunicación, innovación o recursos humanos, eran fácilmente seleccionados por la CAC que conseguía así actuar de forma coherente con sus valores y conseguir sus objetivos con la participación directa de los ciudadanos.

Algunos cambios en la banca -que contaré en otra ocasión- han ayudado. Básicamente, la entidad que colabora con CAC ha asumido parte de la gestión financiera de la empresa haciéndose responsable de la financiación ante los ciudadanos, con planes ligados a las inversiones fácilmente accesibles desde la aplicación que antes señalaba.

Tras aquellos aciagos días en los que nos escondíamos ahora somos un colectivo nuevamente respetado. Todos saben que soy controlador. Ya no he que ocultarme mas. Saben cuánto cobro porque participan de la definición de mis ingresos. Todo hay que decirlo, están surgiendo más empresas así y en muchas de ellas tengo acceso para invertir y gestionar como otros hacen en la mía. Los ciudadanos están contentos con nuestra labor. Todos los procesos civiles se han cerrado.

Hoy quedaré con los vecinos para cenar esta noche, lo haré desde  SkyDrive EuroPac el cual, como todas nuestras aplicaciones, permite la comunicación externa.

…..Visión desde el futuro a raíz del conflicto aéreo y la militarización de los controladores.

Con la colaboración de Mercedes Hortelano @mklogica

Dos declaraciones distintas

Hace pocos dias se publicó una declaración de apoyo a la construcción de una PLataforma de decisión Ciudadana. Esta ha sido reproducida en diferentes sitios, han aparecido críticas y textos alternativos.

Voy a comentar uno de ellos que creo merece al pena porque ayudará a enfocar el sentido de la Plataforma de Decisión Ciudadana

Veo las siguientes diferencias entre http://cddi.wordpress.com/2010/06/25/plataforma-de-decision-ciudadana/ y http://saliendodelarmario.wordpress.com/2010/06/26/el-tipo-de-llamamiento-a-plataforma-social-que-me-gustaria-leer/

En el primer párrafo se ha sustituido de Plataforma de Decisión Ciudadana «Sentimos que representan intereses de lobbies económicos y de sus propios partidos.»

por «Sentimos que han llegado a un punto, en el que  han olvidado a quienes representan o aportan perspectivas tan endogámicas y maniqueas, que crean división y confrontación.» Saliendodelarmario

Para mi la explicación de la forma de actuar de la clase política no es algo incomprensible o actitud extraña sino que simplemente trabajan para «otros» lo cual es contrario a la democracia. Nosotros les elegimos, no los lobbies.


Esto no es un hecho desconocido. Hay miles de artículos explicando a que intereses responden muchas decisiones discordantes con la voluntad ciudadana. Uno muy claro la guerra de Irak. El texto inicial sorprende a cada vez menos gente porque cada vez hay mas personas que descubren la fuente de estas decisiones.

Un párrafo de Plataforma de Decisión Ciudadana ha desaparecido por completo: «La clase política usando instituciones creadas en su momento para la democracia ha creado un régimen opresor para defender los intereses de una minoría cada vez mas reducida actuando como una oligocracia que se impone desde el poder por la fuerza.»

No hay otro párrafo equiparable en Saliendodelarmario por lo que el cambio parece terner la intención de retirar cualquier referencia a las instituciones que son los instrumentos concretos con los que ejerce el poder la clase política.

Por poner un caso de Institución, el Senado donde una grupo muy importante de senadores no representan a los ciudadanos sino solo a instituciones no votadas como es la monarquía. Casos mas flagrantes el Tribunal Constitucional que sin ser elegido por nadie tiene derecho a violentar la voluntad ciudadana en el caso del Estatut.

La palabra «fuerza» Ha desaparecido del texto, sin embargo el estado usa su fuerza institucional para obligar a cumplir aquello de lo que discrepamos aunque tengamos mayoría democrática. No hace falta llamar a la fuerza, quienes gobiernan la ejercen todos los dias.

La Plataforma de Decisión Ciudadana la haría innecesaria al ser reflejo inmediato de la mayoría social. Un ejemplo: «@Madridiario: ÚLTIMA HORA: La Policía va a abrir a partir de las 16.30 la línea 8, entre Nuevos Ministerios y el aeropuerto»

Cambia el objetivo de la declaración:

Plataforma de Decisión Ciudadana: «un sistema electrónico accesible para tod@s nos permitirá participar en el voto y en el proceso de elaboración o en la presentación de cualquier propuesta.» Que significa el ejercicio directo de la democracia

Saliendodelarmario: «Necesitamos crear una plataforma desde la cual transmitir a nuestros dirigentes si las medidas que proponen, las revocamos o las aceptamos Es solo una herramienta informativa de nuestra voluntad y que por tanto no obliga a ser seguida, es otro instrumento indirecto de democracia delegada».

Saliendodelarmario «nos permita representarnos o transmitir a nuestros representantes qué o cómo queremos que actúen»,

Cuando el objetivo de la Plataforma de Decisión Ciudadana es: «Debemos recuperar nuestro derecho democrático a decidir, a acordar los detalles del camino por el que discurra nuestro futuro. La pluralidad de la sociedad nos enriquece y queremos recuperarla con medios actuales diseñados para ejercer la democracia directa.»

Creo que la declaración de  Saliendodelarmario podría ayudar a frenar el hundimiento de la credibilidad de la clase política y las instituciones, pero Plataforma de Decisión Ciudadana no pretende esto, sino sustituirlos por la Democracia Directa usando recursos tecnológicos existentes

El poder de un manifiesto, el poder social de la red

Los ciudadanos que estamos participando en la revuelta contra la «Ley de Economía Sostenible» estamos extremadamente sorprendidos de lo que está sucediendo en estos momentos en la red. Y lo mas impactante es que somos nosotr@s mism@s y no alguien a quien apoyamos o que hable por nosotros.

Internet se empieza a consolidar como espacio público y político. Lo tantas veces repetido comienza a ser verdad. Nadie puede vivir al margen de la Red porque muchos estamos en ella. La velocidad de organización, comunicación y su impacto, además de la facilidad para poner a gente de acuerdo -como en las listas de correo y el Wave que sirvieron para alimentar, debatir y redactar el manifiesto-, es cada vez mayor.

vía Periodistas 21: El poder de un manifiesto.

Todos hablamos, todos hacemos, posteamos, compartimos, twitteamos y vemos como el gobierno se resiente, como surgen fuertes críticas en mismo PSOE, malas caras en el gobierno voces disonantes entre ministros.

La tarde del martes 1 de diciembre empezabamos a saber del borrador hecho público con un infame ataque contra nuestros derechos en internet al final, casi escondido.

El intercambio de los primeros posts alertó a todo el mundo y esa noche usando una herramienta en pruebas, Google Wave se forjó el manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en internet.

A la mañana siguiente a las A las 13,26 h. había 429.000 resultados en Google referenciando el Manifiesto, 980.000 a las 18 h, 2.190.000 ahora.

Se creó un grupo en Facebook que tiene 71.736 miembros y sigue

Y han nacido otros grupos que crecen a su amparo como POR EL LIBRE ACCESO DE LOS CIUDADANOS A LAS CUENTAS PÚBLICAS  y otros subgrupos para las manifestaciones de mañana.

Han saltado al cielo las audiencias de las entrevistas a los redactores y Twitter #manifiesto ha relevado al movil en la movilización ciudadana inmediata permitiendonos seguir segundo a segundo que sucedía incluso en la misma reunión con la ministra que tenía cosas mas importantes y se fue dejando plantados a l@s citados.

Internet se empieza a consolidar como espacio público y político. Lo tantas veces repetido comienza a ser verdad. Nadie puede vivir al margen de la Red porque muchos estamos en ella. La velocidad de organización, comunicación y su impacto, además de la facilidad para poner a gente de acuerdo -como en las listas de correo y el Wave que sirvieron para alimentar, debatir y redactar el manifiesto-, es cada vez mayor.

vía Periodistas 21: El poder de un manifiesto.

La movilización está teniendo fuertes ecos en todo el mundo y los internautas de otros lugares aprenden y se preparan contra posibles medidas de igual signo.

Internet se está volviendo un espacio político de efectos inmediatos para la ciudadanía una herramienta de increible eficiencia