Netocracia, hackers informáticos y sociales

Nos cuenta neocoach en «Las conversaciones linux» que

«Cómo ya hemos visto en el itinerario, el libro «La ética hacker y el espíritu de la era de la información» de Pekka Himmanen, ofrece un panorama general acerca de los valores de la ética del hacker.Estos son observados en comunidades de los programadores de linux, aunque, cómo bien dice el autor, estos valores se empiezan a extender hacia otros ámbitos en esta era en que lo digital lo inunda todo, conformando lentamente una floreciente netocracia.»

El mundo Linux es muy atractivo entre el activismo social porque es una construcción colectiva donde no hay puertas cerradas.  Sin embargo hay diferencias muy importantes entre la construcción social y el desarrollo en el mundo linux; la diferencia más importante es que los programadores comparten no solo el lenguaje y la metodología sino sobre todo los objetivos.

Quienes participan en el desarrollo de una aplicación comparten las funcionalidades que quieren obtener, el interfaz de usuario…. comparten también cada nuevo objetivo en los cambios de versiones. Tienen planificación en el trabajo, en los medios…

El hacker es un individuo dinámico en estas comunidades, un constructor aguerrido tan implicado en su comunidad, en sus recursos, en sus medios, en su dinámica que sistemáticamente la desarrolla mas, como una parte decisiva, definitoria, de su vida.

En la vida social, en todas sus facetas, desde la productiva, la científica, la asistencial o la política… desde los niveles sociales de carácter global (cambio climático) hasta la investigación bioquímica o genética, el problema es que no compartimos los objetivos.

Si dispersamos los objetivos automáticamente tenemos dispersión social y en ella todo es posible.
El hacker informático en la sociedad es un buque bien dotado, un todo terreno para hielos, barros y mares. Tiene sus objetivos, compartidos en su grupo, desconocidos en la sociedad y por tanto muchas veces incomprendido fuera de su grupo.

El hacker social, el activista, es un elemento extraño en estos días, extraño por su escasez y por los fuertes dolores que le causan la inexistencia de objetivos sociales y la consecuente dispersión.

Hubo en el pasado objetivos definidos en el plano ideológico, marxismo, anarquismo y otras filosofias menos conocidas, pero les pasó como a algunos programas muy bien pensados y desarrollados que no interesan a nadie o que puestos en batalla no funcionan. Esto no degrada sus objetivos y quizás si diga mucho de los medios que se usaron, de los planes de implementación y participación social… hay un mundo para hablar ahi.

Es posible sin embargo definir objetivos sociales, definir los medios, los procedimientos y redefinir en el camino los objetivos trazados en el inicio, para esto es muy importante encontrar el nivel del acuerdo posible  y el grupo en el que es posible un acuerdo social capaz de movilizarse.

Me gustó la idea del Itineraio porque Las Indias es un ámbito de acuerdo posible con un alcance mas allá del mundo linux. Digamos que un encuentro del hacker social con el hácker informático.

Pero volvamos al ámbito global aparentemente descartado por mi texto, el del acuerdo ideológico global, porque tenemos recursos de lujo que los hackers informáticos proveen con toda clase de posibilidades para que los hackers sociales rompan la maldición que los está extinguiendo.

Tenemos como un claro ejemplo la Wikipedia que está generando conceptos globalmente aceptados no solo por la cientificidad de sus contenidos sino porque son también el resultado de una intervención social. Si pasamos el otro lado de esta fusión entre el hacker informático y el social encontraremos movimientos sociales globales, como el conocido movimiento antiglobalización imposible sin internet.
Se está formando una conciencia global a trompicones y de momento a la deriva. Quizas algunas islas hacker, los netocratas de neocoach , por método, procedimiento, desarrollo y objetivos, nos eviten algunos golpes en el camino.

Ponga una ZTA en su vida

Lo bueno del descanso es que te permite hacer cosas que deseas normalmente y no puedes. Esta vez he podido leer «sin cruzar los párrafos», “Zonas Temporalmente Autónomas” de Hakim Bey. Dejé las ideas sin letra hasta esta tarde, que ya toca.

De todo lo que dice y la idea a practicar que mas me gusta es evitar una definición de las «Zonas Temporalmente Autónomas». me gusta porque es un llamamiento a encontrarlas y a vivirlas dejándolo a nuestra iniciativa.

En su texto hay muchos ejemplos de zonas que escaparon al control del estado y actuaron por fuera del sistema. Siguiendo su práxis yo diría que las fabricas que tomaron diferentes grupos obreros en Argentina durante la crisis del «corralito» y que hoy siguen funcionando sin criterios de mercado son ZTAs gracias a las cuales sus protagonistas viven y sobreviven de acuerdo a reglas propias adoptadas colectivamente. Su temporalidad no depende tanto de ellos como de qué haga el estado con su experiencia y sobre todo de si el resto de la sociedad sigue el camino oficialmente trazado o también lo abandona.

No comparto con Hakim Bey su visión negativa de la historia de los intentos de liberación social conocidos hasta ahora. Los intentos colectivos conscientes de liberación social no tienen mas de 150 años mientras nuestra historia como explotad@s puede tener unos 5000 años.

Si una ZTA surge gracias a la existencia de áreas vacias, fisuras y momentos de ausencia o crisis del control del estado entre 1917 y 1921 hubo en Rusia una gigantesca ZTA desde la frontera con Polonia al pacífico, o las hay en las áreas de México controladas por la guerrilla zapatista, o la hubo en la España de la guerra y la revolución por lo menos hasta las jornadas de mayo de 1937. No creo que de su hundimiento, fracaso o traición pueda sacarse una conclusión diferente, aunque si entiendo que el desánimo permita pasar página y dedicarnos a algo mas cercano y asequible que el mismo Hakim Bey considera puede fracasar o ser reprimido.

Creo que igual que hay que aprovechar las pequeñas áreas sin control y vivir sin tutela, experimentar nuestra libertad, crear una experiencia colectiva fuera del sistema… también hay que aprovechar las áreas grandes sin limitación alguna y con el mismo entusiasmo.

Me gusta el abierto antiestatismo de Bey, es algo que también hay que aprender de las grandes experiencias fallidas. El estatismo de los soviets hurtó la iniciativa obrera para dejarla a los bolcheviques que finalmente fueron víctimas de su propia obra.

Quienes están esperando la revolución sin experimentar vitalmente aquello que proclaman no se han emancipado aún de la tutela estatal. Necesitan algo superior para que sus propias vidas cambien y sin ello no cambiarán, aunque hablen contra el estado terminarán creando otro para sentirse tutelados de nuevo.

Es penoso ver en plena crisis económica como organizaciones que se dicen de izquierdas reducen su programa a exigir al estado tal o cual medida olvidando las fuerzas dormidas que como tales tienen miles y miles de parados. No hace falta esperar a nadie quienes quieran de ellos se pueden poner en marcha y como los obreros argentinos de arriba tomar su zona, construirla y vivir con ella.

Una ZTA es un reto, un laboratorio social voluntariamente iniciado por sus integrantes para vivir fuera del paraguas del estado con sus propias normas. En tiempos de «bonanza económica» son pocas las grietas que aparecen, muchas en tiempos de crisis.

¿Que sería del estado si de cada grieta surgiera una ZTA?.  La respuesta puede ser solo un sueño sobre nuestro futuro, pero depende de nosotros, de todas las ZTAs, de cada individuo, de cada colectivo y de nadie mas cual sea la conclusión.

Paseando por el retiro comentaba con un amigo sobre la perdida de tiempo y riesgos vitales que significaban las propuestas militaristas frente al poder del estado y nos acordamos de como los «barbaros» entraron en el corazón de Roma sin casi oposición militar. El sistema de recaudación de impuestos para pagar las centurias romanas había fracasado.

Ese poder militar y burocrático que es el estado se disuelve sin mas en cuanto la sociedad le retira su apoyo. No se como pueda ser, pero se me ocurre que simplemente dejemos de pagarle.

Ciborg y extrapolaciones postmodernistas

Me gusta la idea de Ciborg, creo que define bien una clase de híbridos entre humano y máquina de nuestra sociedad actual y gracias ello puedo entender actitudes y actuaciones que sin ella serían dificilmente comprensibles por no entrar en ninguno de los cajones que por comodidad vamos construyendo para clasificar tal o cual.

No se si esa idea valdrá para el futuro pues no alcanzo a comprender los detalles de esa fusión, si nos maquinizaremos mas físicamente y extenderemos nuestras capacidades intelectuales o si conseguirán algunos que la maquinización se vea acompañada de una lobotomización conveniente a quien sabe qué intereses.

Recuerdo que en Batlestar Gallactica W. Adama explica que se eliminaron los ordenadores en red para impedir la extensión de los Cylons. Tomaron una decisión contra la extensión de los híbridos, máquinas con intelectual humano.

Si extendemos la comprensión al pasado nos veremos o bien obligados a reconocer que el Ciborg no existió hasta años recientes o bien considerar Ciborg al primer humanoide que usara herraminientas.

Si comparamos el Ciborg con un animal concluiremos que un Ciborg es mas humano que animal porque puede orientar intelectualmente su accionar, puede elegir y no ser prisionero del instinto.

De igual forma si nos movemos en nuestras identidades de género a lo largo de la historia podemos encontrar una diferencia física entre hombres y mujeres y también su equivalente cultural, las formas sociales que el ser humano a dado a esa diferencia a través de diferentes sociedades y eras históricas.

Hoy en nuestra evolución como especie hemos equilibrado la diferencia natural con la valoración social hasta tal punto que el paso del sentimiento masculino al femenino o viceversa en una misma persona se percibe cada vez mas como un hecho habitual carente de una relevancia significativa. En ese aspecto hemos superado, esperemos que definitivamente, el peso del instinto y/o forma de nacimiento mediante nuestra formación cultural colectiva y/o individual. Pero de ese cambio, propiciado a lo largo de siglos de sufrimiento y opresión podemos concluir hoy que la mezcolanza significa la inexistencia de diferencias. En la extrapolación arrasamos muchos elementos de la realidad, de la historia y dejamos por sentado un futuro que puede no ser así.

¿Podemos usar la descripción de mujer o hombre para encasillar y decir que se es uno u otro?. Efectivamente no, pero de ahí a negar que existen hombre y mujer… o hacer lo que se hace con la lucha de clases.

Pero Haraway va mas allá, afirmando que tales conflictos solo son posibles en la medida en que se asume que las divisiones de clase son reales. Las distinta clases han sido descritas de tal forma que su existencia parece incuestionable, y que cada individuo puede ser encasillado sin lugar a dudas en una opción de cada dicotomía: en el caso del género eso equivaldría, por ejemplo, a decir que o se es hombre o se es mujer.

vía Un pirata entre indianos » Blog Archive » Tod@s somos Rachael.

La lucha de clases al igual que hombre o mujer no es solo una descripción, no es un concepto literario carente de base alguna que nos puede convencer o no.

Podemos estar convencidos de que es un concepto inexistente, pero esto no eliminará de la historia las rebeliones campesinas del medioevo, ni la rebelión de Espartaco, ni la revolución francesa, ni la huelga de los trabajadores de Roca, pues en ninguno de esos casos podremos demostrar que se lanzaron a la lucha convencidos de la existencia real de concepciones erróneas.  Solo la huelga de los trabajadores de Roca es posterior al descubrimiento intelectual de la lucha de clases y en el momento en el que la cultura obrera revolucionaria pasa por sus momentos mas pobres y menos influyentes.

El hibrido de identidades sociales que vivimos, en el nacimos los ciborgs, no es ajeno a nuestra evolución histórica como seres humanos. Pasamos ya muchas veces por etapas transitorias donde la mezcla era la norma.

En el japón medieval con la llegada del colonialismo capitalista se fusionaron las familias nobles con el capital dando lugar a los conglomerados industriales nipones que conocemos. ¿Qué eran, nobles, burgueses?, o en parte ambos.

En Rusia tras la caida del comunismo leemos en la prensa que los ricos de hoy eran miembros del Comité Central del PCUS, pasaron solo 18 años, ¿qué son, burócratas, capitalistas, liberales o comunistas?. Quizás un mixto de todo ello que realiza una apropiación privada de riqueza explotando a quienes entran en sus redes.

En nuestra sociedad urbana de madrid podemos obtener decenas de casos de mixtura que no se pueden acoplar con ninguno de esos cajoncitos que nos suelen ayudar a clasificar las cosas, pero si extrapolamos esto nos resultará imposible entender que junto a la terciarización de parte del mundo, la nuestra, se ha producido una proletarización de millones de campesinos que antes eran ajenos al capitalismo, que China esté deslocalizando interiormente su industria para impedir la organización de sus millones de obreros industriales de «todo a 100» o que el campesinado francés use cada vez mas internet para organizarse y defenderse de las políticas gubernamentales, o que el campesinado boliviano se haya visto «contaminado» de los métodos de lucha de los mineros reconvertidos a campesinos tras décadas de sucesivas revoluciones.

La mixtura social desde una perspectiva histórica es también reflejo de hacia donde se dirige la sociedad. Cuando antes de la revolución francesa podíamos encontrar nobles que invertían en bolsa o campesinos que huía de la servidumbre para proletarizarse la mixtura tenía como fin la conformación de las dos grandes clases sociales del siglo XIX y parte del XX, los proletarios y la burguesía.

Hoy no podemos definir una situación similar porque la tendencia histórica no es la composición de nuevas clases, sino la disolución de todas ellas. ¿Significa que se diluye la lucha de clases?. Este si que es un gran debate hoy. Los ciborg, aceptando que lo somos ponemos un solido pedestal para impulsar nuestra acción y organización, quizás la sociedad mezclada no sepa que lo es y no sepa cual es su destino debilitando así su accionar consciente.

Me hago indiano

Paseando por los rss encontré que en http://lasindias.net/ proponían apuntarse a quienes quisiéramos compartir el camino.
Hace unas semanas encontré allí el Manifiesto Ciborg que junto con un post de Enrrique Dans provocó una breve reflexión intensa y poco expuesta aún en este sitio «El futuro de internet y nuestro futuro«.

Aunque reconozco que el lenguaje posmodernista no me va mucho, lo cierto es que en http://lasindias.net/ están intentando vivir y pensar una experiencia social completa, ideológica, reflexiva y económica alternativa al sistema capitalista global que nos deglute a diario.

En la red, carente de fronteras, están naciendo valores comunes de alcance global fruto de la interacción, la compartición y el debate. ¿Quien sabe si estos valores desarrollados y extendidos hasta el ultimo confín del mundo no ayudarán a transformar la sociedad humana?. Yo creo que ya lo están haciendo.

Ahora que vivimos, sufrimos y leemos la crisis es cuando cualquier idea de liberación y cambio social mas se la juega. Si no somos capaces de aportar luz alguna no nos diferenciaremos en gran cosa de aquellos que invaden las pantallas y la prensa impresa con el discurso de la  perpetuación en el poder o beneficiar a tal o cual grupo económico.

Ha pasado mas de un siglo del nacimiento de las grandes ideologías de liberación, contemporáneos fueron algunos experimentos reales de sociedades nuevas incrustadas aún en el capitalismo como el Falansterio. No han pasado estos años sin que hayamos aprendido nada, aprendemos mas rapido especialmente gracias a la red.

De exigir tal o cual política social ha llegado el momento de crear en la realidad aquello que nos gustaría que fuera nuestra sociedad, y hacerlo completo asumiendo el riesgo de equivocarse o de que sea una experiencia breve.

Por esto yo también quiero ser indiano.