Nuevos valores éticos y prácticas productivas para salir de la crisis

En el grupo de Facebook Transición se ha desarrollado estos dias una discusion alrededor de la huelga general que ha evidenciado lo que es el problema de mayor calibre de la transición: lo que unos quieren y lo que otros no… aunque sea imposible seguir asi.

Creo que la huelga de ayer nos da claves para superar esa dinámica en la que los NO’s de cada extremo crean una ruta resultante del choque de fuerzas que no va a ningún lado.

Si nos fijamos el mayor éxito de la jornada de Huelga General fueron las manifestaciones de la tarde, sin duda las mayores desde hace bastantes años inlcuso en Barcelona donde como viene siendo habitual los mossos contribuyeron activamente a la destrucción.

Estas manifestaciones dejaron muy claro el rechazo social a la reforma laboral, ellas mas que la huelga en si deberían ser elemento suficiente para que el gobierno retirara la reforma laboral y abriera un diálogo público sobre la salida a la crisis.

En la huelga como tal se graduó la respuesta en función del tipo de ocupación. Las mas industriales mayor participación y las menos menor participación o una participación falseada como en el pequeño comercio tan pauperizado que no se puede permitir ningún lujo.

En esta parte de la huelga jugaron dos elementos, la conciencia de «clase contra clase» que persiste al mantenerse las relaciones productivas clásicas y jerárquicas, y la convicción de que estas medidas además de producir tremendos daños en el tejido productivo y en recortes derechos históricos no servirá para salir de la crisis. Esto último y lo de la tarde íntimamente unidos.

Lo que no sucedió en la sociedad durante la mañana de ayer es la discusión que en parte de las redes sociales se está produciendo sobre la superación de la crisis en el sentido positivo y por tanto en el terreno de la producción, de las organizaciones económicas, de la sostenibilidad, sobre el uso de la moneda… resumiendo la discusión que tenemos en el grupo Transición de Facebook. En las redes el intercambio de conocimiento y la actividad de busqueda es mucho mayor que en el conjunto de la sociedad.

El poco peso de esta discusión en la sociedad lo hemos visto en la falta de propuestas diferentes a la huelga general, en que los piquetes no tenian nada mas que decir a los tenderos o precarios que ¡cierra ya!, esta reforma es negativa. Se quedaba sin exponer ¿qué debemos hacer para salir de la crisis?, los piquetes no tenian ninguna propuesta de ahi las dificultades para obtener un mayor seguimiento.

No hay ninguna posibilidad de restaurar o mantener las formas y relaciones productivas que teníamos en los pasados 50 años, deben cambiar sin mas remedio y el sentido del cambio positivo son los valores que necesitamos movilizar para la transición: Sostenibilidad, Equidad, Igualdad, Tolerancia, Solidaridad, Transparencia, Integridad, Independencia, Justicia, Dialogo, Compromiso cívico, Responsabilidad individual y social…

¿Porqué valores y no medidas económicas?. Porque los obstáculos no se encuentran en el mundo de la ciencia que avanza imparable hacia la transición, sino en la mentalidad de las personas que no quieren cambiar. Esta actitud «no al cambio» no responde al esquema clasico de «clase contra clase». No quieren cambiar los sindicatos, no quiere cambiar la gran patronal ni los grandes partidos, no quieren cambiar muchos empresarios y muchos trabajadores.

El principal obstáculo no se resolverá en el terreno clasico de la lucha de clases sino en el del compromiso social por el cambio que supera el ámbito de las clases sociales entendidas estas en su concepción mas estrecha.

El movimiento 15M y su capa social mas activa, jóvenes muy formados, no chavales de instituto sino profesionales sin futuro entre 27 y 35 años introdujeron de forma abrumadora la superación de la división ideológica que no es sino el reconocimiento de la esterilidad de la lucha ideológica clásica.

Las practicas de los partidos la corrupción etc enterraron definitivamente los fundamentos ideológicos de una sociedad que ya no es como hace 50 años, que está cambiando así pese a todos los que no quieren cambiar.

Un objetivo insoslayable de la transición es mostrar y demostrar las posibilidades del cambio económico, de la función social de este y el papel tanto individual como colectivo, de toda la sociedad, para conseguirlo. Y no mostrarlo en el campo ideológico sino en el objetivo, con cambios concretos que implementen todo lo que nos está aportando la ciencia, las nuevas tecnologías y la moderna comunicación en red.

Esta es una combinación de valores éticos con avances productivos reales que solo podrán dar organizaciones compuestas por personas de nuevo tipo, las que empiezan a existir, trabajadores proactivos, lideres capacitados para movilizar la inteligencia emocional, nativos digitales, networkers, cooperativistas de la sostenibilidad…

Esta si es una combinación de cambio y quienes quieran sobrevivir se convencerán por sus hechos de la viabilidad, quienes quieran cambiar encontrarán en crisis como la reforma laboral una gran oportunidad para hacerlo y crear inicitivas de cambio que afecten a aspectos concretos de como trabajamos, como decidimos, como orientamos nuestro futuro, como construimos nuevas organizaciones productivas, como evitamos dañar a la naturaleza.

La huelga general de ayer destapó valiosos elementos vara orientar la salida de la crisis a una transición en todos los ámbitos, aprovechémoslos para recuperar lo que hayamos perdido.

Buscando semillas para el cambio

Leí una entrada de mi amigo Jesús en Red de trabajadores Anticapitalistas que decía estamos viviendo una situación revolucionaria peculiar en la que la gente no quiere, despotrica etc  pero no tiene una consecuencia movilizadora. Así dice que la asistencia a las manifestaciones contra el pensionazo fue pobre para lo que estaba en juego.

Compartimos crítica a los dirigentes sindicales y parece que hubo mucha gente que no fue a esas manifestaciones por convocarlas los amigos de Zapatero, CC.OO y UGT. Aqui Jesus critica la pasividad, la conciencia negativa.. dice habría sido mejor una asistencia masiva y crítica contra los dirigentes sindicales. Hace 15 años yo habría compartido también esta visión. Hoy las cosas no son igual, se dice mucho al respecto en las señas de identidad de la Red de Trabajadores Anticapitalistas

En estas sin embargo pesa mucho la visión negativa de «lo perdido» y solo con ella no podemos explicar la evolución de la conciencia política de la sociedad.

¿Porqué l@s ciudadan@s se identifican con las críticas a la clase política….? La rebelión de los ciudadanos contra la “casta” política. ¿Porqué l@s ciudadan@s se identifican con las críticas a los dirigentes sindicales….? como dice el mismo Jesús si han desaparecido los cauces tradicionales en los que se generaba conciencia social alternativa. De alguna forma está cambiando la conciencia social.

Hace años cuando regresé de la difunta Unión Soviética refloté un libro que me ayudó a entender qué estaba pasando en la URSS. El libro «La formación Histórica de la clase Obrera» de Thompson explica como la conciencia y la organización de los obreros no surgió en las fábricas ni en las huelgas, sino en las sacristias donde el mensaje de curas solidarios con las miserias de la población ayudó a los trabajadores a crear una identidad y objetivos comunes que luego llevaron a los conflictos en donde si nacieron las Trade Unions.

Aqui está sucediendo algo parecido, la conciencia social se está generando fuera de lo que considerábamos repositorios ideológicos y de organización. ¿Donde? No nos asustemos, en la calle, en internet, en la prensa gratuita…. Es tal el nivel de información y los cauces de comunicación, que estamos viviendo en una gigantesca comunicación/conversación social.

Se que hay quien se resistirá a aceptarlo pero de esa gigante comunicación lo que está concretando la evolución es internet porque ahi está la información y ahi se discute qué pasa y lo que es nuevo, ahi cada ciudadano experimenta su ser social. Habla, opina, comunica, interactua y aprende a ser parte de grupos sociales, algo que le niega la sociedad multifragmentada de nuestros dias.

Recordamos hace unos años como herramienta imprescindible para el poder era la televisión, instrumento de manipulación y guia ideológica para la mayoría de la sociedad. Ante el auge de Internet se aceleró la implantación de la TDT, una tele interactiva que ha fracasado sin estar del todo implantada. Hoy pasamos mas horas en Internet que con la TV, por eso el poder odia a Internet y quiere amputarlo, censurarlo, criminalizarlo…

Después de publicar este post encontré este artículo de Periodistas 21 que viene al pelo para lo que decía en el párrafo anterior: Información: multiplataforma, movil y social

No vamos a hacer misticismo internetero, dejémoslo un momento y comparemos con Grecia y Francia. Ahí sucede en el plano ideológico y en la estructura económica lo mismo que aqui, pero su cuerpo social no está tan desestructurado, tan disperso, por eso la movilización social tiene mas opciones de concretarse. Allí como aqui hay un fuerte movimiento en las ideas, una gran discusión social que explican las magnitudes de sus resistencias y también las dificultades de la burocracia sindical y sus gobiernos para imponer sus planes antisociales.

Tenemos y hemos tenido ya varios movimientos surgidos en la red, todos ellos con el mismo problema, la dificultad de concretarse en movilizaciones palpables y mensurables en la calle. Las mismas que tuvieron aquellos obreros presbiterianos hasta que consiguieron extender su visión colectiva solo que en un orden inverso. Ellos tenian muchas movilizaciones y huelgas, hasta quema de fábricas, pero ceguera social total en sus compañeros no ideologizados.

Nosotros podemos contra con mejor conocimiento social, tenemos que trabajar en la desvirtualización de estas oposiciones y proponer iniciativas que ayuden a ello.

Se me ocurre para empezar crear un centro de promoción de la huelga general en el que participen todos los grupos que sabemos la apoyan mas todos los ciudadanos que también la apoyan y no tienen donde hacerlo ni apoyarlo.

El futuro de Internet y nuestro futuro

El futuro de Internet – II, segunda parte del documental de Simón Hergueta » El Blog de Enrique Dans.

Acababa de encontrarme con el Manifiesto Cyborg, que resumiendo mucho solo para leerlo después completo, dice…

» es todo humano que para comunicarse con otros utiliza un interfaz electrónico que genera una capa de información que a su vez modifica su percepción del mundo y cómo él mismo es percibido por otros» (Indianopedia)

Seguí su pista encontré su texto traducido y caí después en este artículo de Enrrique Dans que entronca con el tema mas desde el lado de la predicción tecnológica,  «adentrándose en la evolución de la red en dos avenidas fundamentales: la Internet de las cosas, y la inteligencia artificial«.

Los vídeos se pueden ver aquí:

El futuro de internet 1

El futuro de internet 2

El manifieto Cyborg tiene dos años y habla de la fusión personal entre el recurso técnico y el ser humano y su ejemplo mas práctico para explicarlo es SecondLife, aunque quienes vivimos enganchados en la red somos cyborgs sin necesidad de un entorno virtual como tal lol cierto que somos ciborgs entanto estamos solo dentro de la red.

La cuestión que me plantean ambas visiones es si de la universalización humana en la red con la compartición horizontal que esta está desarrollando se está generando un ser nuevo con una conciencia nueva, capaz de volverse al mundo real para desarrollarse en él como ser humano universal que, siendo totalmente diverso y diferenciado, es capaz de construir una sociedad sin fronteras solidaria e igualitarísta

Un programa de izquierdas para la crisis

Me gusta visitar de vez en cuando Altersocialismo porque es posible encontrar allí temas con reflexiones de mas de un minuto de tiempo, para guardalas y volver a leerlas.

«Un esbozo de programa de izquierdas para la crisis» es de esos temas prioritarios que suelen dejarse en la sombra de lo imperceptible cuando llegan las campañas electorales o cuando estas destapan la quiebra política de una organización.  Es para mi el punto de partida para la solución de casi todo en cualquier propuesta política.

Ahora que la izquierda alternativa al sistema anda flojucha quizás sea bueno resaltar algunas cosas para un programa de acción política.

Por ejemplo se pregunta en el artículo «¿Qué hacemos, por lo tanto, frente a las medidas keynesianas que nos proponen.»… podemos contestar una cosa u otra según donde situemos la pregunta.

Si la pregunta la hacemos entre personas convencidas de que la solución es la reorganización de la sociedad nuevas bases sin explotación etc… estamos haciendo la pregunta a un grupo minoritario cuya unica posibilidad es propagandizar sus forma de ver las cosas e intentar demostrar que otras opciones no ayudan a salir de la crisis sino lo contrario.

Si la pregunta la hacemos entre quienes pensamos son los mas afectados y sufrirán las consecuencias tanto de la crisis como de las medidas keynesianas probablemente o no haya respuesta porque no saben realmente que hacer ni se lo pueden imaginar o quizas haya tantísimas respuestas que cada cual haga lo suyo aun en contra de co-afectados como ell@s, vease emigrantes por ejemplo.

Entonces igual que podemos situar la pregunta en dos planos también hay que situar las propuestas de acción en esos dos planos a los que nos dirigimos:

A quienes estamos en el nivel de aceptación y compromiso con el cambio social las propuestas deben ir orientadas a hacer mas eficiente nuestro trabajo de propagación de nuestras ideas y de «desvelación de los engaños y falsedades de otras» y en lo que no coincidamos a ayudarnos a debatir y avanzar democráticamente en una cultura plural para el consenso social hacia el cambio.

Y a quienes también estamos entre los afectados por la crisis y el keynesianismo qué propuestas llevar a cabo por cada un@ de nosotr@s de forma que unidos en la acción social, o cada cual en sus posibilidades, podamos conformar un frente social de oposición y de cambio.

Haciendo honor a aquello de que «la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos» no podemos seguir dejando para no se sabe cuando el que la acción social y política sea iniciativa de l@s trabajador@s porque ellos han dejado de pensar en liberal o keynesiano y no porque algún diregente lo ha estudiado muy bien y por estar encuadrado aqui o allí hay que seguirle. Eso ya fracasó y pasó a la historia.

Significa que los sindicatos no hacen asambleas informativas sino decisorias y se someten a la voluntad de l@s trabajador@s, les guste o no les guste. Significa también que quienes somos minoritarios, los antisistema, reconocemos este hecho y sin alejarnos de quienes son hoy keynesianos o liberales, actuamos democráticamente para cambiar las conciencias.

Por tanto cuando hablamos de hacer un programa es muy importante decir hasta donde y con quien queremos hacerlo. Cuando en el artículo se dice  «Construirlo supone debatir entre todos, relanzar los movimientos sociales, recoger sus reivindicaciones centrales….» yo interpreto:

Debatir entre tod@s loa afectados por la crisis y el keynesianismo, relanzar nuestra actividad en los movimientos sociales ayudando a que recuperen su capacidad de iniciativa y la discusion pública en ellos de cual es el camino a seguir, incorporando en nuestro programa ( el de la gente antistema), aquellas reivindicacciones programáticas asumidas mayoriariamente en los movimientos sociales que contribuyan al cambio social y al cambio de la conciencia social. Proponiendo el resto de los acuerdos de la gente antisistema como algo a juzgar por la mayoría de la sociedad.

Nos duele muchas veces que ni en las movilizaciones ni en los procesos electorales presentemos a la derecha un frente organizado político y de resistencia. Esto es el reflejo mas palpable  de que hay muchas visiones programáticas, de que hay muchas prácticias programáticas y también muchas valoraciones sobre esas prácticas cuando no muchos recelos y temor por la competencia en las cuotas de representación o poder conseguidos.

En tanto sigamos trabajando solo en el terreno de las organizaciones políticas o sindicales estas diferentes perspectivas y valoraciones seguirán chocando porque nunca se ven las cosas igual desde diferentes sitios.

Yo mismo pienso que el PSOE no puede estar ahi porque su práctica ha favorecido y favorece las políticas conservadoras del sistema capitalista, no creo que I.U. como organización pueda estar,  pues si bien hay muchos militantes que desean el fin del capitalismo, la práctica de sus representantes ha sido seguir con alguna voz disidente el camino marcado por el PSOE.

Volviendo a los dos planos de nuestro planteamiento la unidad política de la izquierda solo puede ser el resultado de la asunción por quienes se identifican así mismos de izquierda de aquellas propuestas programáticas asumidas mayoritariamente en los movimientos sociales que contribuyan al cambio social y al cambio de la conciencia social. Sobre esa base común sería posible el debate democrático y solidario de las diferentes visiones del camino a seguir o la colaboración a medio o corto plazo de organizaciones de simbología e ideología diferente, hechos que afortunadamente ya hemos podido ver con carácter mundial en el movimiento contra la guerra en Irak o el movimiento contra la globalización capitalista.

Entiendo la preocupación por no poder presentar algo mas serio en una campaña electoral, pero creo que nos iría mucho mejor si hicieramos esfuerzos no solo literarios en el terreno del programa sino sobre todo en el terreno del cambio de la conciencia de la sociedad. Por eso artículos como el que cito, y con el que seguramente tengo mas de una opinión diferente, son siempre bienvenidos.

Mas sobre «Clases y sujeto de la revolución»

Me ha señalado GUS en su comentario al post sobre «Clases y sujeto de la revolución» que le veía algunos problemas. Voy usar su propia lista para ampliar esos aspectos que efectivamente han quedado oscurecidos por la brevedad.

  1. «Las clases parecen no existir y se propone un sujeto social de individualidades«.
  2. Esa es efectivamente la impresión que se percibe en el mundo actual. Son cada vez menos los conflictos sociales en los que se expresen intereses de clase y en muchos de los que se expresan hay tal intervención de las burocracias sindicales que mas bien parecen ellas la clase en liza que la propia clase obrera. Esta es una consecuencia inmediata del debilitamiento organizativo y de las dificultades que el nuevo marco genera para las clases tradicionales, habituadas a defenderse con sindicatos de ambito estatal en mercados de trabajo nacionales y con el estado nacional como interlocutor, mediador o regulador de las relaciones entre las clases. Este debilitamiento que tiene su reflejo numérico en el peso relativo de las clases de forma que no hay una clase social que pueda ser referente de otras, como sería el caso de la propuesta de Gramsci.

    La percepción y la realidad son cosas diferentes. Los trabajadores existen no según como los percibamos o se sientan emocionalmente ellos, sino por su relación de explotación, por su posición en el mecanismo a través del cual el capital les extrae el excedente social que acumula después como capital.

    Son trabajadores explotados todos aquellos que viven de su salario sea su trabajo manual o intelectual, industrial o agrícola.

    Son también explotados aquellos que entregan su trabajo en condiciones extraeconómicas o de fuerza a sus explotadores que se benefician de el obteniendo una mejor posición en el mercado capitalista. Personas esclavizadas por mafias, niños, mujeres forzadas o bajo el patriarcado, siervos o trabajadores de los sistemas burocráticos.

    Son explotados también aquellos campesinos de pequeña escala que no participan de las cadenas de comercialización de sus productos obteniendo solo lo necesario para seguir siendo campesinos.

    Ningún explotado puede dejar de serlo, su situación es objetiva. Pero para que actúen como clase social deben pensar actuar y organizarse como tales. Existen organizaciones de clase que aun responden al viejo esquema nacional, cada vez mas debilitadas; pero no existen organizaciones de clase ni conciencia como tal clase en las nuevas condiciones impuestas por la globalización. Si tomamos como referencia las nuevas condiciones y sopesamos lo que queda de las viejas organizaciones la realidad es la práctica inexistencia de organizaciones de clase.

    Estamos en un momento de cambio y el peso de las condiciones materiales objetivas de explotación pueden ayudar, por la experiencia, por la transmisión de información y lo que llamo yo transmisión de subjetividades a la conformación de nuevos sujetos sociales en escala global o un sujeto social plural complejo.

    ¿Compuesto de individuos..? por supuesto, como no, pero seguramente compuesto también de miles de organismos menores hasta la propia escala local.

  3. «Se da a la tecnología una potencialidad en proceso de globalización que está por encima de cualquier otro condicionante«.
  4. El capitalismo que conocemos hoy se asemeja en muy poco al capitalismo naciente en el seno de la sociedad feudal. Desde entonces hasta hoy su evolución cuantitativa, cualitativa, política y su propia evolución en el terreno de la gestión han estado ligados a fuertes empujes tecnológicos.

    Sin el maquinismo y la fuerza del vapor difícilmente el capitalismo habría pasado de la producción manufacturera para el comercio a la producción en serie y el colonialismo. visto en perspectiva histórica a esto Marx lo llamó desarrollo de las fuerzas productivas y explico como determinados estadios de la historia de la humanidad estaban relacionados con este desarrollo de sus fuerzas productivas.

    Hoy este concepto tiene algunos agujeros negros que nos invitan a desarrollarlo y darle numerosos matices, especialmente en la relación con la naturaleza y el propio desarrollo del ser humano. Así el dersarrollo de las fuerzas productivas con la globalización desde un punto de vista productivista o del propio capitalismo habría sido positivo. Desde una visión remodelada del desarrollo de las fuerzas productivas la globalización habría destruido mucho mas que creado.

    Aún así la globalización no se podría haber llevado a cabo si a la movilización del capital no hubiera tenido soportes tecnológicos, si no se hubiera desarrollado la automatización y hubieran nacido empresas especializadas en fragmentar procesos productivos o desarrollar maquinas que incorporaran un mayor nivel de conocimiento.

  5. «Se concede al proceso de globalización una autonomía fuera del alcance de decisiones políticas«.
  6. Con el aspecto político de la globalización pasa parecido que con el aspecto técnico. Es difícil separarlo y para una visión completa es necesario incorporarlo.

    La movilidad del capital he exigido que los estados levantaran cualquier barrera restrictiva, fuera normativa o fiscal, ha impulsado la creación de grandes áreas privilegiadas para determinados capitales, La U.E. Mercosur y otros. De esta forma el capitalismo ha alcanzado un desarrollo aparentemente natural de su forma de explotación añadiendo mercados y áreas a su sistema que la estructura de mercados nacionales no le permitía. Hemos vivido en este sentido una etapa de liberalismo enaltecido que sin embargo con la actual crisis pudiera tener o su fin o un impas de duración incierta. Los organismos reguladores de los mercados financieros y monetarios están cada vez mas de acuerdo en limitar la movilidad del capital para impedir una crisis fundamentalmente financiera se transforme en una crisis económica estructural de consecuencias imprevisibles.

    No hay agentes autónomos, poderes políticos, tecnología finanzas…. Mientras hace unos meses en le Foro de Davos representantes de los poderes económicos mas importantes se reunian se manifestaba fuera el movimiento antiglobalización. Curiosamente esta vez unos y otros pretendían limitar el proceso de globalización cuando en años anteriores los mismos reunidos pretendían impulsarlo y quitar barreras.

    Los gobiernos y poderes políticos han jugado y juegan el mismo papel de garantes legales de las necesidades del capital que ha aplicado liberalismo a los explotados y planificación en su rapiña por el mundo. Ahora por conveniencia los mismos representantes de los poderes económicos de la globalización reclaman cortar sus propias alas. No esperemos sin embargo que cedan nada de lo conquistado.

    Dejo los otros dos temas planteados por GUS para un nuevo post que se llamará «Conciencia y subjetividad en Clases y sujeto de la revolución«