La crisis y la economía del conocimiento

Gracias a Ramón Morata conocí esta ponencia de Joan Torrent que aconsejo ver entero aunque sea mas largo de lo habitual en los videos de la red.

Pego un par de comentarios, se pueden leer todos en en el grupo de Facebook Redes y Relaciones

…Para quienes quieran elegir: Hasta minuto 17 análisis crisis mundial modelos de negocio, es visión crítica de qué esta sucediendo con la globalización los mercados etc. Desde minuto 32, a mi entender la mejor parte con economía del conocimiento. Desde minuto 40 exposición de proyecto UOC de escuela de negocio para micro pymes. Mi crítica: proyecto desde la visión clásica de la universidad «venid a mi», hay nube para elegir pero la universidad no se fusiona con el tejido productivo perdiendo los aprendizajes de esa parte de la economía que si funciona. …

… esa es la clave. La universidad no solo debe estar en la red sino funcionar como esta, estar distribuida y permeable a la sociedad. El tipo de organización que explica en su video es aplicable también a ella. En un momento de cambio los profesionales de la investigación y la enseñanza tienen mucho que aprender, descubrir y enseñar de las empresas que estan naciendo. ¿Qué mejor que estar con ellas y aprovechar sus avances?. Su reto: acabar con la disociación teoría/práctica, o en otros terminos formación/experiencia/innovación.

Los temas del video dan para escribir y leer mucho. La crisis económica tiene muchos foros y muchisima literatura diaria.

La propuesta de Escuela de Negocios de la UOC abre la discusión sobre el modelo educativo y la mejor forma de aprovechar el feedback Universidad – estructura económica y al revés en una época en la que «la nube» no es solo un término de moda sino una forma de relación de las personas con el conocimiento en la red, de ella creo aún no se han sacados suficentes conslusiones estructurales para las organizaciones y por tanto para la universidad misma tan poco propensa a cambiar.

En ese mismo sentido merece plantearse si el ciclo económico que se está anunciando, basado en la economía del conocimiento, puede llevarse a cabo con el mismo tipo de organizaciones.  Joan Torrent avanza algunas ideas en la conferencia, quiero añadir a las suyas:

1) La permeabilidad de las organizaciones siguiendo la permeabilidad del conocimiento y con ello un entrelazado casi genético de las organizaciones con la sociedad de forma que los «objetivos sociales» dejen de ser un área de marqueting de la comunicación de la empresa y pasen a ser objetivos compartidos con el conjunto de la sociedad. Definir como deben ser las organizaciones en este nuevo ciclo es decisivo para poder aprovechar y extender antes la economía basada en el conocimiento.

2) La colaboración (corresponsabilidad) entre las organizaciones. Pego de nuevo el comentario que el texto de Ramón Morata «¿Salir de la crisis ? Cuando se despeje el camino para las pymes…Hacia la empresa en red» me ha motvado:

…Coincido en lineas generales con el apartado que inicia este artículo, creo que algunas novedades nacidas en la red para la financiación como el crowdfunding pueden ser una forma 100% viable para obtener recursos.

La pregunta no es ¿como nos organizamos o como nos lo repartimos?, sino que objetivos coincidentes podemos compartir para obtener una ventaja para una red de empresas. Nos abocamos a una era económica en la que el elemento productivo y dinamizador es el conocimiento que por naturaleza no tiene fronteras. Se le ha querido poner control en algunas áreas ejecutivas, pero el conocimiento tiene siempre fuentes sociales y ahi no hay donde poner frontera. Hay eso si, una frontera mental en la concepción de la empresa que pretende hacerla cerrada igual que se deseaba antes la posesión de un mercado específico.

Hoy se caen todos esos monopolios por la entrada en masa de factores diferenciales en la producción, la superespecialización y el diseño. El futuro de cualquier microempresa está en encontrar aquella cualidad diferencial en la que es fuerte para desarrollar un mercado propio en el que su producto tenga una personalidad que lo distinga.

Esta diferenciación tan personalizada permite la coexistencia e incluso colaboración de microempresas que comparten ámbitos de mercado en el que tienen ofertas complementarias. Para ese ámbito común es posible desarrollar recursos colaborativos, financiarlos con crowdfunding e incluso aprovechar esta colaboración para autodelegarse tareas o compartir objetivos puntuales.

 

Recomiendo leer las notas de Ramón Morata y sus blogs donde está haciendo un valioso trabajo de recopilación de materiales muy interesantes para la comprensión de este momento de cambio: http://brujulaeconomica.blogspot.com/ http://articulosclaves.blogspot.com/

Relaciones laborales en Empresa 3.0

Últimamente se aparece el hada «inspiración» visitando blogs amigos, creo que debo inaugurar una sección de enlaces con los sitios «inspirantes» como el de Artecar24 y Myklogica

Me ha encantado el artículo Trazabilidad sumergida de la actividad de Angel Cabrera (Artecar24) por su clara estructuración y definiciones. De el es facil obtener en poco tiempo aplicaciones para una organización productiva concreta. Recomiendo su lectura

¿Qué se puede hacer en el campo de la tecnología para mejorar los procesos, la gestión del conocimiento, del capital humano…?

¿Podemos integrar aplicaciones directamente productivas con una red social desde la que se acceda a todo?

Si, tecnológicamente todo es posible. La dificultad no está en este terreno sino en el terreno de las relaciones humanas para la producción.

La sospecha de que «me van a espiar» tiene su contraparte, «me van a eludir u ocultar conocimiento».

Lo que denota es que existen intereses no coordinados o incluso enfrentados.

El cambio de organización en la empresa que permiten las tecnologías de nuestro tiempo nos permitirá, de llevarse a cabo, un desarrollo de nuestras capacidades productivas impresionante por la optimización de procesos, compartición de conocimiento e integración de equipos en contínua mejora, pero a diferencia de los modelos fordistas en los que la voluntad individual está totalmente reglamentada, encorsetada, coartada la creación y compartición, necesitamos del compromiso e implicación a fondo de las personas.

El cambio de modelo por tanto deberá acompañarse de un cambio global de las relaciones laborales.

Que yo tenga un techo bajo el que vivir, que tenga acceso a la formación para mejorar mis capacidades, que disponga de descanso y vida familiar o social, que la salud no sea «mi problema»…

Si la organización económica es capaz de integrar en sus objetivos los objetivos de sus miembros en una relación aceptada y en proporciones medidas según cada individuo podremos contar con el compromiso del capital humano dejando para la historia la conflictividad laboral.

La poderosa productivida de este modelo puede enterrar definitivamente la tentación del espionaje por un lado y la no compartición del conocimiento productivo.

Las transformaciones internas que requieren las organizaciones para aprovechar el mundo que hemos descubierno en las empresas llamadas 2.0 justifican sobradamente usar una denominación mas acorde que supere las incoherencias heredadas de las empresas 1.0, de ahi que el uso de Empresa 3.0 no sea un capricho.

Tenemos mucho por hacer pero merece la pena y es además posible.

Reddeideas ha puesto en marcha la iniciativa Empresa 3.0 con la que esperamos aportar luz a este cambio tan necesario

Ayudanos a realizarla

Me gustaría que veas esta idea en Ideas4all: http://es.ideas4all.com/ideas/84998-conectando_ideas
Es aprendizaje de la actividad en Internet que viene desarrollando Reddeideas el último año.

Si conseguimos el premio podremos llevarla a cabo y tendrá un buen impacto en Internet. Puedes ayudarnos votando por ella antes del día 31.

También puedes ayudar dándole difusión con los enlaces que hay mas abajo o diciéndoselo a alguien de tu confianza.

Para votar exigen registro, no hay mas remedio. Elige un momento en el que puedas dedicar 1 minuto para hacerlo y indica este código de invitación : 63678-D26C7

En cualquier caso, muchas gracias y Feliz 2011!

El enlace en Meneame: http://www.meneame.net/story/conectando-ideas
En Facebook: http://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=114380778634045&id=157741957581093
El RT de @Ideas4all en Twitter: http://twitter.com/#!/ideas4all/status/19876957260881921 Lleva la mención expresa a los debates en Twitter #inp

La intranet también es para PYMES

En tecnología hay vocabulario tecnológico y «palabras mayores».  El vocabulario tecnológico lo usamos tod@s según el grado de conocimiento afición o uso, y las «palabras mayores» como «Data Center», «Data Ware House», o «Intranet» parecen reservadas para grandes empresas y jugosos presupuestos. Una Pyme puede no pensar en ello, suele descartarlo según le viene a la mente.

¿Se plantea una Pyme tener una Intranet?.  Probablemente no, por ser una de esas ideas dolosas para el bolsillo y tal como va la crisis económica…. Y si decimos «intranet en la nube» …Uff ya estamos.. precios por las nubes. Las cosas sin embargo ya no son así.

Una intranet en «la nube» se la llama así porque no está en un despacho específico. Podemos Intranet para Pymesacceder a ella desde Madrid o Estambul, por poner un ejémplo, usando un navegador iPhone Android u otro dispositivo movil. Un fácil acceso que tiene la ventaja adicional de serlo para tus clientes. Ellos también pueden acceder a tu negocio desde cualquier lugar, como tu equipo de trabajo. Todas las personas relacionadas con tu negocio pueden acceder a ella desde cualquier lugar.

Solemos pensar en «el despacho», sus papeles, carpetas y ordenadores. Ahí manejamos toda la información, los contratos, la correspondencia, la agenda… La tecnología te permite tener hoy todo eso a un click de tecla en cualquier lugar del mundo.  Nuestra intranet en «la nube» puede tener toda la organización lógica de tu negocio y las relaciones con tus clientes.

Las aplicaciones ofimáticas habituales, presentaciones, hojas de calculo, documentos de texto, Pdfs, agendas y calendarios y espacio para almacenarlos y compartirlos, en el grupo de trabajo y fuera de el, están disponibles en la red. Los grandes proveedores de Internet orientan la investigación el desarrollo e inversiones en infraestructura a proveer esta clase de servicios por costes que ahorran en licencias y tecnología propia o incluso gratis. Un caso muy conocido son las Google APPs.

¿Es esto «la nube»? ..No, es solo una parte pero ya incluye el cambio de concepto:

  • ¿Porqué tener cada uno, cliente y proveedor, varias copias de contratos o transacciones?. Podeis tener la misma, una sola, o copias accesibles y verificables por ambos con los permisos adecuados para garantizar la confianza y transparencia entre vosotr@s.
  • ¿Porqué duplicar documentos y trabajos en tantas áreas como tiene tu organización?.
  • La compartición de recursos en la red, en nuestra intranet aporta a la organización un imput adicional hasta ahora reservado a las grandes organizaciones, la compartición de conocimiento.

La información generada en el proceso productivo de la organización guarda datos muy valiosos sobe el propio proceso y la relaciones entre los diferentes equipos de trabajo permitiendo mejorarlos eliminando duplicidades y áreas aisladas entre si.

Basamos muchas decisiones en el uso del correo electrónico, este bombardea nuestros buzones con constantes entradas aisladas entre si y finalmente perdidas en los equipos individuales. Esta información de nuestra relación interna y de la relación con nuestros clientes por el hecho de estar en nuestra intranet, en la nube, se convierte automáticamente en capital de la organización.

Si complementamos estos recursos de los grandes proveedores con recursos propios, o de terceros, del tipo microblogging aumentaremos nuestro capital organizacional y podremos utilizarlo para la mejora continua partiendo de un entorno social.

Aunque las Google APPs ofrecen también espacio para crear un portal por un coste realmente asequible aplicaciones de licencia pública como WordPress o Joomla permiten vincular estos recursos en la nube con un portal propio donde manejar el conjunto incluyendo el microblogging.

Estas aplicaciones muy extendidas en Internet y con un cuerpo de técnicos muy numeroso y habituados a trabajar con ellas, disponen de centenares de recursos con los que ajustar sus plataformas como un guante a tu organización y a la relación con tus clientes.

Con WordPress o Joomla puedes intercambiar en tiempo real en la intranet informaciones, comentarios, sugerencias, ideas… entre los miembros de tu equipo o entre ellos y tus clientes, las ideas que a veces en el trabajo se dicen al vuelo quedan aqui fijadas convirtendose en informaciones de alto valor y patrimonio de la organización.

Aportan adicionalmente recursos para insertar tu negocio en las potentes redes sociales (Facebook, Twitter, Ning, LinkeDin) en las que tus clientes se mueven habitualmente y donde crecen aceleradamente los negocios de nuevo tipo, los que solemos llamar empresas 2.0.

De esta forma y con una inversión asequible para cualquier PYME nuestro pequeño negocio puede obtener:

  1. Potentes recursos en «la nube«.
  2. Mayor flexibilidad y movilidad del conjunto de la organización
  3. Mayor transparencia
  4. Acceso a su capital intelectual, al vivo, al que se usa en su proceso productivo.
  5. Ahorros en licencias e infraestructuras.
  6. Relación directa, de toda la organización, con sus clientes en nuestro sitio web y en las nuevas redes sociales.

Recientemente Reddeideas, organización a la que pertenezco, acaba de dotarse de un sistema similar beneficiandose de todas estas ventajas con una reducción drastica del correo electrónico, personalizando los recursos para ajustarlos a su característica, una organización dispersa en nuestra geografía.

Innovar partiendo de entornos sociales

Ayer oí el post de mi amigo Pedro Muro sobre la Innovación como proceso continuo, ¿Es la innovación un proceso? .

A parte de la novedad de oir el post, al que recomiendo hacer una visita, me produjo toda una serie de reflexiones sobre la innovación como algo diario en una organización que quiera mejorar sus resultados productivos.

Como bien dice Pedro es un error pensar que le corresponde solo al departamente de TIC abordar la innovación en el negocio, aunque suela recaer en el o terminemos recurriendo a el.

En el área de TIC estamos profesionales vinculados y experimentados en el uso e implantación de recursos tecnológicos y aunque el control de cuentas, la correspondencia, o las relaciones externas se hagan usando esta clase de recursos, no somos especialistas en ninguna de estas áreas.

Nuestra especialización dificulta la innovación en áreas a las que somos ajenos. De ellas suelen llegarnos iniciativas de mejora, muchas veces de personas que saben muy poco de TIC y con las que cuesta entenderse por tener, como nosotros, un lenguaje especializado y un bajo nivel de comunicación conjunta.

La disociación entre iniciativa innovadora y desarrolladores/implementadores crea numerosos problemas y malentendidos que dificultan la innovación produciendo, muchas veces, aplicaciones difíciles para los usuarios finales, o que no cubren el objetivo que se planteaba quien creó la idea.

Esta dificultad proviene tanto de la separación física de estas áreas como de los escasos hilos de comunicación/compartición de conocimiento con ellas.

Las áreas de TIC de grandes empresas tomaron hace ya unos años la iniciativa de crear aplicaciones de HelpDesk que resolviendo los problemas de l@s usuari@s contribuían a socializar las soluciones técnicas permitiendo el aprendizaje de los usuarios y la mejora del propio rendimiento de las TIC del negocio. En algunas empresas se dió este paso, en casi ninguna se dió el contrario, comunicar y gestionar el conocimiento con el área de TIC.

La tendencia ha sido mas bien separar, cuando no externalizar, el área de TIC, dificultando enormemente la optimización de la inversión y la mejora de recursos que están ligados tradicionalmente a la innovación.  Esta práctica ha  producido costosos y estrepitosos fracasos  en desarrollos entregados a consultoras externas, tanto por su  distancia del usuario final como por desconocimiento del resto de la organización.

Para muchas personas el técnico de TIC es ese «mago» que sin ir a donde estas maneja el teclado y el ratón de tu ordenador, hace volar las ventanas y de repente obtiene un resultado que se nos resistió varias semanas. Cuando nos arregla el desperfecto desaparece a su rincón y a esperar que no nos pase nada mas.

Todo lo que diariamente comentamos sobre el uso, ventajas, dificultades o ideas relacionadas con la tecnología y los procesos que mueve el negocio en nuestro entorno de competencia se suele perder porque no hay ni forma ni persona que revierta esta información y experiencia en mejoras internas.

La Gestión del conocimiento ha entrado en muchas empresas solo en el nivel ejecutivo de estas, mas por la preocupación sobre patentes e intangibles relacionados, que como valor movilizable para la mejora interna.

Ya expliqué en Microblogging para la mejora de procesos como el conocimiento diario de clientes y empleados podía contribuir a mejorar el proceso de un viaje en tren de alta Velocidad.

¿Porqué razón no pueden estar los técnicos que mantienen las aplicaciones de venta de billetes en contacto directo con quienes los venden?. ¿Porqué no pueden compartir conversación y despacho en la organización?.

Nos preocupa la deslocalización industrial, hay cierto dumping social en ella, pero no aprovechamos para el negocio todas las ventajas que la computación puede darnos como la mejora directa en innovación, convirtiéndola en un proceso permanente gracias a la eliminación de las barreras internas que crean la jerarquía y el aislamiento de áreas de competencia.

Hasta el mantenimiento de CPDs,  un trabajo exclusivamente tecnológico, se puede hacer de forma remota. No hay ninguna razón para mantener agrupados y lejos del resto de la organización a los técnicos de TIC.  Bueno si la hay,  justificar algún cargo en la jerarquía de la organización.

Allí donde no había normas la tecnología ha creado las redes sociales y de ellas están naciendo pujantes negocios, hacia ellas se orienta la investigación de grandes empresas. Gracias a esta forma horizontal de comunicación en ambos sentidos están cambiando procedimientos que se creían definitivamente asentados gracias a la comunicación es directa entre pares. ¿Porque no puede ser igual con la innovación?

Cuando pensamos en las redes sociales como el nuevo reto, no dejemos que la voluminosa inversión que vamos a hacer en TIC nos deslumbre, parémonos un momento y pensemos.. ¿No tenemos una red social en nuestra propia organización?.

¿Le preocupa la crisis? .

¿Ha hecho o va a hacer una inversión en tecnología?.

¿Porqué no optimizarla eliminando fronteras al conocimiento interno?.

¿Le preocupan los resultados o cubrir las apariencias en su imagen jerárquica como empresa?

Microblogging para la mejora de procesos

Algunas empresas están utilizando las tormentas de ideas para dar soluciones a cambios que se han detectado necesarios en sus procesos internos. Estos se han demostrado altamente productivos en las condiciones en las que eran realizables.

Las condiciones sin embargo imponen grandes limitaciones como la imposibilidad de que participen todas las personas que intervienen en procesos complejos y con distancias entre ellos. Ni que decir tiene que la inclusión de los clientes que los disfrutan parece una tarea altamente imposible por su extrema dispersión.

Las herramientas de microblogging han introducido en las redes la transmisión personal de ideas, opiniones, valoraciones, dudas, preguntas, respuestas, en tiempo real con requerimientos muy bajos en conocimientos técnicos y en un entorno totalmente disperso y asíncrono.

Estas ideas aportan el conocimiento personal de los participantes modelado por las propias valoraciones que ha generado su experiencia en su nivel de conocimientos específico.

Esas ideas concretas sobre cualquier área de conocimiento son de gran valor para modificar procesos simples y complejos al permitirnos llegar hasta el último rincón de los conocimientos y las personas que los movilizan  interactuando en el.

Son herramientas horizontales en las que la comunicación llega en iguales condiciones a todos los participantes permitiendo dar y recibir conocimiento que por situación geografica o estructura organizativa nunca serían posibles.

Alguien dice «A» y podemos pedirle un adjetivo para comprender mejor que nos esta diciendo, entonces nos dirá «A+6». Hemos conseguido un intercambio de información horizontal en ambos sentidos que salta todas las barreras de entorno.

El mircoblogging aporta por sus cualidades tecnológicas otra ventaja de gran valor, nos permite obtener estos valores «no tangibles» ahorrando mucho en «tangibles». Ahorraremos mucho en viajes, gastos de hostelería, instalaciones, etc, invirtiendo en terminales tan asequibles como un teléfono movil cada vez mas generalizado en las organizaciones y por tanto con otras utilidades.

La organización de la información y la explotación estadística de ella se vuelven determinantes hasta el punto de precisar cambios en el funcionamiento de la organización para obtener un óptimo resultado. No es un trabajo del departamento de estudios con una consultora externa, sino un trabajo de toda la organización o la parte que intervenga en el proceso, empresas relacionas incluidas, mas los clientes externos a la empresa.

Pongamos un ejemplo  ficticio para verlo en detalle:

Un viaje en tren de alta velocidad de Madrid a Barcelona, con todas las personas y procesos relacionados con el.

El cliente obtiene su billete en taquilla por teléfono o internet. En todos esos puntos de acceso al billete hay personas de la organización que tienen acceso al microblogging corporativo  y tienen asignado un tema sobre el que escribir libremente, venta de billetes.

Los empleados de ventas realizan su trabajo y ocasionalmente en el mismo terminal de venta teclean las ideas que sobre su experiencia ejecutando la tarea van surgiendo. Supongamos que las agencias de viajes también venden… ellos también opinan sobre el proceso de venta teniendo en cuenta que realizan otras tareas no vinculadas al ferrocarril.

Todas las personas de la organización que intrevienen en los trabajos que posibilitan el viaje a Barcelona en Ave podrán leer sus cortos mensajes y contestarlos si cualquiera de sus aportaciones inciden en procesos que no son directamente de ventas.

Cuando los  viajeros suban al tren la empresa les facilita un ligero terminal,  con el que tendrán acceso a los mensajes relacionados con su viaje, incluida la venta pudiendo decir las dificultades o las ventajas que podría haber tenido si el sistema de venta funcionara de otra manera por ejemplo.

Todos los mensajes sobre ventas están en la base de datos y se pueden explotar con herramientas de análisis de texto creando resúmenes o colecciones de «ideas mas valoradas» que la organización, especialmente los miembros implicados podrán analizar para tomar decisiones de mejora con respecto a los colaboradores externos o a los clientes.

El departamento de TIC interviene intensamente en esta relación proveiendo las aplicaciones de venta ya sean presenciales o por internet.  Recibir valoraciones de sus herramientas tanto de los clientes finales como de los agentes de ventas o las agencias de viajes supone rcibir un gran volumen de aportaciones sobre su herramienta directamente trasladables a mejoras concretas.

Comunicar estas mejoras a tod@s l@s que han participado sin cerrarlas nos permitirá los últimos retoques que conseguirán que la venta de billetes funcione siendo un atractivo mas potente para la mejor satisfacción y economía de todos.

El viajero con su teminal en el tren puede aportarnos mas valor y ventajas para obtener una experiencia mas satisfactoria. Todos los elementos relacionados con la calidad del producto, la temperatura, el confort de los asientos, el balanceo del tren, los tiempos de parada, sobre todo ello podrá opinar libremente y conocer  qué opinan otros viajeros en tiempo real.

Todas esas valoraciones organizadas en sus correspondientes áreas de mantenimiento del tren, de las instalaciones externas,, o la atención al viajero en el viaje contribuirán de igual forma que la venta de billetes + microblogging a tener un producto mas ajustado a las espectativas del viajero creando en los clientes una experiencia de compromiso de la empresa con el no muy comun ya que le convierte en protagonista de los detalles de un viaje que precisa y en cuyo diseño está tomado parte activa.

¿Qué necesitamos?

Para que todo el conjunto funcione correctamente la organización debe disponer de un servicio de microblogging al que se pueda acceder indistintamente desde un PC, un móvil o un Iphone.

El servicio debe permitir una estructura temática personalizable navegable para empleados y clientes, integrable con facilidad en cualquier aplicación web permitiendo almacenar las
comunicaciones por departamentos.

En esencia, es un gestor del conocimiento generado en las conversaciones creadas por los usuarios que pasan a formar parte del conocimiento de la organización al quedar almacenadas en la base de datos de la aplicación permitiendo explotar la información con consultas posteriores, en la gestión de cualquier incidencia o la explotación estadística de datos.

Estas características las ofrece ComInCorp que en línea con otras aplicaciones web 2.0 permite incluir recursos comunes en la red hoy día como documentos de grupo, o multimedia embebido, y enlaces a información externa. Permite comentar en tiempo real vídeo corporativo y su uso para realizar eventos o reuniones con personas geográficamente dispersas.

La introducción del microblogging en mejora de procesos incorpora fácilmente a la organización un valor añadido proveniente del conocimiento que tienen los usuarios en su tiempo libre de redes sociales  Twitter, Facebook, Picotea o FriendFeed a las que accede de forma nativa ComInCorp siendo una via natural para la comunicación externa con los clientes.

ComInCorp, implantado para mejorar los procesos de todos los componentes que intervienen en el viaje en tren de Alta Velocidad a Barcelona, puede extenderse fácilmente al conjunto de la empresa y sus clientes permitiendo corregir problemas comunes en la organización como son:

  • La organización “no se entera” de lo que sucede en tiempo real por el uso de recursos localizados y bajamente interconectados.
  • Se pierde el conocimiento generado en conversaciones y otro tipo de comunicaciones, como teléfono, e-mail o chat
  • Baja transparencia por los mecanismos cerrados de comunicación propios de las estructuras jerárquicas.
  • Bajo compromiso de los empleados con la organización y desvinculación de estos de su identidad interna de marca
  • Baja productuvidad relacionada con el aislamiento de los procesos internos y la relación con los clientes.

Cambios y mejoras para los procesos y la organización

La introducción de microblogging incide directamente en la mejora de procesos implicando a todos los agentes, tanto empleados como clientes, permitiéndonos ajustarlos regularmente para su mayor eficiencia gracias al conocimiento compartido en la herramienta.

Procesos difícilmente modificables por enlazar aplicaciones, partes de la organización y empleados dispersos se convierten en procesos sometidos a mejora continua cuyos beneficios se pueden evaluar inmediatamente con cada cambio.

El microblogging para la mejora de procesos nos permite obtener estos valores “no tangibles” ahorrando mucho en “tangibles” y revalorizando los recursos móviles existentes con nuevas funcionalidades.

El compromiso de la dirección para introducir una herramienta de microblogging conlleva la  asignación de líderes internos que encargados de fomentar el uso estas herramientas contribuyen con sus prácticas de comunicación horizontal a la corrección de los males endémicos antes citados.

La mejora de procesos usando microblogging contribuye eficazmente a la mejora de la comunicación de la imagen de marca tanto interna como externamente a la organización.

Garantiza que no se pierde el conocimiento de la organización en sus procesos internos de mas valor, especialmente en la relación con sus clientes, convirtiendo estos intangibles en valores estratégicos en una etapa de crisis como la actual.

Las redes sociales están impulsando cambios en el comportamiento social, el conocimiento personal de los empleados de su uso puede reportar a la organización beneficios contribuyendo a cambios positivos internos y de su posición en la sociedad.

El microblogging es un puente seguro para este cambio.

Si algo se pregúntame y te lo daré

Desde hoy Jivablog dispone de un sistema de preguntas y respuestas con el que espero dar aquel conocimiento del que disponga cuando se me pregunte.

Inicio también  el asesoramiento gratuito en el primer paso para empezar en Internet. Hasta ahora lo he hecho con amig@s que usan mis propios servicios. Desde hoy esta limitación desaparece, no importa si voy a hacer o no un trabajo con quien pregunte.

Creo que compartir la información será siempre productivo sin esperar para ello que alguien empiece.

Hoy el FAQ ( preguntas frecuentes) está vacio, si algo te interesa no temas, seguro que aprenderemos con ello.

El conocimiento y la producción económica

¿Cuantas veces nos preguntamos por las diferencias entre el ser humano y la vida salvaje?. Es una pregunta recurrente para responder a algo que nos inquieta en nuestra forma de vivir.

En una visión estática tenemos nuestras diferencias físicas donde la mas importante es nuestra capacidad intelectual, la que ha ido creciendo con nuestra caja craneal hasta diferenciarnos claramente de humanoides ya extintos o los simios.

El conocimiento que manejamos en nuestro pasado, el que empezó a diferenciarnos, fue un conocimiento adquirido en la colaboración para sobrevivir, en la caza, en la agricultura.. creando técnicas y herramientas nuevas en un proceso de intercambio y experimentación de pequeños grupos humanos cuyos resultados son un trabajo social que ha llevado progresivamente a la civilización a su actual estado de desarrollo.

Conocimiento y producción económica han estado por tanto viculados a nuestra esencia diferencial con respecto al resto de la creación. El mundo animal sobrevive, se extingue o evoluciona con las condiciones naturales existentes. Nosotros somos capaces de transformalas y lo hemos hecho hasta tal punto que estamos cuestionando gravemente las condiciones materiales de nuestra existencia.

Las empresas con mayor visión estratégica han introducido por este motivo la gestión del conocimiento como una herramienta fundamental para su futuro creando técnicas «para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir» (Wikipedia).

La actual gestión del conocimiento moviliza partes de la cultura y el conocimiento acumulado por la sociedad con fines económicos privados. El beneficio en su versión capitalista es  el resultado contemporáneo de una forma concreta de relación entre conocimiento y producción económica.

Nuestra sociedad comparte conocimiento en dimensiones antes jamas soñadas La tecnología y especialmente las redes de datos se saltan cada dia los límites y cajones impuestos por la actual relación entre conocimiento y forma de producción. La compartición y particularmente las llamadas «descargas de contenidos» están animando a los estrategas del sistema a buscar vias para cortar este acelerado proceso de intercambio de ideas y conocimiento.

Los ataques a la libertad en la red y su neutralidad pretenden evitar el cambio que se está larvando.

¿Cual es el sentido de este cambio? A mi entender saltarse las limitaciones que el beneficio privado impone al dersarrollo de esta combinación de conocimiento y producción.

Son limitaciones al capital intelectual disponible que tiende a cerrase en las fronteras de la empresa capitalista clásica. Hay mas capital intelectual fuera que dentro.

Limitaciones en los portadores de capital intelectual. No podemos pagar a todos los científicos del mundo y si los precarizamos para poder acceder a un mayor número no colaborarán. Recordemos que el trabajo forzado ya fracasó en los sistemas esclavistas por su bajísima productividad. ¿No son los trabajos intelectuales los que aportan mas valor?. La precarización no lleva a ningún sitio.

Limitación en los estímulos e implicación de quienes intervienen en la producción. Está demostrado que son mas productivas las empresas que integran los objetivos de sus equipos de trabajo en los objetivos de la empresa creando un modelo de «360 grados».

Limitación en la determinación del objeto de la producción. Viendo a los clientes solo como fuente de benefico privado perdemos la posibilidad de conocer a fondo sus necesidades económicas y por tanto definimos mal lo que podemos ofrecerle. Las empresas que están naciendo en la red están eliminado el «mostrador» en la relación clientes / proveedores haciendo de la comunicación bidireccional una necesidad estratégica que beneficia a ambos permitiendo crear estrategias colaborativas y no basadas en la competencia.

La progresión en el conocimiento humano y su compartición nos plantea la posibilidad de reorganizar la economía suprimiendo estas limitaciones.

El sorprendete crecimiento de las redes sociales es visto por los estrategas del sistema establecido como una amenaza cuando pueden ser la base para vincular el conocimiento social con una producción económica que podemos llamar por sus dimensiónes también social.

En nuestras actuales definiciones la economía social aparece definida como aquello que no está cubierto por la economía del beneficio privado. Al ritmo en el que nos estan desprotegiendo con el desmantelamiento del estado del bienestar y sus garantias sociales este sector de la economía debería crecer en su volumen. No está siendo así porque, siendo cada vez mas conscientes y críticos con los actuales métodos y dinámicas de la economía del mercado capitalista, carecemos de instrumentos para llevar a cabo esta igualación entre conocimiento social y producción económica.

La  compartición del conocimiento en redes sociales puede ser el semillero para el nacimiento de empresas que algun@s empiezan a llamar empresa 3.0 y el Cloud computing puede ser la base tecnológica de esta forma de organización económica que mas allá de la conectividad y el acceso en cualquier sitio, puede permitir también el acceso de tod@s a cualquier proyecto donde el conocimiento que maneje aporte valor.

La experimentación con iniciativas empresariales que usen esta visión «ilimitada» del conocimiento y se apoyen en redes sociales ayudará a definir todos los detalles de la nueva empresa que necesitamos.