Cambiemos la dinámica de los servicios públicos

Todo se altera en época de crisis y los males sociales y económicos se agudizan mostrando sus lastres y secuelas.

Los servicios públicos siempre amenazados de distintos tipos de recortes o privatizaciones son unos de ellos. En ellos podemos dejar que siga el curso general de la sociedad y ver como se degradan o podemos también cambiar su dinámica. Esa es la intención de este brevísimo artículo.

Nosotros, quienes trabajamos, pagamos los servicios públicos

currantes
currantes

Es fácil pensar que el dinero viene de algún sitio no totalmente definido, pero está muy definida la fuente de la financiación.

Impuestos sobre los salarios, IRPF, cotizaciones a la seguridad Social, impuestos municipales como el IBI, basuaras, circulación de vehículos, paga del iva por cualquier facturación o compra, impuestos indirectos en determinados productos como combustibles, multas de tráfico.. etc etc. Todo eso nutre los fondos del estado, ayuntamientos, comunidades autónomas Seguridad Social, empresas públicas de transportes etc.

Pagamos por tanto todos los afectados por esos pagos y detracciones, desde empleados a autónomos pequeños profesionales etc. Pagan menos quienes evaden impuestos o viven en la economía sumergida o marginal.

Estos servicios por su carácter universal son por tanto también una responsabilidad del conjunto de la sociedad.

El estado que los gestiona corrompe destruye y despilfarra

estado

Es algo tan conocido que el prestigio de los partidos políticos está por los suelos, según la propia fiscalía del estado con solo 28 casos conocidos se han sustraido 4158 millones en solo 10 años. Solo entre PSOE y PP suman 464 causas penales abiertas.

Desde las instituciones se usan los recursos que aportamos para negociar contratos con enormes comisiones, para favorecer amiguismos, para financiar a determinadas empresas privadas como la banca o Telefónica convirtiéndose su gestión en un ancho tubo por el que pasa nuestro dinero desde nuestros bolsillos a las cuentas de empresas privadas.

Un caso muy significativo es el famoso «Plan E» supuestamente para reactivar la economía ha servido para aportar negocio a los socios constructores de las instituciones (los de siempre) para que realicen obras urbanas la mayoría de las cuales eran totalmente innecesarias.

Desde las instituciones se adoptan planes que son autentico despilfarro y desoganización de servicios con el único fin de justificar medidas privatizadoras que no son sino la oficialización de la entrega de mas recursos públicos a manos privadas.

La consecuencia es que de todo lo que entregamos solo una parte cada vez mas pequeña llega realmente a la «producción real»  de los servicios sociales.

Todos sufrimos las consecuencias, los que pagamos y esperábamos recibir y los que prestan el servicio.

servicios
servicios

Los que pagamos recibimos cada vez menos y peores servicios o incluso en algún caso dejan de percibirlos por completo. El caso más evidente es la sanidad treméndamente deteriorada hasta el punto de que profesionales de gran valor se van a otros paises mientras aumentan las listas de espera o se demoran atenciones que derivan en agravamiento de enfermedades y malas praxis.

Los trabajadores ven disminuir aceleradamente las plantillas incrementando gravemente las cargas de trabajo directamente e indirectamente por la contratación de servicios a empresas liberadas de responsabilidad en el servicio. Se recortan también sus derechos para abaratar sus costes directos e indirectos.

Se crea una nueva capa de parásitos, los sindicalistas corruptos, y los directivos que obtienen beneficios por colaborar en la implantación de medidas antisociales a sus compañeros y a los ciudadanos que deberían defender.

No perder mas esfuerzos, ni recursos. Acabar con la corrupción el nepotismo, la privatización y demás lacras generadas en la gestión pública.

Los sindicatos mienten cuando dicen que los problemas laborales son problemas entre los empleados y la administración. Esto permite a la administración y las empresas beneficiadas por esta hacer campaña hacia la sociedad contra los empleados públicos. No hay salida en una lucha entre empleados y administración.

Hacer cola en las ventanillas como usuarios reclamando, o buscando conocidos que trabajen aquí o allí no sirve para obtener los servicios por los que hemos pagado, que tenemos derecho a recibir y que nos roban todos los dias.

De nada sirve elegir a otro partido para que se renueven quienes tienen la mano cerca de los fondos que aportamos para los servicios públicos. Las instituciones son un foco de generación de corrupción, no depende de las personas, y quienes se sienten en esos sillones tienen muchas vías directas e indirectas para recibir los beneficios de su intervención como gestores de recursos ajenos.

Podemos romper esa dinámicas destructivas simplemente acordando entre los actores determinantes las condiciones de prestación de estos serviciso. Consumidores/financiadores de servicios públicos debemos ponernos de acuerdo con los trabajadores que prestan estos servicios eliminando la intermediación del estado.

No es muy difícil, nos vemos todos los días, nos conocemos, sabemos donde están los centros de trabajo… podemos empezar fiscalizando conjuntamente las cuentas y contratos de cada centro así como las medidas locales de organización del servicio… y seguro que se nos ocurren más medidas para tomar el control de unos recursos que son nuestros no del estado ni de las empresas privadas.

Solidaridad con el campo

«Decenas de miles de personas protagonizan la mayor protesta agraria en décadas – Los manifestantes exigen medidas que garanticen el futuro del sector»

Con independencia de las cifras exactas lo cierto es que la de ayer en Madrid fue un éxito de manifestación por la numerosa asistencia de los convocados y por la solidaridad que despiertan en el mundo urbano las reclamaciones de los agricultores.

Todos fritos por los precios. Los agricultores porque no les pagan casi nada por sus productos y nosotros los consumidores por los escandalosos precios que pagamos, y los de «enmedio», los distribuidores, que aprovechando su situación de monopolio no hacen mas que enriquecerse y favorecer la producción de comestibles basura.

Por algún sitio tienen que unirse agricultores y consumidores

«Demandas- Precios justos para los productos agrarios y una mayor regulación de los mercados frente a la política de desmantelamiento de Bruselas.- Transparencia en los precios de los medios de producción y un nuevo marco de las tarifas eléctricas para el campo.- Fiscalidad adecuada en materia de IVA y de módulos.- Plan financiero y refinanciación de la deuda.- Política Agrícola Común estable, que asegure la viabilidad del sector más allá de 2013.- Apoyo al sector agrario para adaptarse a las consecuencias del cambio climático.- Apoyo a las energías renovables que tengan como base al campo.- Plan de concentración de oferta e integración cooperativa para evolucionar hacia un modelo de cooperativismo más fuerte y competitivo.»

vía El campo lleva a la calle su indignación · ELPAÍS.com.

El sentido de las palabras

Según el Boletín del accionista de Red Electrica esta ha tenido un 21% de incremento de beneficios en el último ejercicio con respecto al anterior.

Dice el gobierno (María Teresa Fernández de la Vega), ante la propuesta de subida de las tarifas eléctricas, que El Gobierno conciliará los interés empresariales y ciudadanos en la subida de la luz.

Solbes dice que la propuesta de la CNE de subir hasta un 11,3% las tarifas eléctricas es una ‘buena base’

El ministro de industria Sebastián afirma que la subida de las tarifas eléctricas será ‘razonable’.

El presidente de REE Luis Atienza considera «inevitable» una subida de la tarifa eléctrica, dice que

«los beneficios que generaría para las eléctricas el aumento del 11,3 por ciento del precio de la luz propuesto la semana pasada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Atienza señaló que no se deben considerar «excesivos» y que son necesarios para financiar los «importantes esfuerzos inversores» de las empresas

….. a ver, para entenderlo.

Estos últimos años se han producido numerosos incidentes en el suministro eléctrico por deficiencias en la red de distribución eléctrica hasta el punto de que Barcelona pasó el verano pasado un mes aciago de caidas electricas y falta de suministro. Durante muchos años las empresas privadas que gestionan la distribución, privatizada en nuestro pais, no han invertido para acompasar las crecientes necesidades urbanas con unas infraestructuras de distribución suficientes. Esto que ha tenido consecuencias muy negativas para los usuarios se ha traducido en un boyante y beneficioso negocio para todo el sector eléctrico.

¿Entonces que significa excesivo? Se aplica una subida muy por encima de la inflacción. Eso siempre se ha considerado excesivo porque la inflacción recoge las subidas generales de costes.

¿Será acaso para invertir?…. Pero eso es una tarea ordinaria para el sector, esa no puede ser la explicación a no ser que no se haya invertido en años anteriores y se pretenda que paguemos los consumidores las inversiones que no hizo el sector. No tiene ningún sentido a no ser que lo unico que se pretenda es mantener limpia la tasa de beneficios.

Supuestamente el gobierno debe defender los intereses de todos los ciudadanos. ¿Porque la palabra «conciliar» se utiliza solo en el sentido de que los consumidores paguemos lo que las electricas privadas quieren?.

El PP acusó al gobierno durante la campaña electoral de no tener política para la crisis económica. No era exacta la acusación pero era cierto que no se declaraba, porque en esta ocasión si parecen tener política, muy simple y conocida que paguemos los de siempre . Y entonces ¿que significado tienen las palabras de Zapatero de que no aplicará medidas antisociales para salir de la crisis?. O bien miente o bien tenemos que cambiar el diccionario ante tanto sentido inverso de sus palabras.

El gobierno mantiene un control sobre el sector que no es detestable a traves de SEPI con el 20% del accionariado. No puede impedir que el sector eléctrico proponga subidas disparatadas.

El gobierno puede presionar internamente en cualquier terreno, precios, inversiones… Puede también desde fuera impedir cualquier incremento por encima de la inflacción.

Pero que se implique el gobierno defendiendo tamaño ataque a la economía domestica a pocos dias de su éxito electoral puede ser solo porque va a usar su prestigio político para contribuir al beneficio de terceros, sin duda minoritarios entre la población.

Los precios, los consumidores y los agricultores

Se lee bastante últimamente sobre protestas de agricultores y ganaderos por los precios a los que tienen que vender sus productos. Si, es la redacción correcta, pues no pueden ellos subir los precios. O venden a lo que les ofrecen, o no venden.

¿Porqué los distribuidores pueden actuar así?. Fácil, tienen el monopolio del mercado y si no les venden no se desabastecen. Ya comprarían ellos en Argentina, en Guinea Bisau o Paquistán. Manda el mercado, y por tanto quien quisiera comprar ya pagaría los aumentos de costes por transporte. Los consumidores pagaríamos además con riesgos de salud y por bajas calidades.

Se han cambiado las tornas para los agricultores, teniendo su producción y sus tierras es como si no tuvieran nada; no pueden acceder al mercado si no es a través de los distribuidores que están haciendo caja a lo grande.

Alguno pensará que ya nos la hicieron algunos productores con las vacas locas y otras alteraciones. Si, es terrible que para sobrevivir en el mercado algunos entren en terrenos peligrosos para la salud.

Los consumidores somos también ahora perjudicados por la aparición de los biocombustibles hacia los que se están derivando productos destinados antes a la alimentación básica; lo duro es que lo que aqui supone una subida de precio dolorosa para el bolsillo en algunos lugares del planeta se llama HAMBRE.

Esto sucede porque aquí, en los paises ricos, no nos gusta dejar nuestra forma de vida, vida con motor de explosión  a cualquier sitio, a pesar de que el petroleo como sabemos dejará de existir antes de que se pare el cambio climático.

Antes la cadena era [ProductorDistribuidor – Consumidor] ; ahora es [Productor – Distribuidor – Consumidor] con lo que en ambos extremos fastidiados.

No creo que la solución al cambio climático sean los biocombustibles sino dejar una forma de vida que destruye a la naturaleza. Tampoco es solución subir los precios a los que venden los agricultores, porque simplemente las grandes cadenas mantendrían los márgenes de beneficio haciendo pagar la diferencia a los de siempre.

Estamos rodeados de grandes superficies, los distribuidores nos tienen en el mismo saco a productores y consumidores, el saco de los paganos que engordan sus cuentas mensuales.

Hay una forma utópica (inexistente y no por ello irrealizable) que es cambiar el orden de la cadena.

Propongo la siguiente: [Productores+consumidores – distribuidores]. Descrito sería que nos pongamos de acuerdo productores y consumidores en qué hay que producir y sus calidades y que sellemos un acuerdo de pago que incluya el contrato de la distribución al distribuidor que ponga transporte y comercio al mejor precio. Productores y consumidores pagaríamos así al 50% un servicio comercial del que no se puede prescindir pero que no debe tenernos cogidos del cuello.

Por si los distribuidores no aceptaran y quisieran boicotear propongo también que ofreciéramos a los trabajadores de las áreas comerciales jornadas laborales igual que en el resto del mercado de trabajo, salarios equiparables a otros sectores y descansos regulares incluidos en rebajas y navidades.

No me parece muy dificil. Quizas la dificultad sea ponerse a hacerlo y convencer a l@s implicados solo.