Privatización o huelga, no es por ahí la solución al ferrocarril

El gobierno anuncia la liberalización y privatización de Renfe en cosa de dias. Los sindicatos responden con convocatoria de movilizaciones y huelga el 03/08/2012.

El gobierno no puede decidir en cuatro dias entregar en manos privadas lo que los ciudadanos hemos pagado en decenas de años. Y para los trabajadores, aunque nos parezca la causa justa, no podemos admitir que se nos convoque desde la prensa igual que nos comunica el gobierno sus decisiones.

¿La huelga es de los sindicatos o de los trabajadores?

Tirar el salario un día para que contemos solo en las estadísticas de ahorros del gobierno no parece sea una buena solución al problema pues nos crea además una situación de enfrentamiento con los ciudadanos, parte muy interesada en una solución favorable para la sociedad y en cuyo nombre dicen también intervenir los sindicatos.

Tanto la privatización como la propia huelga excluye de la resolución del problema a los ciudadanos, los grandes pagadores para cualquier desastre.

Durante años la gestión del Ministerio de Fomento con respecto al ferrocarril ha sido totalmente opaca hasta el punto de que el mismo ha violado su obligación de sacar a concurso las contrataciones, las mas grandes han sido adjudicadas directamente a INECO, empresa que ha creado el plan de privatización en manos del Ministerio.

A través de Renfe/ADIF se ha creado un enjambre de empresas ferroviarias que son adjudicadas automáticamente en los contratos porque se crearon específicamente para ello y para dar cobijo y sueldos a directivos que participaron en el juego de relevos políticos en la dirección de la empresa.

Los relevos de directivos, a reglón seguido de elecciones, se prolongan durante meses o años incluso, dejando la estructura ejecutiva de la empresa en el aire. Algunos aprovechan ese largo tiempo pagado y sin dedicación clara para hacer negocios privados con algunos escandalosos casos de corrupción que han afectado desde directivos hasta a los mismos presidentes de empresa

A pesar de esto la empresa va… porque los trabajadores hacen su trabajo mientras los jefes se dedican al trafico de cargos y negocios paralelos en el enjambre que rodea al presupuesto público.

¿Quien asumirá la dirección de las cuatro empresas privadas que se van a crear? ¿De donde vendrá su capital?,

¿Qué van a hacer con los 5000 millones de euros que debe el estado a Renfe?

El silencio alrededor de cantidaddes impresionantes de dinero que se gastan en el ferrocarril no puede seguir.

¿Como es posible que Renfe haya comprado trenes de alta velocidad que no necesita?, Que un tercio de su parque este siempre parado no teniendo ni siquiera vías donde dejarlos.

¿Porque razón las empresas del enjambre ferroviario tienen durante años un volumen de empleados superior al de la empresa pública como tal, pagando Renfe costes por ellos mucho mas altos que los que pagaría siendo empleados propios?

El Ministerio de Fomento ha aprobado este año un plan de inversiones de 55.000 millones de € en infraestructuras ferroviarias Aquí no hay recortes, algunas grandes constructoras están a gusto pegadas al presupuesto.  Cuando la practica diaria es reducir servicios, bajar en las cuotas de mercado ¿Como es posible justificar semejantes inversiones? ¿Donde están los estudios que justifican la rentablidad de la inversión?. Mas bien parece que se trata solo de deuda….

La mayoría de la inversión es obra nueva, la red convencional sin embargo languidece, reduce sus servicios, no se mantiene. Aunque todos los ciudadanos paguemos impuestos el ferrocarril que nos va quedando es un ferrocarril de élite al que miles de ciudadanos que hemos pagado no podremos acceder, ni por precio ni por acceso… el tren no para.

¿Porqué se deja morir la inversión en parque e infraestructura tradicional?. Todo esto cuenta en los ejercicios contables de la empresa.

Sorprende el uso de la palabra «rentabilidad» por quienes  toman medidas para que esta no exista. Las tarifas hace años son fijadas desde organismos políticos haciéndolas independientes de los costes.

¿Se usa el concepto rentabilidad en alguna decisión de la empresa? Se han creado hasta trenes políticos, casi sin viajeros,  para satisfacer a tal o cual secretario, una exposición y hasta elecciones.

La eficiencia de los ejecutivos, de los que está la empresa muy bien dotada, es totalmente prescindible. Sin tener conocimientos se puede ejercer cualquier  cargo con solo recibir el placet del que mande y en determinados niveles ya existen equipos que se trasladan con «su directivo», no por funciones, sino directamente por nepotismo.

La solución al ferrocarril pasa por:

  1. Transparencia, la publicación de las cuentas internas tanto de las empresas públicas como de todas aquellas que han sido contratadas con concursos a dedo.
  2. La fiscalización de las actividades de la capa ejecutiva de las empresas públicas. La creación de auditorias competenciales externas que determinen si es adecuada la función y cargo a sus competencias profesionales.
  3. La incorporación a las empresas públicas de todos aquellos empleados en contratas que suponen sobrecostes salariales por sus servicios.
  4. Una reevaluación de la estructura de la empresa y sus funciones para que se reorganice según criterios funcionales modernos y no a repartos de poderes internos.
  5. El ajuste de los derechos sindicales a lo marcado por la ley, acabando con las sobredimensiones de representación sindical. Los sindicatos también deben ser auditados y dar ejemplo sus dirigentes volviendo al trabajo del que  algunos están liberados hasta 30 años y a pesar de eso ¡han ascendido!.

No hace falta ahora una huelga. El Ministerio debe congelar sus medidas y abrir un proceso de diálogo con la sociedad a cerca de qué hacer con el ferrocarril y los inmensos recursos que se destinan a el en este momento de crisis.

Si el Ministerio, que tiene la responsabilidad,  no la ejerce ejerzámosla los ciudadanos.

  • Los sindicatos pueden y deben abrir un diálogo con la sociedad a cerca de qué hacer con el ferrocarril y los inmensos recursos que se destinan a el en este momento de crisis. Dimitiendo sus actuales responsable de sus cargos harán este diálogo posible.
  • Los trabajadores que conocemos al dedillo qué sucede en la empresa y como funciona todo podemos aportar mucha información y detalles para optimizar su funcionamiento y conseguir una eficiencia doblemente necesaria, por unos recusrsos que nos ha cedido la sociedad y porque esta está debilitada por la crisis económica.

Es posible tener un ferrocarril de calidad mas barato eficiente y mas usable para todos los ciudadanos, el camino elegido desde el gobierno no nos lleva a esta meta, tampoco la sola resistencia servirá de gran cosa.

Existe otro camino, si lo queremos debemos ser activos y no dejar que otros hagan lo que podemos hacer nosotros mismos.

¿Cual es tu sitio ciudadano?

¿Cual es tu sitio sindicalista?

¿Cual es tu sitio trabajador?

¿Se entera VD ministra de que puede hacer otra cosa?

 

La rebelión de los ciudadanos contra la «casta» política

No es una utopía, ni un sueño, sino una realidad en crecimiento y ya visible. Lo que ocurre es que muchos están tan manipulados y confundidos por el poder que han perdido la visión. Los ciudadanos se están rebelando contra los políticos… y los políticos lo saben. Y están tan preocupados que estrechan filas, se hacen corporativos y han decidido unirse para defenderse. El enemigo, para muchos de ellos, somo los ciudadanos. La democracia ya no existe y ha sido sustituida por la indecencia.

La rebelión de los ciudadanos contra la «casta» política

Los ciudadanos rechazan el poder político en las democracias occidentales de muchas maneras. Una de ellas es votando contra lo que desea y propone la clase política que gobierna. Contra el Tratado de Maastricht votó nada menos que el 50.7 por ciento del electorado danés, en junio de 1992. Francia rechazó el mismo tratado, meses después, con un 49 por ciento de los votos. Pocos meses más tarde, los ciudadanos suizos se enfrentaron a sus élites políticas y se opusieron en referéndum a estrechar los lazos con la Unión Europea. En Italia, los plebiscitos de abril de 1993 demostraron que nada menos que el 82 por ciento exigía cambios radicales en el sistema electoral diseñado por los políticos. En Canadá, cerca del 55 por ciento de los votantes rechazaron el acuerdo constitucional de Charlottetown, a pesar de que era apoyado por todos los presidentes provinciales y por los tres mayores partidos del país. Más tarde, la nueva Constitución Europea, diseñada por políticos con alardes de éxito y apoyada por los parlamentos y gobiernos, fue rechazada por la mayoría de los electorados de Francia y Holanda, demostrando que el divorcio entre políticos y ciudadanos era ya alarmante y escandaloso.

Sigue leyendo el resto en Votoenblanco:  La rebelión de los ciudadanos contra la «casta» política.

Porqué odiar a la SGAE si no eres internauta

En todos los medios de comunicación se habla de Red Sostenible, de sus orígenes con el Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en Internet» de la Ley de Economía Sostenible y como las sociedades de autores y distribuidores como Promusicae están usando su larga mano en el Ministerio de Cultura  para favorecer sus intereses particulares aunque sea a costa de recortarnos derechos fundamentales como la libertad de expresión

Tras esta agresiva iniciativa con la que se podrán cerrar páginas web está supuestamente la defensa de derechos que se consideran de interés general, derechos por los que sociedades como la Sociedad General de Autores de España, S.G.A.E. vienen recibiendo mucho dinero en forma de subvenciones que se supone van destinados a actividades de interés general dentro de su ámbito, la cultura.

Sin embargo sus actividades no hacen sino levantar sistemáticamente un rechazo social que vas mas allá del escándalo hasta el punto que ha surgido una necesidad social de defenderse de ella.

Si Vd no ha valorado lo que ocurre con la revuelta en internet pero si le interesa saber si sus impuestos en estos momentos se están usando adecuadamente por parte de la S.G.A.E. y si procede seguir entregándole nuevas partidas presupuestarias aquí tiene elementos suficientes y seguiremos añadiendo cuantos nos faciliten nuestros lectores.

En ellos se puede ver como la S.G.A.E que maneja presupuestos inmensos y recibe ayudas del gobierno no menores las utiliza para negocios inmobiliarios de todo tipo. No contenta con lo que nos cobra por actividades privadas en nuestro domicilo como escuchar una canción o grabar un disco con lo que sea quiere cobrarnos por cualquier cosa como una verbena popular, leer un libro de la biblioteca o realizar una actividad benéfica.

Quizás no les llegue el presupuesto y por ello se han visto implicados en numerosas tramas de corrupción hasta el punto de que la asociación judicial a la que pertenece el juez que legalizó el canon recibió dinero de la SGAE y hasta los mismos partidos políticos pueden haber recibido financiación ilegal.

No piense que todo ese dinero es para todos los artístas, Solo un tercio de los socios recibe algo de la sociedad. La mayoría de los socios carecen de derechos e incluso algunos de elllos han sido sancionados por presentar reclamaciones a la gestión o impagos de derechos. El negocio es muy grande, reina la ley del silencio.

Demostrando su buen hacer la S.G.A.E no ha tenido ningún recato en evitar pagos a hacienda millonarios lo cual no impide que ahora el gobierno prepare una nueva ley para ellos, contra vd., contra nosotr@s, contra tod@s, amenazando derechos fundamentales y pocos días después anuncie una nueva subvención de 1,5 millones de euros para un buscador de descargas de pago.

En la presentación de Red Sostenible uno de los ponentes dijo que Internet es la mayor Biblioteca de Alejandría de la historia de la humanidad. Gracias a ella podemos incluir este sumario de historias acciones y «méritos» de la S.G.A.E Si consiguen su objetivo podrán interponer denuncias a cada una de las webs enlazadas obligándoles a eliminar estas referencias u otras que no sean de su agrado. La red está tan invadida de informaciones como los juzgados de escándalos y la sospecha corre como la pólvora.

¿Recuerdan la foto de Lenin de la que desapareció Trotsky por orden de Stalin? Así mismo quieren cambiar los hechos, así mismo tergiversar la realidad, así mismo amputar internet a su imagen y semejanza.

S.G.A.E a través de sus hechos

Ventajas de ser directivo de la SGAE, el caso de Cristina Hoyos:

Los trabajadores de la S.G.A.E acusan a Eduardo Bautista

Los trabajadores de la SGAE denuncian el despilfarro de su gestión

Como tirar 2 millones de euros a la basura El ministeró pagara por un buscador de descargas de pago

Competencia ve abuso de tarifas y monopolio por parte de la SGAE

Piden la cabeza de Teddy Bautista

La financiación ilegal del PSOE

Protocolo de Montijo sobre las relaciones con la S.G.A.E. Consejos de una asociación de empresarios

La S.G.A.E. quiere cobrar por las procesiones de semana Santa en Sevilla

Actvidad Inmobiliaria con ARTeria

Teatro Coliseum y Lope de Vega

Como se nota se cambia al responsable de imagen a ver si los vemos mejor

La SGAE obliga a cancelar un acto en homenaje a Salvador Allende

La S.G.A.E recuda dinero de festivales benéficos
El Tribunal de Cuentas investiga si la SGAE perdonó el canon digital al PSOE y a CiU

Corrupción en el entramado societario

Un Juez investiga al alcalde de Boadilla por regalar un palacio a la S.G.A.E.

MANIFIESTO EN CONTRA DE LA CESION DEL PALACIO A LA SGAE

La SGAE podría hipotecar, para hacerlo su sede, el palacio cedido en Boadilla
SGAE: la punta del iceberg de un entramado societario

La S.G.A.E. hipoteca edificios públicos

Pagamos a la SGAE por muchos elementos de nuestra casa
La SGAE se cuela en otra boda pese a la multa de 60.101 euros

«La SGAE pagó a un estudio implicado en la «Operación Guateque» para agilizar una licencia
La SGAE envuelta en la trama mafiosa de corrupción de Madrid
La SGAE planta caseta y espías en la Feria de Abril

La SGAE se lleva el 10% de lo obtenido para salvar a un niño.Tiene 5 años y sufre el Síndrome de Alexander

La SGAE cobró 3.324 euros de otro concierto benéfico que tuvo pérdidas

La SGAE cobra por conciertos solidarios a las víctimas del terrorismo

La S.G.A.E. debe a Hacienda millones de euros

La SGAE cobra a una peluquería por tener la radio puesta

La S.G.A.E. ha creado un holding inmobiliario con edificios en España y América del Sur por valor de 300 millones de euros
Caso SGAE – Comerciales en Pontevedra que parecen Inspectores de la Administración Pública
Oleada de cartas de la SGAE para cobrar a grupos de vecinos que han organizado verbenas
SGAE: 10 edificios para pasarlo pirata
Si la tuna te da serenata, la SGAE pasará el platillo

La SGAE reclama a una asociación de vecinos 500 euros por un ballet

La SGAE quiere cobrar a las empresasa de autobuses que llevan niños al colegio por la musica que les ponen en trayecto

La malvada SGAE y las pérfidas telefónicas nuestros enemigos favoritos

La SGAE no se olvida de las bibliotecas

La SGAE, la entidad más odiada por los españoles

La SGAE pretende cobrar a las asociaciones de vecinos por tener televisión en sus locales
La SGAE exige 15.000 euros a IU por uno de sus vídeos electorales
Bartomeu Muñoz, el alcalde detenido fue premiado por la SGAE

¿Quieres conocer los números de la SGAE?
La SGAE denuncia a una asociación de vecinos de Granada
La SGAE pretende cobrar más de 3.200 euros de un festival solidario a favor del pueblo saharaui
La SGAE ofrece «donativos» a la Asociación de Jueces para la Democracia
Impugnadas las elecciones en SGAE
La SGAE paga derechos de autor sólo a un tercio de sus socios

Rebelión en la SGAE
Una batalla ganada contra la SGAE
Caso Plan Avanza y Sociedades de Gestión de Derechos de Autor – Ministerio de Industria
La SGAE y las Fiestas Populares
La SGAE reclama a Sariegos 9.000 euros por las fiestas de los pueblos
Algo de video:
Vaya semanita – Día del orgullo SGAE
EL CANON DE LA SGAE
Test SGAE: eliga cual es la accion de mayor gravedad
Denuncia a la SGAE ante la Fiscalía contra la Corrupción

El Palacio del Infante Don Luis en Boadilla

La Tuna de Obras Públicas

Este artículo se pensó con un gran deseo de ser copiado aunque a quienes se mencione aqui no les guste. No te cortes y copia sin recato. Si tienes mas enlaces interesantes envíalos y los anexaré.

Reorganizar la defensa de los servicios públicos

Hace unas semanas escribía sobre la situación de los servicios públicos, los planes de privatización y sus consecuencias en «Cambiemos la dinámica de los servicios públicos«. No lo hacía para informar de algo que desgraciadamente es muy habitual, sino para cuestionar los hábitos y el «hacer sindical» de siempre que nos ha llevado de fracaso en fracaso.

Hemos perdido servicios públicos o se ha deteriorado su calidad para engrosar la tasa de beneficios del sector privado con los fondos que aportamos como ciudadanos. Esto a pesar de que en algunos casos las luchas han sido muy duras para los trabajadores; pero los usuarios las han vivido desde los medios de comunicación como lucha de privilegiad@s o de gentes que les importaba poco que no pudiéramos ir ese día al médico o desplazarse a su trabajo.

Por poner un ejemplo de nuestros dias, el grupo en Facebook «NO al desmantelamiento de la Sanidad Pública en Madrid» a pesar de su baja actividad tiene 2693 miembros, la mayoría sanitari@s, lo cual es una alta proporción de sanitari@s de Madrid, pero en realidad no es nada en relación a los 6.271.638 habitantes de la comunidad.

Suponiendo con una visión muy pesimista que solo el 50% de la población (3.135.819 h.) use la sanidad pública tendríamos que solo el 0,09% de los afectad@s están luchando para defender sus derechos.

¿Como se puede ganar así?, ¿qué fuerza van a tener reivindicaciones cuyo centro es dejar las cosas como están cuando nadie defiende que las cosas sigan igual?.

A quienes nos preocupe no podemos dejar que las cosas sigan igual, y menos en el terreno sindical, porque su tendencia natural será mal, mal, mal, en el actual orden de cosas.

En el articulo que citaba arriba proponía el principio alrededor del cual reorganizar la actividad sindical « Podemos romper esa dinámicas destructivas simplemente acordando entre los actores determinantes las condiciones de prestación de estos serviciso. Consumidores/financiadores de servicios públicos debemos ponernos de acuerdo con los trabajadores que prestan estos servicios eliminando la intermediación del estado«. La defensa de los servicios públicos es del interés de todos l@s implicad@s ya sean trabajadores ajenos a ellos o implicados en el funcionamiento del servicio y por tanto el programa de su defensa no es diferente para unos u otros.

Pueden ser de uso común a todos los servicios públicos algunas propuestas generales:

– Intervención de las cuentas publicas a nivel del estado y en cada una de sus dependencias locales.

– Acceso publico a ellas a cualquier ciudadan@ que haya pagado cualquier impuesto, en cualquier momento, utilizando si es posible los modernos recursos de red de nuestros días.

– Intervención ciudadana en la gestión de los centros productivos participando en la elección de responsables/coordinadores como electores y elegibles.

– Incorporación como fijos en plantilla de todos los empleados que prestan servicio a través de gestoras o subcontratas.

– Planificación y valoración de los servicios prestados en común acuerdo con los ciudadanos que los usan.

– Preferencia en la contratación directa por los centros productivos frente a la contratación del estado.

– Los ciudadanos deciden los presupuestos y planes de inversión de los centros productivos de forma que las reducciones presupuestarias se traducen en reducciones impositivas y al revés.

– Debe haber una relación directa evaluable en cualquier momento entre cuanto pagamos y cuanto percibimos

– Supresión de cualquier subrogación de servicio, gestión delegada o financiación de terceros en cuyas cuentas no pueda intervenir la ciudadanía.

– Favorecer en la reorganización de los servicios la sencillez, el acceso cercano, el empleo y el desarrollo de la economía local.

La concreción de este tipo de medidas depende de las características del servicio, del nivel de concienciación e intervención de los ciudadanos/trabajadores y la correlación de fuerzas con el estado.

Por esto cuando se presente cualquier problema hay que darlo a conocer en primer lugar a los usuarios afectados buscando comúnmente con ellos soluciones encaminadas a esta clase de medidas generales. La casuística diaria nos dará muchas oportunidades en el nivel local inmediato que hay que aprovechar siempre.

Imágen del Grupo en Facebook POR EL LIBRE ACCESO DE LOS CIUDADANOS A LAS CUENTAS PÚBLICAS

En segundo lugar es muy importante dar a conocer, PUBLICITAR, cualquier experiencia de este tipo.

En tercer lugar es muy importante coordinar todas las experiencias en el mismo sector usando para ello los elementos de coincidencia en la lucha unitaria de trabajadores y usuarios, por ejemplo si pedimos acceso a las cuentas públicas de sanidad es más fácil conseguirlo y tener una plataforma a nivel grande que pequeño.

No estamos cuestionando la propiedad, es propiedad pública y por lo tanto tenemos el derecho a decidir como se gestiona igual que decidimos como se decora nuestra casa. Solo cuestionaremos la propiedad privada en la medida que esta nos impida realizar este derecho.

La lucha misma contra la privatización es un terreno ideal para cambiar las conciencias de trabajadores y usuarios y el mejor terreno para establecer lazos muy fuertes de solidaridad y oposición a los gestores ya sean privados o del mismo estado.

Cambiemos la dinámica de los servicios públicos

Todo se altera en época de crisis y los males sociales y económicos se agudizan mostrando sus lastres y secuelas.

Los servicios públicos siempre amenazados de distintos tipos de recortes o privatizaciones son unos de ellos. En ellos podemos dejar que siga el curso general de la sociedad y ver como se degradan o podemos también cambiar su dinámica. Esa es la intención de este brevísimo artículo.

Nosotros, quienes trabajamos, pagamos los servicios públicos

currantes
currantes

Es fácil pensar que el dinero viene de algún sitio no totalmente definido, pero está muy definida la fuente de la financiación.

Impuestos sobre los salarios, IRPF, cotizaciones a la seguridad Social, impuestos municipales como el IBI, basuaras, circulación de vehículos, paga del iva por cualquier facturación o compra, impuestos indirectos en determinados productos como combustibles, multas de tráfico.. etc etc. Todo eso nutre los fondos del estado, ayuntamientos, comunidades autónomas Seguridad Social, empresas públicas de transportes etc.

Pagamos por tanto todos los afectados por esos pagos y detracciones, desde empleados a autónomos pequeños profesionales etc. Pagan menos quienes evaden impuestos o viven en la economía sumergida o marginal.

Estos servicios por su carácter universal son por tanto también una responsabilidad del conjunto de la sociedad.

El estado que los gestiona corrompe destruye y despilfarra

estado

Es algo tan conocido que el prestigio de los partidos políticos está por los suelos, según la propia fiscalía del estado con solo 28 casos conocidos se han sustraido 4158 millones en solo 10 años. Solo entre PSOE y PP suman 464 causas penales abiertas.

Desde las instituciones se usan los recursos que aportamos para negociar contratos con enormes comisiones, para favorecer amiguismos, para financiar a determinadas empresas privadas como la banca o Telefónica convirtiéndose su gestión en un ancho tubo por el que pasa nuestro dinero desde nuestros bolsillos a las cuentas de empresas privadas.

Un caso muy significativo es el famoso «Plan E» supuestamente para reactivar la economía ha servido para aportar negocio a los socios constructores de las instituciones (los de siempre) para que realicen obras urbanas la mayoría de las cuales eran totalmente innecesarias.

Desde las instituciones se adoptan planes que son autentico despilfarro y desoganización de servicios con el único fin de justificar medidas privatizadoras que no son sino la oficialización de la entrega de mas recursos públicos a manos privadas.

La consecuencia es que de todo lo que entregamos solo una parte cada vez mas pequeña llega realmente a la «producción real»  de los servicios sociales.

Todos sufrimos las consecuencias, los que pagamos y esperábamos recibir y los que prestan el servicio.

servicios
servicios

Los que pagamos recibimos cada vez menos y peores servicios o incluso en algún caso dejan de percibirlos por completo. El caso más evidente es la sanidad treméndamente deteriorada hasta el punto de que profesionales de gran valor se van a otros paises mientras aumentan las listas de espera o se demoran atenciones que derivan en agravamiento de enfermedades y malas praxis.

Los trabajadores ven disminuir aceleradamente las plantillas incrementando gravemente las cargas de trabajo directamente e indirectamente por la contratación de servicios a empresas liberadas de responsabilidad en el servicio. Se recortan también sus derechos para abaratar sus costes directos e indirectos.

Se crea una nueva capa de parásitos, los sindicalistas corruptos, y los directivos que obtienen beneficios por colaborar en la implantación de medidas antisociales a sus compañeros y a los ciudadanos que deberían defender.

No perder mas esfuerzos, ni recursos. Acabar con la corrupción el nepotismo, la privatización y demás lacras generadas en la gestión pública.

Los sindicatos mienten cuando dicen que los problemas laborales son problemas entre los empleados y la administración. Esto permite a la administración y las empresas beneficiadas por esta hacer campaña hacia la sociedad contra los empleados públicos. No hay salida en una lucha entre empleados y administración.

Hacer cola en las ventanillas como usuarios reclamando, o buscando conocidos que trabajen aquí o allí no sirve para obtener los servicios por los que hemos pagado, que tenemos derecho a recibir y que nos roban todos los dias.

De nada sirve elegir a otro partido para que se renueven quienes tienen la mano cerca de los fondos que aportamos para los servicios públicos. Las instituciones son un foco de generación de corrupción, no depende de las personas, y quienes se sienten en esos sillones tienen muchas vías directas e indirectas para recibir los beneficios de su intervención como gestores de recursos ajenos.

Podemos romper esa dinámicas destructivas simplemente acordando entre los actores determinantes las condiciones de prestación de estos serviciso. Consumidores/financiadores de servicios públicos debemos ponernos de acuerdo con los trabajadores que prestan estos servicios eliminando la intermediación del estado.

No es muy difícil, nos vemos todos los días, nos conocemos, sabemos donde están los centros de trabajo… podemos empezar fiscalizando conjuntamente las cuentas y contratos de cada centro así como las medidas locales de organización del servicio… y seguro que se nos ocurren más medidas para tomar el control de unos recursos que son nuestros no del estado ni de las empresas privadas.

Salgamos ya de Afganistán

Llega a Europa la hora de la «estrategia de salida» de Afganistán.

«Casi todos los oradores del debate de ayer mencionaron las recientes elecciones afganas como hito. En realidad más bien parecen haber sido un fraude con muy baja participación. » ……Eso si supervisado por Naciones Unidas y defendido por tropas de la coalición que no están entrenadas para impedir pucherazos.

«El gobierno de Karzai incluye a traficantes de droga y señores de la guerra, no muy diferentes de los talibán. La posición de la mujer ha cambiado poco y casi la mitad de los niños y niñas de 6 a 13 años no van a la escuela. La producción de droga ha aumentado y es mayor que nunca. En mortalidad infantil, acceso a agua potable y sanidad, los indicadores no han variado desde el inicio de la intervención militar extranjera.» Probablemente han sabido bien como dar un buen destino al dinero destinado por Naciones Unidas y otros paises a la reconstrucción.

Ese es el debate que ha empezado, aqui el único que hay es pedir explicaciones, que se acare el papel, que si los soldados están bien seguros, enviar mas soldados por supuesto…

Es tan pobre y mezquina la vida política por estos lares que podemos ignorar que sucede en  el mundo, igual que se puede ignorar la cris económica y preocuparse solo de las encuestas, la valoración de los líderes y la percepción de las posibilidades electorales.

Que vuelvan todos los soldados, que se destapen las implicaciones internacionales en la corrupción de los dirigentes locales, que se anulen las elecciones….  Vámonos ya de Afganistán

La corrupción se expande desde las instituciones Afganas

Público.es – «La corrupción es la norma en el Gobierno de Karzai».

«En las provincias de Kandahar, Helmand, Khost, Ghazni los votos deberían ser recontados porque ha habido un fraude masivo. Sabemos que en estas zonas la afluencia (a las urnas) ha sido inferior al diez por ciento. Pero los datos provisionales reflejan el 45 por ciento. Inaceptable»

El otro día la corresponsal de TVE en Afganistán, justo tras cerrase las urnas nos mostraba la realidad de la gente alejada de las instituciones políticas y el proceso electoral, preocupada de su supervivencia diaria con ingresos de 1,5 € diarios por familia (5 o 6 miembros) o sin poder trabajar por ser mujer aprisionada tras un burka.

Empezaba a hablarse ya de fraude electoral, y a estas alturas, el tiempo transcurrido supera mucho las dificultades técnicas y organizativas de las elecciones.  Solo un 17% de los votos han sido escrutados y aparece un tira y afloja de candidatos con una palabra omnipresente CORRUPCION.

Pero no es la corrupción de cualquier sitio, es la corrupción de un gobierno auspiciado y sostenido directamente por las tropas e instituciones internaciones.

Y no es un pucherazo cualquiera, porque las tropas internacionales vigilaron el proceso. ¿Es que llegaron ojo avizor para detectar atentados y son cegatos a pucherazos?.

Supervisaron el proceso y la seguridad y aún así este resultado.

¿Cuanto cuesta la presencia militar? si alguien tiene un tanteo que pase la cifra y dividamos por el número de habitantes a ver que renta familiar obtendríamos con un reparto directo.

Siempre he pensado que el fundamentalismo se basa en injusticias realmente percibidas por la gente que mezcladas después con una gran dosis de ignorancia se abre paso al único camino conocido, la tradición; el resultado de la mezcla es un paria heróico aliñado con una bomba adosada.

Para extender allí nuestra corrupción y nuestros militares sobra todo el gasto que estamos haciendo.

La última vez que Obama recibió a Zapatero este le ragaló 400 militares mas para Afganistán.

Creo que ni esos regalos ni nuestra presencia allí deben prolongarse un día mas. ¡Que regresen las tropas ya!