Una gran oportunidad #15M y PPSOE

Ayer, cientos de miles de personas salimos a las calles, desmintiendo “el deseo” gubernamental” de recluirnos al rincón de los «cuatro radicales», desmontando la estrategia del PSOE de liderarla o la de sectores del PP de demonizarnos y vincularnos al #15M con el PSOE u otras organizaciones políticas. Ayer demostramos en calles y ciudades que el #15M no solo seguimos vivos, sino muy activos, que somos responsables y pacíficos, que seguimos reclamando el diálogo para la defensa de nuestros derechos.

Fotografía de Javier Fernandez

Salimos porque nos hundimos todos al igual que el PIB, las economías domésticas, pequeñas y grandes empresas. Hasta los accionistas e inversores más tradicionales comienzan a temer por su futuro y a comprobar que tampoco van a escapar a sus secuelas, visto lo sucedido en Bankia y otros gigantes, responsables directos y, a priori, «beneficiarios de la crisis».

Un nuevo orden político y social se vislumbra y se encuentra en ciernes. El PSOE, a pesar de los recortes no ha acortado distancias con el PP (apenas un punto y medio) y el PP, sabe que hoy, apenas 6 meses después, no repetiría mayoría absoluta, habiendo recibido su primer aviso en las elecciones andaluzas y asturianas. Sus políticas de servilismo fiel a los dictados del FMI y de Merkel, están sembrando malestar e incrementando el clima de crispación día a día, por la destrucción del patrimonio de los españoles, el incremento del paro, la cerrazón y sordera y los recortes de derechos de todo tipo, incluidas libertades políticas, con la consecuente destrucción de la credibilidad de políticos y élites ante los ciudadanos.

¿Quién mas está perdiendo? no hay duda que todos los ciudadanos pero hablemos de quienes inspiran las medidas del gobierno, los que tienen acceso privilegiado a los oídos de Rajoy ¿no están perdiendo la patronal y las grandes empresas? ¿qué me dicen de la bolsa o el desplome en la facturación? ¿y la prima de riesgo? ¿no ha subido espectacularmente a pesar de los recortes? Toda la capa empresarial más «reaccionaria», la que solo entiende de productividad desde “el presentismo y el recorte” y no desde la optimización de tiempos, mejora de procesos o la innovación, están recibiendo el impacto de su medicina reduciendo sus resultados, viendo como se reducen sus mercados o como el incremento de su productividad se da a expensas de una bajada en calidad e imagen de sus propias organizaciones, consiguiendo con ello, además, el rechazo social de sus clientes más directos y cercanos.

Comentábamos ayer, de vuelta a casa, que debemos recuperar la «Marca España» y no desde el sentido más “rancio”, sino desde el fomento, rentabilización y valoración de nuestro talento y productos. No es de recibo que las desalinizadoras sean un invento español y la patente sea israelí, que teniendo los diseñadores que tenemos, el diseño de los uniformes de nuestro equipo olímpico lo realice una empresa ruso-italiana o que el líder del mercado del aceite de oliva sea Italia, con el ¿64%? de su producción comprado en España, por poner algunos ejemplos.

Y sin duda es así, valoramos lo extranjero por encima de lo español, convirtiéndonos en víctimas de nuestros complejos y escuchando y deseando que venga alguien de fuera a «salvarnos», porque con lo que tenemos dentro no se salva nadie, ni los que animan a que sea Francia o Alemania quienes lo hagan o esos insensibles mercados, que siguen subiendo nuestra prima de riesgo, aunque talemos despiadadamente hasta el mismo tuétano las bases de nuestra economía.

Señores de PPSOE tienen ante sus ojos cientos de miles de personas deseando una salida y dispuestas a aportar ideas, capacidades profesionales, conocimientos y talentos, precisamente, los que otros países ya están pagando a nuestros jóvenes titulados.

¿Van a dejar Vds que se vaya semejante oportunidad?

Reflexionen de nuevo ¿de qué les está sirviendo seguir a pié juntillas lo que les dictan desde Alemania? ¿No son tan Nacional/españoles? A este paso tendrán que aprender alemán, es más cómodo para los patrones. Reflexionen porqué sus propios dirigentes toman medidas que a ellos mismos termina por costarles el cargo.

Y mientras todo se hunde, incluidos quienes apoyan ciegamente al líder, Rajoy, que no ejerce, se oculta, «delega marrones» y deambula errante cambiando de opinión, según le vocean de un lado u otro en el pasillo de los influyentes.

España ha dado un gran giro en recortes y otro más importante, cuyo valor y alcance está aún por ver qué pasará y rentabilizar, mientras centenares de miles de personas reclamamos ser protagonistas, ser escuchados. Somos nuestro mejor capital. Lo daríamos todo por mejorar nuestras economías domésticas, por mejorar nuestros valores estratégicos, la salud, la educación, unas mejores condiciones para nuestros hijos, un futuro más sano y en equilibrio con nuestro entorno natural.

Ustedes señores del PPSOE están obligados a escucharnos. Les obliga su contrato de representantes de la sociedad y demostrarían tener inteligencia y sentido común si supieran aprovechar el momento. Ustedes también ganarían. Su futuro persistirá sólo si se mantiene un régimen democrático y, sino, aprendan del pasado y fíjense en Franco cómo ha pasado a
la historia, ni el patrimonio empresarial que nos dejó, junto con la estabilidad en el empleo (contrato fijo) o la base de sanidad y educación pública, sirvió para apagar los deseos de libertad; su dictadura, el sufrimiento, el coartar la libertad, los muertos que dejó por el camino es lo que hoy recordamos con mayor presencia y horror …

Queremos democracia, una que nos represente cada día. Queremos enriquecer la sociedad que nos rodea de valores enterrados por años de malas prácticas. Queremos aquello que ganaron nuestros mayores y que ustedes se han dedicado a esquilmar, con el despilfarro, el caos, la corrupción, la destrucción de lo público a manos de gestores políticos, sin experiencia real en empresas, que ustedes ponen, eximen de responsabilidad y a quienes protegen en sus desmanes.

Para nosotros, #15M, es igualmente importante el reto, pues ya vislumbramos cómo es la sociedad a la que nos dirigimos, democrática, basada en un nuevo orden social, transparente y fundamentada en valores y comportamientos éticos. Tenemos la voluntad y la tecnología. El cambio ya está en marcha, ahora ya es cuestión de tiempo llegar a ella y el cómo llegaremos. Si no nos escuchan, nos estarán obligando a tomarlo (recuerden que quien no evoluciona se extingue, torres más altas han caído). Si nos escuchan, organizando desde cada rincón de la sociedad los principios, relaciones y trabajos del nuevo orden social, el de los ciudadanos.

 

Mercedes Hortelano (Blog) Considerada de izquierdas por los de derechas y de derechas, por los de izquierdas ¿y yo? … política de sentido común.

José Sánchez : (Blog) Considerado desde hace años de izquierdas, vivió en directo el colapso de la URSS

Positivo – Resultados del debate – Ideas para salir de la crisis

Ayer 24 de abril a las 20 h tuvimos el debate «Aporta tus ideas para salir de la crisis»

Duró aproximadamente una hora, aunque algunos tertulianos siguieron algo mas.

A pesar de la coincidencia con la transmisión de un partido de futbol tuvimos aproximadamente 364 aportaciones que en el momento mas algido provocaron mensajes para 23,771 personas según los datos de http://tweetreach.com/ 

Informe con todas las aportaciones: Ideas para salir de la crisis

El resumen que hicimos en tiempo real:

  • @jivagos: @valitey @Myklogica @efolch @ecoaltcongost hay muchas ideas colaborativas que podemos realizar #inp Pongamos en común -9:14 PM
  • @jivagos:En la era del capital intelectual la asociación entre trabajadores cualificados es una parte importante para crear negocio #inp» -9:12 PM
  • Myklogica @jivagos ideas que podemos comenzar a trabajar con ellas desde mañana mismo 🙂 #inp -9:05 PM
  • jivagos @Myklogica nos hemos dejado algo? Quejas tenemos muchas mas sin duda pero ideas salieron bastantes #inp -9:04 PM
  • Las empresas tecnológicas se apoyan en conocimientos y creatividad creando productos nuevos y mercado #inp -9:02 PM
  • También del uso de situaciones de crisis empresarial para crear pactos productivos que beneficien a todos compartiendo concimiento #inp -9:02 PM
  • Se ha propuesto la compra y consumo de productos nacionales y locales para fomentar economía propia #inp -9:00 PM
  • Se ha hablado de la posibilidad de usar el trueque de nuestro proio trabajo para conseguir en el otros medios necesarios #inp -9:00 PM
  • Se ha propuesto la compra y consumo de productos nacionales y locales para fomentar economía propia #inp -8:59 PM
  • Myklogica Viajar en vacaciones por España, también es algo que ayudaría 🙂 #inp -8:59 PM
  • También en la producción de energía, existen ya cooperativas energéticas sostenibles #inp -8:58 PM
  • También en la distribucion directa de productos del campo mediante supermercados cooperativos #inp -8:58 PM
  • Se han dado ideas en el ambito de la produccion sostenible agricola con cooperativas de decrecimiento #inp -8:58 PM
  • Pequeñas granjas, gallinas, pollos, codornices. Venta de huevos a conocidos. #inp -8:53 PM
  • Forma de mejorar resultados de empresa: Pacto interno compartir conocimiento mejorar productividad mantener trabajo y + #inp -8:28 PM

Casos concretos y enlaces:

#salya Financiemos nuestra propia salida a la crisis

Hace poco tuvimos en Barcelona y Madrid la primera movilización de Ahorradores afectados por las malas prácticas bancarias. Su dinero ha sido retenido por entidades bancarias usando malas prácticas.

Sin dineroMientras tanto muchas de las medidas de recorte persiguen mayor disponibilidad del estado para afrontar el pago de su deuda y financiar un nuevo saneamiento de la banca que sigue reteniendo el crédito para garantizar su liquidez y mantener a flote los activos inmobiliarios que no es capaz de sacar al mercado.

Bruselas advierte de la posibilidad de usar los fondos de rescate de la UE para sanear la Banca insinuando la posibilidad de la via griega y a ello responmde el gobierno con la posibilidad de aumentar la imposición a las empresas, cobrar por uso de carreteras… y ¡quien sabe que mas!

Parece que los recursos monetarios son una heramienta solo de los mercados financieros y los gobiernos quedando los ciudadanos solo para comentar de ellos, hacer «saca doméstica»  o pagar lo que nos vayan imponiendo.

Por este camino crece nuestro índice de pobreza siguiendo lo que la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) dice es un pacto mútuo de suicidio.

Sin embargo el buen humor denota que algo queda en nuestras manos, ya lo quisieran los bancos… y puede ser motivo de devaluación futura la acumulación de efectivos en en manos privadas, no consumimos por miedo, retiramos efectivo por si caso….

El hecho de disponer de esos recursos, igual que nuestras capacidades de trabajo y capital intelectual, denotan que si tenemos medios para salir de la crisis pero no los usamos y ni siquiera pensamos en ellos a pesar de depender solo de nosotros mismos.

Algunas iniciativas confirman que es posible crear economía sobre bases diferentes, en ellas el dinero no vale lo que creemos:

¿Si todo esto es posible? ¿porqué no invertimos en ello?.

La inversión en esta clase de procesos los multiplicaría haciendo emerger una economía diferente, convirtiendolos en ejemplos del camino a seguir. Tienes tus recursos, tus ahorros, tu capital intelectual… ¿Qué hacen parados?.

No nos fiamos de la banca tradicional, no sirve ni como garantía de ahorro ni como vehículo de desarrollo porque desprecia estos sectores emergentes, su mundo es solo el beneficio monetario, el que en estos momentos esté hundiendo el mundo. La financiación privada, molecular a de esta clase de procesos, el crowdfunding permite acercarse a ellos sin asumir grandes riesgos porque como es lógico queremos garantías.

Se empiezan a dar casos de mayor envergadura que no responden a los sistemas de goteo como Slow Money Una red financiera para el desarrollo de productos agrícolas y alimentarios en escalas locales

Si definimos las condiciones y objetivos para ceder nuestros recursos y destinarlos a estas nuevas formas de producir contribuiremos al cambio de modelo económico resolviendo necesidades reales de alimentación, vestido o casa, trabajo en fin, basado en nuevos valores como la sostenibilidad, la transparencia, la responsabilidad social, innovación, y/o escalas locales…

Algunos pequeños bancos posiblemente se orientan ya en esta sentido, responden a la filosofía de Banca Ética o Triodos y algunos bancos reconsiderarán su modelo de negocio si los ciudadanos dejamos de actuar individualmente ocultando nuestros recursos, el dinero que hemos retirado del mercado o que entregamos para ser especulado con el riesgo que no vuelva nunca mas.

Una entidad ciudadana que actue como garante ante la sociedad y el sistema financiero otorgaría el sello de calidad a los productos que respondieran fielmente a esta orientación. Algo parecido a lo que se quiere hacer desde la iniciativa http://www.algofalta-accion.com/ pero específicamente financiero.

En este como en todos los terrenos los ciudadanos podemos hacer algo, el mundo de las finanzas no es solo de los mercados financieros,  será mucho mejor que solo esperar a ver que pasa, porque pasará y por el peor de los caminos.

En nuestras manos está nuestro destino, también en el terreno económico y financiero.

(#salya es un hastag en Twitter donde proponer medidas para salir de la crisis)

Política 3.0

Origen http://bit.ly/yeMyhr

Si vivimos una grave crisis económica la crisis política no le anda a la zaga. El grado de descredito de la clase política y sus partidos es tan grande que hasta los partidos mas pequeños y voluntariosos son cuestionados en el primer contacto.

Política/político ha quedado tan desprestigiado que se asocia a corrupción, privilegios intolerables, carreristas, incapacidad profesional, acumulación de cargos, negocios con información privilegiada… siempre hay alguien dispuesto a pagar a un corrompible en las instituciones por obtener algo que le costaría mas caro o no podría adquirir de ninguna forma..

Los ciudadanos exigimos otra forma de hacer política y de la red están surgiendo propuestas con componentes tecnológicos que harían viable la democracia directa o su variante democracia liquida, consultas y votaciones en cualquier momento que transformen la democracia de un día cada cuatro años a democracia en cada momento.

Arrastramos sin embargo pesados conceptos y prácticas anclados en el pasado que dificultan el establecimiento de nuevas formas y experiencia política:

  1. En la comunicación que sigue siendo parcial mediada y falsa. ¿Cuantos políticos o aspirantes hablan directamente con sus vecinos, compañeros y ciudadanos?. ¿Cuantos son capaces de mantener su palabra dos minutos tras despedirse? La práctica de la mentira, tan habitual que hasta los bien intencionados actúan amparados en la relatividad y la conveniencia.
  2. En las falsas ideologías, vaciadas de sus contenidos originales, ellos además tan añejos…, que combinados con prácticas que nada tienen que ver sirven solo para ocultarnos los objetivos reales de las organizaciones y sus miembros.
  3. En la vida interna, opaca e inaccesible a los ciudadanos, de la misma forma que sus cuentas. O no sabemos nada de lo que se cuece o nos representan un teatro de liderazgo como en el reciente congreso del PP donde el aplauso es la garantía de futuros cargos.
  4. En la elaboración de la política, en cuyo proceso ni se consulta ni informa al ciudadano. ¿Como saben lo que nos inquieta, como pueden elegir el camino si en ningún momento de su trabajo de elaboración podemos acceder o influir de ninguna manera?.
  5. En la total ausencia de democracia interna que permite filtrar a los obedientes, rechazar a las mentes capaces y creativas y empobrecer la capacidad intelectual de las organizaciones, basándose en la antigüedad y el sometimiento de recién llegados e inferiores jerárquicos.
  6. Las organizaciones políticas están construidas de espaldas a los ciudadanos, las actitudes internas responden a la «carrera política», posicionarse para subir en las listas. Secretismo, alianzas, inluencias, grupos de poder, traiciones, todas las influencias salvo las de los ciudadanos que no pueden opinar ni influir en su evolución.
  7. Las estructuras centralizadas y jerárquicas favorecen la generación de prácticas burocráticas cuando no verdaderos aparatos administrativos llamados además así «aparato».
  8. Los partidos reflejan su alejamiento de los ciudadanos en sus propios estatutos redactados solo con referencias internas, normativas de acceso y relación con los cargos superiores, pero ninguna norma ética sobre sus practicas políticas y su responsabilidad ante los ciudadanos.
  9. Pesan mas en los partidos los títulos y cargos, los nombramientos y escaños que su papel ante los ciudadanos, su relación directa con los beneficios materiales no puede ser mas evidente. Quien progresa en ellos está mas cerca del enriquecimiento personal, es resaltado ante los demás y obtiene derechos, ventajas y renombre que no conseguirían en tan poco tiempo como profesionales en sus trabajos.

La Política 3.0 no se puede quedar en la comunicación. Por muchos Community Mánager que el PP PSOE y otros contraten nada cambiará si no cambian las organizaciones políticas y con ellos sus valores éticos, prácticas internas y responsabilidades ante los ciudadanos.

Necesitamos una nueva generación de políticos, la continuidad de personas individuales de entre los actuales vendrá marcada por su capacidad y voluntad de cambiar

Necesitamos:

  • Organizaciones políticas descentralizadas, permeables, cercanas, accesibles y abiertas a los ciudadanos.
  • Financiadas por sus militantes y el apoyo económico de los ciudadanos con cuentas transparentes y accesibles en cualquier momento. Ninguna organización política debe recibir ingresos del estado.
  • Sus estatutos deberán garantizar en primer lugar los derechos y garantías imprescindibles para el acceso y participación de los ciudadanos en sus trabajos de elaboración y decisión política. El funcionamiento democrático es una exigencia en primer lugar ante los ciudadanos e internamente en todos sus niveles.
  • Los políticos que por su dedicación trabajen profesionalmente deberán percibir solo un salario equivalente al que percibían antes del cargo y al cesar no tener ni mayores capitales acumulados ni privilegios especiales como salarios vitalicios, cargos honoríficos o pensiones especiales.
  • Las organizaciones incorporarán en sus valores éticos la selección de los mejores profesionales comprometiéndose como tales a no proponer para puestos de responsabilidad a personas carentes de cualificación experiencia o capacidad de liderazgo.
  • Las organizaciones políticas serán garantes ante los ciudadanos ante posibles malas prácticas de sus integrantes. Listas abiertas, rotación de cargos sustituciones durante la legislatura deben ser prácticas habituales y un derecho tanto para las organizaciones como para los ciudadanos.
  • Las organizaciones políticas basarán su propuesta en sus prácticas, experiencias y trabajo realizado dejando las actuales máscaras ideológicas para que la sociedad juzgue con sus conocimientos e inclinaciones sin es correcto o no lo que proponen.
  • Necesitamos un ciudadano nuevo, responsable, que no delegue sistemáticamente sus obligaciones como tal ciudadano.
  • Un ciudadano que se comprometa con sus semejantes a preocuparse por aquello que hace a su futuro, la educación de sus hijos, la sostenibilidad de sus iniciativas económicas y por tanto políticamente activo participando unas veces, otras integrándose en organizaciones en sociedades o grupos de iniciativa, en otras también delegando en representates probados eficientes con quienes colabore habitualmente.

La corrupción, los engaños, los privilegios, todo lo que nos hace acordarnos con tanta frecuencia de la «clase política» está en nuestras manos cambiarlo.

Igual que en el campo técnico hay algunas exigencias políticas que pueden contribuir a ello, en España particularmente el cambio de la Ley Electoral, las Listas Abiertas, la práctica habitual de Referéndum, el Derecho de Revocación y otras.

La Política 3.0 está al alcance de nuestras manos y es responsabilidad en primer lugar de los ciudadanos.

Pongamosla en marcha POLITICA 3.0

Nos empujan al abismo. Vayamos hacia otro lado

La reforma laboral presentada por el gobierno del PP confirma que su intención no es recuperar la economía y contribuir a la recuperación de la economía productiva y el empleo. Es urgente diseñar una propuesta positiva para llevarla a cabo cuanto antes y no dejarnos llevar al abismo.

Cuando Mariano Rajoy reconoció en el Congreso de los Diputados que este año el paro subiría aún mucho mas nos estaba diciendo que el cambiaría las leyes para contribuir a ese incremento. No hay en su proyecto ni una sola línea de la que se pueda pensar quizás por suerte se contrate a alguien, es muy patente que esto no preocupaba en absoluto a quien escribía el texto.

La reforma laboral tal cual está redactada presionará  a la baja de los salarios, degradará la estabilidad en el empleo abaratará el despido y favorecerá toda clase de arbitrariedades introduciendo la desregulación como única norma presente en todas partes. Mirada desde el punto de vista interno a las empresas que pueda interesarles este modelo laboral podemos encontrar un autoengaño «El descenso de costes laborales nos hará mas competitivos» cuando nuestra baja competitividad tiene mas que ver con la baja productividad que con los costes.

No me cabe la menor duda que esta reforma laboral no nos motivará a ser mas productivos cuando el horizonte con mas probabilidades sea el despido con cualquier excusa ahora si, legal. Un descenso de costes no significa mecánicamente un aumento de beneficios especialmente si este descenso se produce a nivel de todo el mercado de trabajo porque simplemente la demanda bajará contribuyendo a que la materialización de esa ventaja en costes suponga mas cierres de empresas y mas paro.

Redactaba estas notas cuando estaba ardiendo el ayuntamiento de Atenas y en las redes sociales se decia «ahora vamos nosotros».

Sin duda combustible no faltará con esta reforma laboral, con la nueva reorganización de la banca que quieren paguemos recaudando los intereses de nuestro endeudamiento, ese que parece no se debe aumentar y sirve para sangrarnos.

Parece que los dirigentes del PP, la UE, los mercados financieros quieren que vayamos por el camino de Grecia, un pais en el que los intereses de la deuda se pagan al 17%, vamos un buen pellizco firmado por sus propios dirigentes políticos.

Admiro la valentía de los ciudadanos griegos, mi corazón está con ellos, es de humanos defenderse cuando viene el caco a robarte, yo me siento griego, porque quieren hacerme lo mismo, pero no me parece una buena elección la explosión de ira social y la destrucción. No podemos sumar a la destrucción de los dirigentes la nuestra propia.

En vez de quemar el ayuntamiento habría sido mejor:

Publicar sus cuentas, auditar los presupuestos y contratos, juzgar a los corruptos, reorganizar la acción municipal para crear empleo, ayudar a las iniciativas productivas, distribuir vivienda municipal a los sin techo, abrir negociaciones públicas entre representantes de los ciudanos y trabajadores de los servicios públicos para ajustar los servicios a la demanda ciudadana.

Todo es posible si nos lo proponemos y en ningún lugar está escrito que la violencia haya creado algo positivo.

POSITIVO es lo que nos falta…,

– Un plan de construcción de la economía sobre bases diferentes. Una economía del bien común, Sostenible, beneficio de 360º, responsabilidad social, participativa, abierta, local.

– Empresas horizontales que integren en sus objetivos los de todos sus integrantes, Empresas 3.0

– Las ayudas a la banca para construir economía social

– Mejorar la enseñanza, mejorar la salud y los servicios a los ciudadanos.

– Compartir es productivo y creativo, una buena base para cambiar los fundamentos de la cultura y acabar con las intentonas de censurar la red.

– La reorganización de la democracia sobre nuevas bases. Democracia liquida, sistemas tecnológicos de participación directa, todos los dias y no de 4 en 4 años.

– Reorganización de la justicia para que recupere su independencia con respecto a la política y las presiones de grupos de intereses.

Si las nuevas empresas basarán su organización en su capital intelectual y humano…. ¿qué nos falta para empezar?. Solo librarnos del viejo modelo, no tomarlo mas como referencia porque no solo no volverá sino que sus responsables lo están matando.

Parece que los sindicatos convocarán una Huelga General contra la Reforma Laboral. Ya les conocemos, igual cuando llegue la fecha ya han negociado una «versión limada» de Reforma o una «versión limada» de Huelga General.

Solo iré a la huelga si somos los ciudadanos los que la organizamos y si en ella dedicamos todo el tiempo que podamos a encontrar una salida positiva para la crisis, una salida concreta en la que todos tengamos nuestro sitio. Sabemos lo que es necesario.

¿Qué esperamos para hacerlo?

 

Redactado con prisa a altas horas de la noche. Seguro podemos hacer algo mucho mejor como propuesta positiva para no elegir como unica salida la destrucción.

Como usar los derechos y libertades para no perderlos

¿Cual es la unidad?

En momentos tan graves pensamos en el alcance del ataque de los daños que nos van a causar y de que podemos hacer para evitarlo. Algunos puede que pensemos que necesitamos unirnos para defendernos y nos miramos desparramados, lejos, inalcanzables no estamos unidos en enormes usinas sino desperdigados en empresas tan pequeñas que muchas veces los dueños hacen mas horas que quienes tienen contrato. ¿Cuantas son estas? Empresas familiares o medias, el 90%. Si, esas que están cerrando, una tras otra, muertas en el mercado que la crisis y los que la dirigen están destripando.

¿Unidad entre asalariados? ¡Si, claro! pero hay tanto pequeño jefe que no sabe donde caerá el mes que viene… Si ellos quieren podemos también unirnos si sabemos identificar correctamente de donde viene la destrucción, a quien beneficia..

Mas unidad… ¿Sindicatos? si, la deseamos, pero… ¿Nos han contado qué negocian?   ¿Nos han contado que van a defender?,  ¿Nos han preguntado qué aceptamos perder o qué exigimos ganar o si queremos negociar de otra forma, con nuestro jefe próximo por ejemplo?.

NO.

Entonces con ellos… ¿de que unidad hablamos?….. ¿de la que precisan para no quedarse solos si aprueban algo que rechazamos?…., ¿De la que precisan para demostrar que si representan sus propuestas?….  Si no las conocemos!.

¿De qué unidad hablamos?

¿ Perderán los lideras sus trabajos?… ¿ Perderán sus ingresos?…  ¿Su notoriedad?…

¡¡No no perderán nada!! … ¿Entonces,  ¿si no les afecta como a mi….

¿De qué unidad hablamos?

Yo quiero unidad con los sindicatos para que me representen, para que lleven mi voz, para que no sean diferentes de mi voluntad. ¿Si no existe esa unidad de qué unidad hablamos?.

Hay una unidad de la que nadie habla, con la que parecemos regañados porque ni la mencionamos, es la unidad con todos los que sufrimos la crisis, trabajadores, pequeños empresarios, pymes, sindicalistas honrados, aquellos que no se desentienden de lo que hacemos en nuestros trabajos…, de si dañamos el medio ambiente, de si lo que producimos sirve de algo o es un relleno de «conservantes, colorantes y saborizantes»… cancerígenos quizás, o son bombas de racimo, «equis» puestos de trabajo a cambio de miles de vidas…

Existe el terreno de la unidad, el lenguaje puede ocultarnoslo, enfrentarnos.

No somos antisindicales, no somos antisistema, el sistema es antinosotros, los sindicatos son antiobreros, el sistema y el sindicato son caras diferentes de la misma «cosa» la que heredan de unos gobiernos a otros en su alternancia bipartidista. Ellos si mantienen la unidad, la suya, la que no queremos.

¿No os duele sindicalistas honestos que tengamos que decir esto? A nosotros si, nos duele, pero no nos engañamos, la unidad que nos cuentan es un cuento muy práctico para quienes nos gobiernan, para que callemos, para que sigamos con los ojos cerrados a quienes hacen contra nosotros lo que quieren otros aunque sea en «lengua amiga» declarado.

P. D Estaba escribiéndolo en el cuadrito adecuado, tras el comentario de angelsmcastells en el artículo de 15mikel ¿De qué lado estás?, un artículo que «divide aguas» al viejo estilo del lenguaje de «lucha de clases» cuando creo que las aguas ahora se dividen por otro sitio creandonos tanta confusión que no está claro el camino ni hacia donde andamos cuando sin embargo podemos tener mas aliados que en otros momentos históricos, podemos avanzar con ellos, podemos definir el camino con ellos porque desde el poder y las instituciones financieras usan a los partidos de siempe simplemente para dividirnos.

Muchas gracias 15mikel por avisarme y compartir tus ideas, una gran oportunidad para intercambiar opiniones 🙂

La crisis y la economía del conocimiento

Gracias a Ramón Morata conocí esta ponencia de Joan Torrent que aconsejo ver entero aunque sea mas largo de lo habitual en los videos de la red.

Pego un par de comentarios, se pueden leer todos en en el grupo de Facebook Redes y Relaciones

…Para quienes quieran elegir: Hasta minuto 17 análisis crisis mundial modelos de negocio, es visión crítica de qué esta sucediendo con la globalización los mercados etc. Desde minuto 32, a mi entender la mejor parte con economía del conocimiento. Desde minuto 40 exposición de proyecto UOC de escuela de negocio para micro pymes. Mi crítica: proyecto desde la visión clásica de la universidad «venid a mi», hay nube para elegir pero la universidad no se fusiona con el tejido productivo perdiendo los aprendizajes de esa parte de la economía que si funciona. …

… esa es la clave. La universidad no solo debe estar en la red sino funcionar como esta, estar distribuida y permeable a la sociedad. El tipo de organización que explica en su video es aplicable también a ella. En un momento de cambio los profesionales de la investigación y la enseñanza tienen mucho que aprender, descubrir y enseñar de las empresas que estan naciendo. ¿Qué mejor que estar con ellas y aprovechar sus avances?. Su reto: acabar con la disociación teoría/práctica, o en otros terminos formación/experiencia/innovación.

Los temas del video dan para escribir y leer mucho. La crisis económica tiene muchos foros y muchisima literatura diaria.

La propuesta de Escuela de Negocios de la UOC abre la discusión sobre el modelo educativo y la mejor forma de aprovechar el feedback Universidad – estructura económica y al revés en una época en la que «la nube» no es solo un término de moda sino una forma de relación de las personas con el conocimiento en la red, de ella creo aún no se han sacados suficentes conslusiones estructurales para las organizaciones y por tanto para la universidad misma tan poco propensa a cambiar.

En ese mismo sentido merece plantearse si el ciclo económico que se está anunciando, basado en la economía del conocimiento, puede llevarse a cabo con el mismo tipo de organizaciones.  Joan Torrent avanza algunas ideas en la conferencia, quiero añadir a las suyas:

1) La permeabilidad de las organizaciones siguiendo la permeabilidad del conocimiento y con ello un entrelazado casi genético de las organizaciones con la sociedad de forma que los «objetivos sociales» dejen de ser un área de marqueting de la comunicación de la empresa y pasen a ser objetivos compartidos con el conjunto de la sociedad. Definir como deben ser las organizaciones en este nuevo ciclo es decisivo para poder aprovechar y extender antes la economía basada en el conocimiento.

2) La colaboración (corresponsabilidad) entre las organizaciones. Pego de nuevo el comentario que el texto de Ramón Morata «¿Salir de la crisis ? Cuando se despeje el camino para las pymes…Hacia la empresa en red» me ha motvado:

…Coincido en lineas generales con el apartado que inicia este artículo, creo que algunas novedades nacidas en la red para la financiación como el crowdfunding pueden ser una forma 100% viable para obtener recursos.

La pregunta no es ¿como nos organizamos o como nos lo repartimos?, sino que objetivos coincidentes podemos compartir para obtener una ventaja para una red de empresas. Nos abocamos a una era económica en la que el elemento productivo y dinamizador es el conocimiento que por naturaleza no tiene fronteras. Se le ha querido poner control en algunas áreas ejecutivas, pero el conocimiento tiene siempre fuentes sociales y ahi no hay donde poner frontera. Hay eso si, una frontera mental en la concepción de la empresa que pretende hacerla cerrada igual que se deseaba antes la posesión de un mercado específico.

Hoy se caen todos esos monopolios por la entrada en masa de factores diferenciales en la producción, la superespecialización y el diseño. El futuro de cualquier microempresa está en encontrar aquella cualidad diferencial en la que es fuerte para desarrollar un mercado propio en el que su producto tenga una personalidad que lo distinga.

Esta diferenciación tan personalizada permite la coexistencia e incluso colaboración de microempresas que comparten ámbitos de mercado en el que tienen ofertas complementarias. Para ese ámbito común es posible desarrollar recursos colaborativos, financiarlos con crowdfunding e incluso aprovechar esta colaboración para autodelegarse tareas o compartir objetivos puntuales.

 

Recomiendo leer las notas de Ramón Morata y sus blogs donde está haciendo un valioso trabajo de recopilación de materiales muy interesantes para la comprensión de este momento de cambio: http://brujulaeconomica.blogspot.com/ http://articulosclaves.blogspot.com/

Indignado con la especulación inmobiliaria

Surgido en una polémica en una lista de correo Eduard Girbau escribió como le ha afectado la expeculación inmobiliaria, recordando que según la constitución tiene derecho a una vivienda digna.

Banqueros especuladores y políticos beneficados por su propia participación en el sistema financiero han obviado este derecho para condicionarlo al beneficio especulativo en el que los ciudadanos hemos sido y seguimos siendo victimas,  «losers«.

Por su claridad, y por reflejar qué esta sucediendo en nuestras cabezas para echarnos a la calle, porque explica una muy buena razón para estar indignados, el autor ha autorizado a publicarlo con licencia Creative Commons, merece la pena leerlo.

«Acerca de si comprar o alquilar, cuando fue el momento, hacia el año
1992, me fijé en el modelo norte-europeo, donde lo ético es alquilar y
aunque la tendencia en este país era comprar, decidí alquilar.

¿Qué ha supuesto alquilar? Como bien me decían en mi entorno era tirar
dinero a un saco roto:

  • Primera: el hecho de alquilar jamás me ha desgravado en la declaración de Hacienda.
  • Segunda: cuando he necesitado algún crédito, siempre ha sido de forma nominal y con intereses de hasta el 24%TAEchopupa, que tampoco me han desgravado.
  • Tercera: la misma especulación inmobiliaria ha hecho que el precio de
    alquiler haya subido exageradamente, de manera que mientras mi nónima entre 1992 hasta 2008 subió un 83%, el alquiler de la vivienda donde estoy subió un 233%, lo que significa que mientras en el 92 el
    alquiler era un 33% de la nómina, en 2008 era un 66%.

Claro, la cosa fue a peor al quedarme en el paro, y el post-paro, que ha significado que el alquiler es el 133% de lo que percibo del generoso estado, y habiendo pasado por los servicios sociales de mi municipio lo único que me han conseguido es hora con el psicólogo.

Así que esto de echar las culpas a los ciudadanos me parece una gilipollez, una ignorancia e ignominia, puesto que en el territorio hay decenas de barrios residenciales fantasmas, con miles de viviendas vacías, fruto de la especulación, ¿de la gente? perdon, pero detrás de esta especulación estan los bancos, empresas constructoras que tuvieron su sueño americano (esto es jolibú pensaba manolo y benito, mientras que en los jolibudes hay una indigencia del orden de los 45 millones de losers) y de políticos que se frotaban las manos con las recalificaciones (voy a suponer que un ciudadano de a pie no está capacitado para recalificar)

Pues esto, que seguramente, habran habido ciudadanos que han estirado más la mano que la manga, probablemente porque fueron optimistas y valientes, asesorados por un gobierno que negaba la crisis y veía brotes verdes cada ciertos periodos lunáticos.

Pero si fuera por este grupúsculo de valientes, aisladamente, sólo hubieran sido pequeñas pérdidas para la banca (o ganancia de patrimonio) pero resulta que la banca ya tenía un sobre stock de patrimonio fruto de la especulación, en la que sobornaron a políticos para recalificar terreno a mansalva.

Otra cosa: poner la pistola a los ciudadanos para comprar un piso no,
el acto de terrorismo era el precio en si mismo, que se veían
obligados a pagarlo si o si, si la intención era emancipación y/o
matrimonio para asegurar los futuros paganinis de la jubilación de mi
generación.

Personas que han sufrido este robo por parte de la banca y
políticos, que llevan viviendo un infierno económico y si su ilusión
fue la de crear una familia para asegurar el futuro de las generaciones venideras, este se ha esfumado, por su especulación?

Me indigna leer estos comentarios, la constitución española dice que todo ciudadano español merece una vivienda digna, pero se olvidaron poner a qué precio, y el precio no lo ha marcado el mercado de la oferta y la demanda, lo ha marcado la especulación de la banca con la complicidad de los políticos.

Yo lo tengo claro, ¿tu no?

Salud e Indignación 5^0″
Eduard

Transformar el rechazo social en respuesta política

Hoy tuvimos un interesante intercambio de Twitts a cerca de la desastrosa situación económica indignados por la escandalosa pensión de Mª Teresa Fernandez de la Vega va a cobrar,  11803 € mensuales cuando sabemos quieren recortar las pensiones; y la indemnización, por cese en el cargo, de 58.789 € , cuando acaban de abaratar a costes irrisorios el despido laboral con su reforma.

Pero esta indignación sive a quienes supuestamente nos representan para obtener de ellos simplemente oidos sordos, como están haciendo con las quejas que enviamos por email sobre la disposición adicional de la Ley de Economía Sostenible, la conocida Ley Sinde para la «patada en la web«, llaman a nuestras quejas «spam«.

El rechazo social sin embargo anda disperso y sin una ideología de referencia capaz de aguparlo y representarlo como rechazo político objetivo, y no pataleo, abstención, voto de castigo etc. Porque estamos en crisis y no es suficiente rechazar, hace falta construir.

Las redes sociales nos permiten superar esta dispersión. Nos permiten intercambiar opiniones con adversarios ideológicos o encontrar solidaridades, ayudas o nuevas ideas surgidas de la compartición.

¿Porqué no es posible transformar el rechazo social en rechazo político? Creo que es un reto al que no debemos decir que no, simplemente debemos resolverlo si queremos salir de esta situación tan destructiva tanto para nuestra situación material como para la propia definición de democracia.

Participamos en este intercambio: @dabecas @angelfmarin @egirbau @MyKLogica @RAMONSER @jivagos @gallir @jpsolera @cucodevenegas @jmgoig @candiffans @Ageysha

Los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria

burbuja inmobiliaria Estamos viviendo una crisis económica propiciada por el sistema financiero y la especulación que llevaron a la construcción y los precios de la vivienda a valores desorbitados antes de que estallara la crisis mundial.

Han bajado algo los precios de la vivienda, pero si consideramos que también está bajando nuestra capacidad adquisitiva debemos preguntarnos ¿Han salido realmente los precios de la burbuja inmobiliaria o siguen aún en ella?.

El pasado 17 de octubre iniciamos espontáneamente el debate entre @barrogante, @RAMONSER y @jivagos y viendo que puede tener interés por las muchas personas que necesitan vivienda y no pueden acceder a ella pensamos en organizarlo con mas tiempo y documentación previa.

El 2 de noviembre en Twitter #inp a las 19 horas hablaremos de  “Los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria”. Te esperamos, Aporta tus ideas.

Como siempre para participar en el debate recomendamos usar Tweetchat

Si tienes documentación interesante dejalas escribiendo un comentario a este artículo  y nos ayudarás a preparar el debate. También puedes participar en el foro de nuestra página en Facebook