Un programa de izquierdas para la crisis

Me gusta visitar de vez en cuando Altersocialismo porque es posible encontrar allí temas con reflexiones de mas de un minuto de tiempo, para guardalas y volver a leerlas.

«Un esbozo de programa de izquierdas para la crisis» es de esos temas prioritarios que suelen dejarse en la sombra de lo imperceptible cuando llegan las campañas electorales o cuando estas destapan la quiebra política de una organización.  Es para mi el punto de partida para la solución de casi todo en cualquier propuesta política.

Ahora que la izquierda alternativa al sistema anda flojucha quizás sea bueno resaltar algunas cosas para un programa de acción política.

Por ejemplo se pregunta en el artículo «¿Qué hacemos, por lo tanto, frente a las medidas keynesianas que nos proponen.»… podemos contestar una cosa u otra según donde situemos la pregunta.

Si la pregunta la hacemos entre personas convencidas de que la solución es la reorganización de la sociedad nuevas bases sin explotación etc… estamos haciendo la pregunta a un grupo minoritario cuya unica posibilidad es propagandizar sus forma de ver las cosas e intentar demostrar que otras opciones no ayudan a salir de la crisis sino lo contrario.

Si la pregunta la hacemos entre quienes pensamos son los mas afectados y sufrirán las consecuencias tanto de la crisis como de las medidas keynesianas probablemente o no haya respuesta porque no saben realmente que hacer ni se lo pueden imaginar o quizas haya tantísimas respuestas que cada cual haga lo suyo aun en contra de co-afectados como ell@s, vease emigrantes por ejemplo.

Entonces igual que podemos situar la pregunta en dos planos también hay que situar las propuestas de acción en esos dos planos a los que nos dirigimos:

A quienes estamos en el nivel de aceptación y compromiso con el cambio social las propuestas deben ir orientadas a hacer mas eficiente nuestro trabajo de propagación de nuestras ideas y de «desvelación de los engaños y falsedades de otras» y en lo que no coincidamos a ayudarnos a debatir y avanzar democráticamente en una cultura plural para el consenso social hacia el cambio.

Y a quienes también estamos entre los afectados por la crisis y el keynesianismo qué propuestas llevar a cabo por cada un@ de nosotr@s de forma que unidos en la acción social, o cada cual en sus posibilidades, podamos conformar un frente social de oposición y de cambio.

Haciendo honor a aquello de que «la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos» no podemos seguir dejando para no se sabe cuando el que la acción social y política sea iniciativa de l@s trabajador@s porque ellos han dejado de pensar en liberal o keynesiano y no porque algún diregente lo ha estudiado muy bien y por estar encuadrado aqui o allí hay que seguirle. Eso ya fracasó y pasó a la historia.

Significa que los sindicatos no hacen asambleas informativas sino decisorias y se someten a la voluntad de l@s trabajador@s, les guste o no les guste. Significa también que quienes somos minoritarios, los antisistema, reconocemos este hecho y sin alejarnos de quienes son hoy keynesianos o liberales, actuamos democráticamente para cambiar las conciencias.

Por tanto cuando hablamos de hacer un programa es muy importante decir hasta donde y con quien queremos hacerlo. Cuando en el artículo se dice  «Construirlo supone debatir entre todos, relanzar los movimientos sociales, recoger sus reivindicaciones centrales….» yo interpreto:

Debatir entre tod@s loa afectados por la crisis y el keynesianismo, relanzar nuestra actividad en los movimientos sociales ayudando a que recuperen su capacidad de iniciativa y la discusion pública en ellos de cual es el camino a seguir, incorporando en nuestro programa ( el de la gente antistema), aquellas reivindicacciones programáticas asumidas mayoriariamente en los movimientos sociales que contribuyan al cambio social y al cambio de la conciencia social. Proponiendo el resto de los acuerdos de la gente antisistema como algo a juzgar por la mayoría de la sociedad.

Nos duele muchas veces que ni en las movilizaciones ni en los procesos electorales presentemos a la derecha un frente organizado político y de resistencia. Esto es el reflejo mas palpable  de que hay muchas visiones programáticas, de que hay muchas prácticias programáticas y también muchas valoraciones sobre esas prácticas cuando no muchos recelos y temor por la competencia en las cuotas de representación o poder conseguidos.

En tanto sigamos trabajando solo en el terreno de las organizaciones políticas o sindicales estas diferentes perspectivas y valoraciones seguirán chocando porque nunca se ven las cosas igual desde diferentes sitios.

Yo mismo pienso que el PSOE no puede estar ahi porque su práctica ha favorecido y favorece las políticas conservadoras del sistema capitalista, no creo que I.U. como organización pueda estar,  pues si bien hay muchos militantes que desean el fin del capitalismo, la práctica de sus representantes ha sido seguir con alguna voz disidente el camino marcado por el PSOE.

Volviendo a los dos planos de nuestro planteamiento la unidad política de la izquierda solo puede ser el resultado de la asunción por quienes se identifican así mismos de izquierda de aquellas propuestas programáticas asumidas mayoritariamente en los movimientos sociales que contribuyan al cambio social y al cambio de la conciencia social. Sobre esa base común sería posible el debate democrático y solidario de las diferentes visiones del camino a seguir o la colaboración a medio o corto plazo de organizaciones de simbología e ideología diferente, hechos que afortunadamente ya hemos podido ver con carácter mundial en el movimiento contra la guerra en Irak o el movimiento contra la globalización capitalista.

Entiendo la preocupación por no poder presentar algo mas serio en una campaña electoral, pero creo que nos iría mucho mejor si hicieramos esfuerzos no solo literarios en el terreno del programa sino sobre todo en el terreno del cambio de la conciencia de la sociedad. Por eso artículos como el que cito, y con el que seguramente tengo mas de una opinión diferente, son siempre bienvenidos.

Mas crisis, mas socialismo

Conocemos por los clásicos marxistas que la razón de la acumulación capitalista está en la acumulación por quienes compran nuestra fuerza de trabajo de una parte del valor producido, aquella parte que no pagan con el salario.

La riqueza, tal como se entiende en el sistema capitalista, no procede de la naturaleza ni de los precios de venta de la producción, sino del trabajo. Vivimos una crisis en la que al romperse la burbuja financiera los valores y los precios caen hasta que alcancen un precio fundamentalmente basado en la realidad productiva y el mercado.

Cuando nos quedamos sin trabajo no podemos vender nuestra fuerza por dinero (medio de cambio) y quedamos por tanto fuera del mercado capitalista salvo por el hecho de nuestra existencia misma que contribuye a engrosar la demanda de empleo y a contribuir por tanto al descenso del precio de la mano de obra, de los salarios.

Socialismo significa salir de esta espiral, significa aportar nuestro trabajo a la sociedad y obtener de ella lo que necesitamos a cambio de nuestra aportación individual, sin vender la fuerza de trabajo, sin competencia y por tanto sin capital.

Mi amiga despedida del artículo anterior no oirá propuestas socialistas de las instituciones ni de los partidos habituales  auqnue incluyan en su nombre la palabra «socialismo», todos hablan de volver al mercado capitalista, de aguantar como se pueda (si hay subsidios, ayudas…. etc) hasta que podamos vender de nuevo la fuerza de trabajo, mas barato normalmente.

Puede oir de grupos alternativos criticas muy fuertes al sistema, al gobierno, a las instituciones internacionales y si confia en ellas esperar a ver si de alguna manera acceden al poder y cambia algo o se repiten negativas experiencias de socialismo totalitario ya enterradas para la historia.

Pero mi amiga puede igual que otr@s en su misma situación, y algunos aún no caidos en el agujero del paro, empezar a practicar algo de socialismo.

Puede aportar su trabajo y conocimientos, sin mediación de dinero, a quienes acuerden hacer lo mismo, beneficiandose mútuamente para cubrir aquellas necesidades a las que no podría acceder sin el dinero necesario para pagarlas en el mercado capitalista.

Es totalmente factible en una sociedad con fácil acceso a los flujos de información crear redes de apoyo mutuo basadas en el intercambio de nuestro trabajo sin dinero, para ello no es necesario esperar «la caida de la bastilla», no es necesario ningun proceso electoral, no es necesaria inversion financiera, solo voluntad colectiva de abandonar el fracasado sistema social que nos envuelve y daña.

Cómo salir de la crisis y hacia donde

Si hacemos caso de los analistas esta es una crisis grande, muy grande, de largo alcance, que amenaza fundamentos del sistema capitalista hasta el punto que algunas estrellas de la política mediática han dicho que hay que refundar el capitalismo.

Una crisis así puede ser una oportunidad o un gran desastre. ….. bueno de lo de desastre no hablo… creo que con leer las noticias es suficiente para ir comprobando que si… vamos mal… y a peor.

Me decía una amiga que en su trabajo habían despedido a todos los de mas de 50 años a todos los de menos de treinta y que tenían una asamblea porque los grupos intermedios ya estaban temblando de lo que les iba a caer.  Ella lo veía muy sombrío todo pero decía sonrriendo que aprovecharía para cambiar de sector.  Una luz entre las tinieblas.

Otra amiga había caido ya,  la acababan de despedir con 48 años una hipoteca y ningún ingreso mas .. salvo una hija con trabajo precario en la costa.. qué podía hacer… no hay trabajos y la posibilidad de que aparezca algo es tan tan remota….

La luz para ella era solo.. que haya suerte, ver que dice Zapatero, la oposición no porque solo le interesa ganar las elecciones, ver que dice Obama, ver que dicen en …. ¡¡qué poco dicen!!.

Aunque la película sea vieja… como lo es el capitalismo…  lo cierto es que cada cual se las ve con la crisis como si estuviera «Solo ante el peligro»,  si no miren a los sindicatos que están agazapados en la sombra de Zapatero, carentes de iniciativas, de propuestas….,  de soluciones…, pero bien colocaos.  ¡Qué tiempos aquellos en los que los sindicatos tenían cajas de resistencia, sociedades cooperativas y otras para amortiguar lo que caía… ah y ademas hacían huelgas que paraban la producción y el país entero….. como en las películas y las historias de revoluciones.

Hay quien si tiene ideas muy adecuadas a sus intereses, véase el Banco de España o la patronal que se han percatado que con tanta mano de obra disponible y tanta mano de obra prescindible pueden apretar mas la tuerca de los despidos fáciles y los contratos sin garantías… el mismo camino que nos ha llevado a ser el pais europeo con mas paro. Nosotros siempre los primeros en estos asuntos, … destacando.

Son la misma clase de ideas que las de Bernard Madoff ex presidente de Nasdaq, el mercado electrónico de acciones de Estados Unidos, y responsable de un fraude estimado en 50.000 millones de dólares, o las del sistema financiero mundial hinchado por la burbuja inmobiliaria y en caída libre, las ideas que los analistas dicen hay que refundar porque están totalmente en quiebra.

¿Qué credibilidad tienen los economistas liberales y neoliberales que han conducido el mundo y siguen conduciendolo después de habernos llevado a este desastre cuando ellos mismos se han mudado en pocas semanas al proteccionismo que quisieron enterrar?.

Defendiéndose de las críticas del PP en el debate de «Tengo una pregunta para Vd» el presidente Zapatero dijo acertádamente que la crisis económica tenía un origen internacional, no añadíó que aqui también se había contribuido a ello,  y pasó a planetar algunas medidas de amortiguación de las consecuencias que evidentemente no contrarestan la crisis en las esferas y niveles mundiales necesarios, tampoco aqui.

Recibí un correo con un archivo en el que se explicaba como se podía resolver la crisis a cada uno de nosotros, a nivel del planeta y a nivel del estado español, se puede ver aquí, una vez visto se entiende que es una broma, pero una broma igualitaria donde salimos todos con bien y no al estilo de Madoff y el sistema capitalista que siempre sale de las crisis beneficiando a una minoría.

Creo que una vez demostrado el fracaso del capitalismo no hay que intentar salir de nuevo hacia él, sino buscar una salida igualitaria, beneficiosa para toda la humanidad, una salida que no tienen los banqueros, ni los ideólogos del sistema capitalista ni los políticos habituales en nuestras instituciones. Acertadamente se la denominó socialismo por su componente social mayoritario.

Podemos tener Una luz entre las tinieblas, ese es el reto del momento, el socialismo,  algo que preparar, construir con mi amiga, la que ya está despedida, con mi otra amiga despedible, con los que aún tenemos trabajo y financiamos el paro de los demás.

Hacia una crisis global

Una semana de fuertes turbulencias financieras ha terminado por sacar a la luz lo que muchos analistas venían anticipando, la posibilidad de que la principal economía del mundo, EE.UU., entre en recesión.

Han sido dias agitados con fuertes caidas en todas las bolsas mundiales y finalmente una aparente recuperación tras la bajada espectacular de tipos de interés por la Fed.

Coincidiendo con el Foro de Davos desde Condolenza Rice a Jean-Claude Trichet hasta Zapatero, intentan enviar mensajes de tranquilidad a los mercados. Sin embargo mas allá de beneficios obtenidos rápidamente de las caidas de algunos valores, es dificil creer que una medida que contribuye al alza de la inflacción, con la mayor inflacción en los últimos 17 años, vaya a detener la tendencia hacia una situación de crisis.

Tras la gira «pacifista» de Bush, que ha animado a Israel a bloquear y bombadear Gaza, ha ordenado acelerar las exportaciones de armas en un intento por realizar contratos que aporten liquidez a una economía lastrada por el complejo militar.

Ha preparado, de común acuerdo con los demócratas, un conjunto de medidas fiscales orientadas a recuperar la capacidad de compra de los consumidores norteamericanos a quienes persigue el paro, la inflaccion y la reciente crisis hipotecaria, convirtiendoles en víctimas del hambre y la falta de vivienda que se están intensificando en las ciudades de EE.UU.

La rebaja de los tipos de interés tampoco aportará capital a la industria productiva. la mayoría de los nuevos créditos serán absorbidos en su totalidad por un sistema financiero lleno de los agujeros de la burbuja inmobiliaria. Créditos concedidos sobre valores inflados desinchándose aceleradamente e incrementando los riesgos de insolvencia de millones de hipotecas de alto riesgo (subprimes). El sistema financiero mundial puede colapsar generando quiebras en cadena en la banca mundial.

El dolar débil, producto de los créditos fáciles, ha contribuido a mantener el flujo de capitales hacia la economía norteamericana; pero combinado con alzas de hasta el 37% en los precios de la energía y la sombras que se ciernen sobre el sistema financiero han creado verdaderos problemas en la OPEP, la Unión Europea y Japón hasta el punto de surgir no solo dudas sobre el papel de referencia del dolar, sino planes concretos para sustituirlo en los mercados mundiales.

Nadie tiene certeza sobre lo que puede ocurrir, la solidez de las estructuras productivas no es nada ante una crisis que se presenta fundamentalmente en el terreno financiero y monetario. De estallar algunos analistas esperan se pueda detener en corto plazo por la flexibilidad extrema que se ha alcanzado en el sistema productivo, atomizado y disperso por el mundo. Supuestamente cierres y despidos masivos en estas condiciones serían muy rápidos permitiendo una rápida recomposición.

La subida acelerada de los precios de las materias primas la energía y fundamentalmente de los alimentos tendrán graves consecuencias en un escenario de crisis económica donde la vivienda se convertirá en totalmente inaccesible y en muchos casos se pierda. Sumado a la inflacción y los despidos es difícil creer que una crisis así pase desapercibida sin ninguna repercusión social.

La derecha en los países capitalistas mas avanzados tiende a escorarse hacia soluciones fascistoides que no pretenden cambiar el sistema institucional sino atacar los derechos civiles, a las minorías sociales y los emigrantes.

Leyendo entre la abundante literatura que la inminente crisis está generando me encontré una afirmación tradicional en las filas de la izquierda, aquella de que cuando las cosas empeoran aumenta la lucha:

Una sola cosa está fuera de duda: después de un boom económico en el que las
condiciones de los trabajadores europeos y norteamericanos han retrocedido objetivamente
tras años de duros sacrificios, recortes salariales y pérdida de derechos, una nueva vuelta de
tuerca puede provocar una explosión de la lucha de clases.

Puede ser que si o puede ser que no, en cualquier caso no será como en décadas pasadas en las que fue el movimiento obrero el eje de las resistencias. Las reconversiones, deslocalizaciones, etc…. la precarización de los mercados de trabajo y la fragmentación de procesos productivos en múltiples empresas y su disgregación por el mundo han eliminado las bases materiales que junto a los fundamentos ideológico – históricos permitieron organizarse al movimiento obrero.

Esta por ver si otra formas de resistencia nacerán en los tiempos que se avecinan.

Pd./
No he encontrado textos totalmente convincentes, por esto cito abajo un conjunto
de artículos en la red cuya lectura me ayudó a crear este post.