Debate en #INP – alternativas para la minería española

Original en Transición

A raíz de publicar la entrada Uso de la inteligencia emocional en innovación social, se generó un interés y un debate que ha dado como resultado la creación de un grupo de trabajo “Solución Minería” (en RedTransición). Grupo de trabajo multidisciplinar, de profesionales de diversos ámbitos, con un interés común, aportar nuestra experiencia para encontrar una solución al problema de la minería, que pueda ayudar a una reconversión industrial fácil y sin tantos traumas como ha venido siendo hasta el día de hoy.

Hasta la fecha hemos visto 4 posibles alternativas. Aunque el tema comenzó con el Grafeno como punto de partida, a lo largo de este período, el foco lo hemos ido centrado en la “solución”, sea el Grafeno o alguna otra alternativa que aproveche las capacidades y oportunidades de nuestros recursos. Esto ha sido así porque al profundizar sobre el Grafeno hemos comprobado que podría ser una alternativa para algunas de las zonas mineras pero no para todas. Las alternatvias que hemos visto hasta la fecha, las podéis encontrar en el foro Solución Minería que hemos puesto en marcha en Red Transción.

Por todo ello y pensando en que una de las herramientas más poderosas de innovación y encontrar soluciones es el crowdsourcing o, lo que es lo mismo, el trabajo en colaboración, os invitamos al debate que realizaremos el próximo 4 de octubre sobre el tema:

Objetivos:

  1. Generar nuevas alternativas.
  2. Dar difusión a una nueva forma de afrontar “retos” que nos atañen a todos, que nos abra las puertas a quienes tienen el poder de decisión.

Dónde: Twitter – hashtag #INP (recomendamos utilizar la aplicacón tweetchat para seguir más cómodamente el debate).

Cuándo:

  • Fecha – Jueves, 4 de Octubre.
  • Hora – 19.00h (hora peninsular en España).

¡Aportar ideas para salir de la crisis es cosa de todos!

¡Os esperamos!, ¡Te esperamos!

Positivo – Resultados del debate – Ideas para salir de la crisis

Ayer 24 de abril a las 20 h tuvimos el debate «Aporta tus ideas para salir de la crisis»

Duró aproximadamente una hora, aunque algunos tertulianos siguieron algo mas.

A pesar de la coincidencia con la transmisión de un partido de futbol tuvimos aproximadamente 364 aportaciones que en el momento mas algido provocaron mensajes para 23,771 personas según los datos de http://tweetreach.com/ 

Informe con todas las aportaciones: Ideas para salir de la crisis

El resumen que hicimos en tiempo real:

  • @jivagos: @valitey @Myklogica @efolch @ecoaltcongost hay muchas ideas colaborativas que podemos realizar #inp Pongamos en común -9:14 PM
  • @jivagos:En la era del capital intelectual la asociación entre trabajadores cualificados es una parte importante para crear negocio #inp» -9:12 PM
  • Myklogica @jivagos ideas que podemos comenzar a trabajar con ellas desde mañana mismo 🙂 #inp -9:05 PM
  • jivagos @Myklogica nos hemos dejado algo? Quejas tenemos muchas mas sin duda pero ideas salieron bastantes #inp -9:04 PM
  • Las empresas tecnológicas se apoyan en conocimientos y creatividad creando productos nuevos y mercado #inp -9:02 PM
  • También del uso de situaciones de crisis empresarial para crear pactos productivos que beneficien a todos compartiendo concimiento #inp -9:02 PM
  • Se ha propuesto la compra y consumo de productos nacionales y locales para fomentar economía propia #inp -9:00 PM
  • Se ha hablado de la posibilidad de usar el trueque de nuestro proio trabajo para conseguir en el otros medios necesarios #inp -9:00 PM
  • Se ha propuesto la compra y consumo de productos nacionales y locales para fomentar economía propia #inp -8:59 PM
  • Myklogica Viajar en vacaciones por España, también es algo que ayudaría 🙂 #inp -8:59 PM
  • También en la producción de energía, existen ya cooperativas energéticas sostenibles #inp -8:58 PM
  • También en la distribucion directa de productos del campo mediante supermercados cooperativos #inp -8:58 PM
  • Se han dado ideas en el ambito de la produccion sostenible agricola con cooperativas de decrecimiento #inp -8:58 PM
  • Pequeñas granjas, gallinas, pollos, codornices. Venta de huevos a conocidos. #inp -8:53 PM
  • Forma de mejorar resultados de empresa: Pacto interno compartir conocimiento mejorar productividad mantener trabajo y + #inp -8:28 PM

Casos concretos y enlaces:

#INP – Ideas para salir de la crisis!

Está claro que si confíamos en medidas gubernamentales para salir de la crisis, nos quedaremos en ella. Nuestros gobernantes han y están demostrando que la aplicación de sus «teorías», retroalimentan la causa que nos ha traído hasta aquí, sólo «benefician» a unos pocos y agravan la crisis:

  • Inyectar dinero a los bancos, sólo hace que incrementar la deuda, y destinar mayor porcentaje de nuestro pib a pagar intereses y devolver una deuda que no es nuestra.
  • Recortar en educación, sanidad e I+D+i, además de no solucionar el verdadero problema (un sistema de distribución del dinero que sale con deuda desde el inicio), pone en jaque nuestro futuro.
  • Recortar la capacidad adquisitiva de trabajadores, sólo hace que retrasar la reactivación de la economía.

Llevar a cabo todo ello sin atajar las causas:

  • Sistema financiero corrupto y verdadero cáncer de nuestra economía
  • Armonización fiscal y desaparición de paraísos fiscales
  • Sistema autonómico insostenible
  • Fraude y corrupción (entre otras)

supone radicalizar y cronificar la crisis e incrementar el estado de indignación y malestar día a día y, lo que está claro es que quejarnos, «exigir» y «patalear» está sirviendo de bien poco.

Es por todo lo anterior que desde el hashtag #INP, os convocamos a un debate para hablar sobre qué acciones podemos llevar a cabo para salir de la crisis:

  • Día: el próximo martes24 de abril
  • Hora: 20.00h (hora española peninsular)

Si te interesa, ayúdanos a difundir esta convocatoria. ¡Te esperamos!

¡Aporta tus ideas para salir de la crisis!

Como organizar un debate y aportar en el para obtener un mejor resultado

Acabo de leer Innovación: Debate y diálogo de Mercedes Hortelano Vazquez de Prada con quien comparto la idea de que la actitud que propone mantener durante un debate es la mas beneficiosa para los participantes y para obtener mejores resultados. Un debate mantenido con esta actitud por todos será siempre una buena inversión.

Permitirá que la dinámica de creación y aprendizaje que se genera en el se convierta en una fuente creativa e innovadora.  Si además de ello tenemos una organización para el debate de nuestras propias ideas y la forma de exponen dudas y acuerdos, este será además muy eficiente.

Normas:

Antes de empezar todos debemos conocer las normas y disponer de un lugar donde estén siempre expuestas para volverlas a leer cuando haga falta. Las normas pueden someterse a revisión periodicamente según convenga y demuestre la experiencia.

Si no tienes unas normas mejor inventar o copiar algunas existentes para mejorarlas despues según la experiencia. Si no propones unas normas cada cual traerá las suyas en la cabeza y las usará, aunque no se haya percatado de ello, creandose un gran lio por no saber a qué atenerse cuando ya ha empezado el debate.

Si se crea un hábito en las estructuración de textos para debates podemos pasar a crear herramientas que vinculen un workflow con la evolución de las partes del texto según la evolución del propio debate. Hay algo de esto expuesto en esta Fantasía político/tecnológica «Mecano Ciudadano»

Procedimiento como grupo

Un debate puede ser por una iniciativa personal o de un grupo de personas que comparten una misma idea, según sea el comportamiento grupal el debate será mas positivo o al revés dañino. Si el grupo actúa como una fracción será casi siempre dañino.

Actua fraccionalmente cuando es siempre un bloque durante todo el debate condicionando el voto y opiniones a lo que hace el grupo y poniendo pegas para interactuar con quien no formaba parte inicialmente.

Si por contra un grupo que propone actua abiertamente su trabajo puede ser muy beneficioso a la organización. Los trabajos en grupo usan de un mayor grado de inteligencia colectiva y fomentando el trabajo en grupo crcen los hábitos de equipo, la solidaridad y el aprendizaje en cualquier debate.

Es normal cambiar de opinión y una muestra de inteligencia cuando se descubre que algo que se pensaba no es finalmente así. De igual forma es muy inteligente trabajar con quienes se nota se hace equipo facil, ganamos todos.

EL PROCESO DEL DEBATE

Todos los debates tienen cuatro momentos que se reproducen siempre con mayor o menos claridad:

El inicio cuenta mucho

Cómo se empieza decide muchas cosas de como se sigue. Redactar el texto inicial teniendo en cuenta algunas cosas ayudará mucho, he aqui algunas ideas para ello:

A) La exposición inicial.

  • Debe ser lo mas clara y estructurada posible añadiendo la documentación precisa en aquellas cuestiones en las que haya mas desconocimiento.
  • Citar fuentes si es posible cuando la idea no es original.
  • Evitar párrafos demasiado extensos.
  • Evitar dirigir el texto a nadie en concreto haciendo lo lo mas objetivo posible. Los elementos subjetivos desvían fácilmente el debate.
  • Intentar dividir lo que se propone en temas a modo de capítulos o subtítulos.

Acuerdos

Si se conoce la existencia de ideas coincidentes exponer estas en primer lugar citarlas y proponer al respecto el acuerdo con ellas o si hay algún matiz exponerlo para facilitar se amplie la base de acuerdo.

Divergencias

Si se conoce la existencia de ideas divergentes o claramente opuestas exponer las diferencias tras la parte de los acuerdos de forma que el mismo texto ayude a centrar los debates.

Conclusión

  • Exponer claramente las conclusiones que justifican la exposición.
  • Explicar porqué se pide el apoyo contrastando con otras posibles ideas y si están expuestas citarlas específicamente.

Un texto así estructurado nos permitirá centrarnos en las divergencias para encontrar o acuerdos o aclaraciones de cara a decidir cada cual su opinión al respecto de forma que las votaciones se harán con mayor facilidad y habrá menos basurilla enturbiando el debate.

B) Tormenta de ideas:

Es el tiempo en el cual se exponen los problemas, dudas, preguntas, acuerdos y desacuerdos. Si el texto de exposición está estructurado como se propone arriba podemos estructurar de igual forma las respuestas de forma que será mas facil sacar conclusiones.

En una reunión presencial ya se hace así solo que nos saltamos muchas veces citar todos los elementos del debate giandonos muchas veces de forma impulsiva, que no es la mejor.

El orador que toma todos los elementos consigue siempre mayor aprobación que los que exponen solo una postura positiva o negativa con respecto a partes o totales de la propuesta inicial. Para poder actuar así es preciso una actitud ante el debate que le facilitará mucho las cosas y creo que lo que dice Mercedes arriba es una buena guia para estar bien preparados para un debate.

Si el debate es virtual contamos con la ventaja de la permanencia del texto y por ello con la posibilidad de estructurar nuestra aportación/respuesta a la propuesta inicial.

Si queremos dar una respuesta global ayudaremos a los demás a comprender mejor nuestra opinión si usamos el mismo esquema de la exposición aunque en algunos apartados solo redactemos una frase: Exposición, Acuerdos, Divergencias, Conclusión

Podemos centrarnos solo en uno de los aspectos, por ejemplo Divergencias si ya hemos dado antes una respuesta global, la mejor práctica empezar diciendo textualmente o con el mismos subtítulo «Divergencias».

De esta forma recogeremos todas las opiniones que se expresarán con el mismo grado de libertad que sin esta pequeña reflexión/organización.

C) Conclusiones

Quien ha propuesto/expuesto la idea inicial debe exponer de nuevo la propuesta incluyendo las aportaciones del debate en cada uno de los subtítulos Exposición, Acuerdos, divergencias, Conclusión.

En el transcurso del debate conocerá las opiniones coincidentes y divergentes, novedades etc. Una buena práctica para conseguir buenos resultados en la conclusión es contar con quienes expusieron tanto las coincidencias que mejoran la propuesta como las divergencias que ayudan a mejorar aspectos no pensados inicialmente como las divergencias absolutas.

Será facil obtenerlas y organizarlas porque los textos están estructurados y podrá incorporar personas que colaboren en la redacción del texto de conclusión. Hasta, porqué no, pedir a quien tenga una divergencia absoluta que seleccione el texto que mejor representa su divergencia para contestarle.

El texto así redactado integra el trabajo del grupo que lo ha facilitado gracias a estas pequeñas normas de procedimiento. Cuando se pase a las votaciones se votará en realidad una propuesta de grupo redactada por varias personas.

Este procedimiento no determina ni que la propuesta sea aceptada ni que la propuesta levante interés. Como siempre depende del interés que el tema tenga por si misma y el grado de participación y aceptación, pero esto ya es lo normal en democracia.

D) Votación

Esta se hace según los mecanismos tecnicos disponibles.
Si estos mecanismos disponen de la posibilidad de comentario podremos recoger interesantes sugerencias para la redacción, enmiendas como se hace en el parlamento, muy útiles para mejorar la redacción final.

– Enmiendas

Es algo opcional. No es un paso necesario, sucede en los parlamentos y quizas sea interesante para estos ambitos legislativos porque una mala redacción puede causar dificultadaes en la aplicación de la norma.

Se puede habilitar este último proceso al inicio del debate o durante el si se ve que será necesario. el/los ponentes deberían tener la facultad de hacerlo.

Hay ocasiones en las que alguien puede usar las enmiendas para «colar un texto» que boicotea la propia ley que se vota… esto ya son estratagemas del tipo Trol que tantas veces hemos visto.

Si se crea un hábito en las estructuración de textos para debates podemos pasar a crear herramientas que vinculen un workflow con la evolución de las partes del texto según la evolución del propio debate. Hay algo de esto expuesto en esta Fantasía político/tecnológica «Mecano Ciudadano«.

Twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza

ACTUALIZACIÓN

Hemos modificado la modalidad de debate y posponer para más adelante el que íbamos a hacer, Debate en #inp: twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza, debido a su coincidencia con la manifestación “A favor de una enseñanza pública y de calidad de todos para todos”, convocada para el próximo jueves, 17 de noviembre, a las 18:30, .

La diferencia estribará en que este primer debate lo llevaremos a cabo con todos aquellos de vosotros que queráis participar, sin ningún ponente específico y con las intervenciones en directo sobre lo que está aconteciendo en ella, por aquellos de vosotros que hayáis decidido ir a la manifestación y queráis twittear sobre ello.

—————————————–

La enseñanza y la educación es un tema candente y no es de extrañar, de ello depende el futuro de cualquier pueblo. Tener una enseñanza de calidad, accesible a todos, pone las bases para desarrollar al máximo nuestra inteligencia colectiva y nuestro capital intelectual, lo que a corto, medio y largo plazo se traduce en innovación, investigación, pensamiento crítico … y determina la autonomía y prosperidad de una nación.

Hoy en día, con la gran crisis que estamos atravesando, en España estamos viendo cómo uno de los primeros recortes que están haciendo es en la enseñanza ¿qué podemos hacer para contrarrestarlo?

Por y para ello os invitamos a participar en el debate que estamos organizando en twitter #inp: twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza

  • Fecha: Jueves, 17 de noviembre
  • Hora: 19.00 (hora España peninsular)

Puedes colaborar:

  • Difundiendo la convocatoria
  • Exponiendo tus preguntas, votándolas o respondiendo a otras aquíhttp://goo.gl/mod/TAOi
  • Ayudándonos a encontrar ponentes directamente implicados: profesores, APAS, jóvenes estudiantes, representantes o candidatos en las elecciones del 20N y comunicándonoslo en Reddeideas: http://goo.gl/MPxA9
  • ¿Tienes documentos?, ¿materiales interesantes? Publicalos en el hashtag de twitter #inp
  • Expón tus ideas y compártelas en el hashtag de twitter #inp

Entre todos podemos encontrar soluciones.

¡Aporta tus ideas! ¡Participa!

Publicado por primera vez por Mercedes Hortelano en Saliendo del armario

Twitterdebate

El próximo 22 de mayo se celebran elecciones municipales y autonómicas. En algunos hashtags locales de Twitter como #burgos22m se estan celebrando debates al respecto y @mmadrigal ha propuesto organizarlo publicando antes las condiciones para que podamos participar, preguntar, y sea cual sea nuestro horario.

Para participar tienes estas posibilidades:

1) Si representas a un partido que se presente a estas elecciones apuntate como tal diciendo en qué candidatura participas posteandolo como comentario en este artículo. Actualizaremos la lista de partidos candidat@s participantes al pie de este post.
(Nota / Ricardo @gallir participará pues nos parece interesante pulsar la opinión del movimiento #nolesvotes, pero a título propio)

2) Como ciudadan@ puedes participar proponiendo y votando preguntas aqui: http://t.co/bQ3c2Oj. Cuando la hayas publicado enviala a Twitter con el hashtag #inp
Reddeideas publicará un sumario diario de preguntas y votos. Aconsejamos hacer preguntas que tengan interés global.

Condiciones de las preguntas:

  • Se aceptarán las preguntas dirigidas solo a candidatos de la lista que figura en este blog.
  • Se rechazarán las preguntas que contengan insultos, acusaciones o ataques entre partidos.
  • Se rechazarán las preguntas hechas en http://t.co/bQ3c2Oj. que no cuenten con un twwet en el hashtag #inp o tengan mas de 140 caracteres.
  • Las preguntas hechas despues del día 17 de mayo no contarán
3) El 18 de mayo a las 19 h celebraremos un debate con tod@s los candidatos participantes y las preguntas mas votadas en http://t.co/bQ3c2Oj. Esta fecha y hora podrá variar para ajustarla a las posibilidades de l@s candidat@s.
Participa aportando ideas, comentando o explicando tus preguntas a ciudadan@s y candidat@s.
Reddeideas publicará el registro del debate tal como solemos hacer.

4) L@s candidatos tienen hasta el día 20 para contestar a cada pregunta de entre las mas votadas teniendo en cuenta la opinión de l@s ciudadan@s y usando el mismo hashtag #inp con un máximo de 140 caracteres.
Reddeideas publicará las respuestas enviadas para que l@s ciudadan@s podamos tenerlo en cuenta en la votación del dia 22 de mayo.

Lista de candidat@s participantes

  • Ricardo Gallir de #nolesvotes @gallir

Fuerte inquietud por intenciones del gobierno contra la Red

El jueves 11 y viernes 12 han tenido lugar en Twitter sendos debates sobre la amenaza que pende en la Red, «La red amenazada«.

El gobierno español ha manifestado abiertamente su intención de romperla con motivo de las consultas hechas por la UE al respecto. Esto creó una nuevo ola de inquietud y rechazo en la red y casi improvisado organizamos estos dos debates.

Según http://tweetreach.com alcanzaron esta participación:

7852 personas con 48,139 Impressiones en una busqueda de 5o twitts

Inserto las conclusiones de ambos a continuación:

Resumen de @jivagos del dia 11

  • Hemos avanzado un trecho en el análisis de las consecuencias y sentido de lo que significa la neutralidad de la red #inp
  • En las dificultades que puede tener para la innovación y los nuevos negocios nacidos en la red si se discrimina el acceso a contenidos #inp
  • En la posibilidad de discriminación de contenidos según usuarios y las secuelas que tendría al romper los accesos iguales de hoy #inp
  • En los intereses de los operadores de comunicaciones incapaces de competir por los servicios y contenidos emergentes de la red
  • De nuevo decisiones de quienes nos gobiernan sin tener en cuenta los de la ciudadanía #inp
    Perder la neutralidad en la red para un pais ya de por si atrasado por malas y caras comunicaciones creará retrasos en nuestr economía #inp
  • Si ahora no llega la Red a tod@s llegará aún menos si se disriminan usuarios y contenidos #inp
  • Hay sin embargo fuertes intereses económicos manifiestos en las multiples respuestas contrarias en la consulta efectuada X UE #inp
  • No será facil impedir el desarrollo de la red, seguirá y quien decida no estar o limitarlo perderá el tren #inp

Resumen del debate del dia 12 a las 11 h que hizo @myklogica:

  • Hoy hemos debatido sobre la importancia d mantener la #neutralidad de la red ante la inclinación a romper con ella del gobierno español
  • Hemos comenzado con 1 buena noticia,q en europa Kroes se declara a favor y dice q actuará X garantizarla http://bit.ly/c5Z2G2

EN CONTRA

Restricciones, monopolio, mucho + caro mantener las infraestructuras y atenta contra la innovación, contenido y circulación.

BENEFICIOS

  • @paco229 Pues para los ciudadanos es seguir usando el Internet tal como lo usamos hoy sin trabas para navegar libremente
  • @paco229 para empresas es tener garantizado su libre presencia en la red sin q x motivos oscuros bloqueen el acceso a sus servicios #inp
  • @jivagos Red + abierta significa su expansión con reducción d costes X acceso, reducción costes d inversión y x tanto + creatividad #inp
  • @jivagos jivagos X pequeño negocio una red + accesible y abierta es mayor garantia x desarrollo de los unicos negocios q crecen claramente, los d la Red #inp
  • Para el campo:
  • @jivagos … alfabetización digital acelerada dl campo, acceso directo ciudades a mundo rural/viceversa, mejora cualitativa d servicios #inp
  • @jivagos Es dificil formar en entornos rurarles X dispersión. Con acceso a Inet entrarían d lleno a formación digital evitando desplazamientos #inp
  • @paco229 El WIMAX permite un acceso universal a la red no tienes que estar en nucleos urbanos para poder acceder a internet #inp
  • @jivagos: @paco229 con antenas de 1,5 metros y alcance de 50 km X coste muy bajo Wimax cubria todo el pais #inp

SOLUCIONES:

  • @jivagos: Si operadores de comunicaciones acordaran implementación de IPV6 se acabarían restricciones en IPs facilitando la ampliación d la Red
  • @jivagos Gobiernos pueden cambiar resistencia d operadoras forzando el uso de subvenciones X implantación de tecnología IPV6 #inp
  • – Retirar monopolio de gestión de infraestructuras a Telefónjica
  • – Hacer empresa mixta en el q el estado retenga 51% para supervisar y controlar su buen uso
  • las infraestructuras pagadas por todos deben dar acceso a todos. Es inadmisible ninguna clase de discriminación.
  • los ciudadanos tenemos derecho a formar parte de los beneficios de la empresa mixta.

Se puede revisar todos los twitts del debate del día 11 en esta búsqueda y los del dia 12 en esta otra

Resumen y balance de «Los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria»

Ayer tuvimos en Twitter #inp el debate Los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria nacido de la inquietud de Belén Arrogante ante la necesidad de conseguir una vivienda y la colaboración de Inmosigular, una inmobiliaria del entorno Web 2.0.

Tuvimos antes del debate aportaciones de documentos desde Twitter y durante el la participación de personas que trabajan tanto en el sector inmobiliario como en la Banca o que simplemente sufren el actual mercado inmobiliario.

Durante el debate tuvimos un pico de 15,501 personas hasta las que llegó el debate, con 45,619 Impressiones en un muestreo de 50 Twitts según datos de http://tweetreach.com/

Me tocó resumir y aqui lo reproduzco:

  • Hoy hemos tenido la oportunidad de hablar soble la especulación inmobiliaria y los precios de la vivienda
  • Una situación dificil para quienes quieren vivienda y temen comprarla pr posible caida de precios os su estabilidad laboral
  • Un mercado inmobiliario saturado por millones de viviendas retenidas por los bancos en cuyos balances pesan en negativo
  • La banca ha estado tan implicada en especulación inmobiliaria q controla las agencias tasación mientras concedía prestamos sin respaldo
  • Antes no se vendían viviendas, se «despachaban».
  • la ley que suprime la deducción por vivienda habitual ya está aprobada es lo que hace que las ventas aumenten este año
  • Una posible solución obligar bancos a vender todo, segundo quitar competencias ayuntamientos
  • Fue un medio especulativo, si un banco me daba un 4% interés y metiendo eso en pisos sacaba el 25%!! Muchos participaron
  • las personas que han querido vivir por encima de sus posibilidades también fueron responsables
  • El estado intenta forzar a la banca a vender las viviendas inmobilizadas que pensan en sus activos haciendoles estar en quiebra técnica
  • Los bancos deberán vender si quieren dejar de acumular pérdidas
  • Mientras tanto el gobierno respalda a la Banca y fuerza a recortes sociales que aporten recursos para evitar estalle la burbuja
  • El sector de agencias inmobiliarias debería ser más profesional e independiente de la banca
  • El bombazo inmobiliario ha deformado el valor del trabajo intelectual por «el ladrillo».

Podeis obtener todo el debate en el documento PDF de este enlace

Los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria

burbuja inmobiliaria Estamos viviendo una crisis económica propiciada por el sistema financiero y la especulación que llevaron a la construcción y los precios de la vivienda a valores desorbitados antes de que estallara la crisis mundial.

Han bajado algo los precios de la vivienda, pero si consideramos que también está bajando nuestra capacidad adquisitiva debemos preguntarnos ¿Han salido realmente los precios de la burbuja inmobiliaria o siguen aún en ella?.

El pasado 17 de octubre iniciamos espontáneamente el debate entre @barrogante, @RAMONSER y @jivagos y viendo que puede tener interés por las muchas personas que necesitan vivienda y no pueden acceder a ella pensamos en organizarlo con mas tiempo y documentación previa.

El 2 de noviembre en Twitter #inp a las 19 horas hablaremos de  “Los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria”. Te esperamos, Aporta tus ideas.

Como siempre para participar en el debate recomendamos usar Tweetchat

Si tienes documentación interesante dejalas escribiendo un comentario a este artículo  y nos ayudarás a preparar el debate. También puedes participar en el foro de nuestra página en Facebook

Resumen del debate sobre el miedo social y novedades q lo acompañaron

El pasado viernes durante el debate sobre “Miedo colectivo en la sociedad española” que propuso @JoseBarroso llegamos a 15.000 usuarios de twitter (Datos de tweetreach.com) que participaron leyendo o escribiendo mas de 700 Twitts escritos en el hastag #inp durante dos horas.

Hacia el final Twrius nos informaba de que eramos Trending Topic nº 2 en castellan0 . La misma herramienta informó hasta bien avanzada la tarde de nuestra permanencia entre los 5 primeros solo por los RTs que tuvieron algunos twitts de l@s participantes.

Estos datos nos ayudan a valorar el interés que ha despertado «El miedo colectivo de la nuestra sociedad».  Del que hemos obtenido también una visión gráfica según participación en #inp, gentileza de DNoise.

Todos ellos hacen que cobre mas valor el resumen que se hizo al final de la sesión por Mercedes Hortelano (@myklogica) que recuperamos aqui como balance del debate:

  • Hemos debatido sobre el miedo que parece paralizar a la sociedad. Vivimos en una sociedad bloqueada por el miedo.
  • Miedo a perder lo que tiene y lo q no tiene, como nos decía @josebarroso incluso a no ser feliz
  • Hemos debatido de dónde viene, si es de ahora o es un tema histórico en España o es algo que nos ha traido la sociedad de consumo
  • Algunos dicen q viene de antes, otros que se ha acentuado desde el inicio de la democracia, da igual, el caso es que lo tenemos
  • También debatido formas de cómo poder hacer para transformar este miedo y llegar a una sociedad más sana …
  • Comenzando por la educación y siguiendo por la posibilidad de utilizar la nuevas tecnologías para que se vea que cada vez somos más
  • Más en pensar, en dialogar y en trabajar para constuir una sociedad que merezca la pena …
  • Y algo q añado Transformar el miedo es algo q cada uno debemos hacer individualmente para q llegue a ser colectivo de forma evolutiva

El stream completo de los twitts que compartimos lo podemos revisar en esta búsqueda

Aunque no hemos hecho mucha prensa de ello en este debate iniciamos la posibilidad de la participación fuera del «realtime» de Twitter usando el foro de nuestra recién inaugurada página en Facebook.

Si te gustó el debate, danos tu «like», nos ayudarás a hacerlo mejor.