Política 3.0

Origen http://bit.ly/yeMyhr

Si vivimos una grave crisis económica la crisis política no le anda a la zaga. El grado de descredito de la clase política y sus partidos es tan grande que hasta los partidos mas pequeños y voluntariosos son cuestionados en el primer contacto.

Política/político ha quedado tan desprestigiado que se asocia a corrupción, privilegios intolerables, carreristas, incapacidad profesional, acumulación de cargos, negocios con información privilegiada… siempre hay alguien dispuesto a pagar a un corrompible en las instituciones por obtener algo que le costaría mas caro o no podría adquirir de ninguna forma..

Los ciudadanos exigimos otra forma de hacer política y de la red están surgiendo propuestas con componentes tecnológicos que harían viable la democracia directa o su variante democracia liquida, consultas y votaciones en cualquier momento que transformen la democracia de un día cada cuatro años a democracia en cada momento.

Arrastramos sin embargo pesados conceptos y prácticas anclados en el pasado que dificultan el establecimiento de nuevas formas y experiencia política:

  1. En la comunicación que sigue siendo parcial mediada y falsa. ¿Cuantos políticos o aspirantes hablan directamente con sus vecinos, compañeros y ciudadanos?. ¿Cuantos son capaces de mantener su palabra dos minutos tras despedirse? La práctica de la mentira, tan habitual que hasta los bien intencionados actúan amparados en la relatividad y la conveniencia.
  2. En las falsas ideologías, vaciadas de sus contenidos originales, ellos además tan añejos…, que combinados con prácticas que nada tienen que ver sirven solo para ocultarnos los objetivos reales de las organizaciones y sus miembros.
  3. En la vida interna, opaca e inaccesible a los ciudadanos, de la misma forma que sus cuentas. O no sabemos nada de lo que se cuece o nos representan un teatro de liderazgo como en el reciente congreso del PP donde el aplauso es la garantía de futuros cargos.
  4. En la elaboración de la política, en cuyo proceso ni se consulta ni informa al ciudadano. ¿Como saben lo que nos inquieta, como pueden elegir el camino si en ningún momento de su trabajo de elaboración podemos acceder o influir de ninguna manera?.
  5. En la total ausencia de democracia interna que permite filtrar a los obedientes, rechazar a las mentes capaces y creativas y empobrecer la capacidad intelectual de las organizaciones, basándose en la antigüedad y el sometimiento de recién llegados e inferiores jerárquicos.
  6. Las organizaciones políticas están construidas de espaldas a los ciudadanos, las actitudes internas responden a la «carrera política», posicionarse para subir en las listas. Secretismo, alianzas, inluencias, grupos de poder, traiciones, todas las influencias salvo las de los ciudadanos que no pueden opinar ni influir en su evolución.
  7. Las estructuras centralizadas y jerárquicas favorecen la generación de prácticas burocráticas cuando no verdaderos aparatos administrativos llamados además así «aparato».
  8. Los partidos reflejan su alejamiento de los ciudadanos en sus propios estatutos redactados solo con referencias internas, normativas de acceso y relación con los cargos superiores, pero ninguna norma ética sobre sus practicas políticas y su responsabilidad ante los ciudadanos.
  9. Pesan mas en los partidos los títulos y cargos, los nombramientos y escaños que su papel ante los ciudadanos, su relación directa con los beneficios materiales no puede ser mas evidente. Quien progresa en ellos está mas cerca del enriquecimiento personal, es resaltado ante los demás y obtiene derechos, ventajas y renombre que no conseguirían en tan poco tiempo como profesionales en sus trabajos.

La Política 3.0 no se puede quedar en la comunicación. Por muchos Community Mánager que el PP PSOE y otros contraten nada cambiará si no cambian las organizaciones políticas y con ellos sus valores éticos, prácticas internas y responsabilidades ante los ciudadanos.

Necesitamos una nueva generación de políticos, la continuidad de personas individuales de entre los actuales vendrá marcada por su capacidad y voluntad de cambiar

Necesitamos:

  • Organizaciones políticas descentralizadas, permeables, cercanas, accesibles y abiertas a los ciudadanos.
  • Financiadas por sus militantes y el apoyo económico de los ciudadanos con cuentas transparentes y accesibles en cualquier momento. Ninguna organización política debe recibir ingresos del estado.
  • Sus estatutos deberán garantizar en primer lugar los derechos y garantías imprescindibles para el acceso y participación de los ciudadanos en sus trabajos de elaboración y decisión política. El funcionamiento democrático es una exigencia en primer lugar ante los ciudadanos e internamente en todos sus niveles.
  • Los políticos que por su dedicación trabajen profesionalmente deberán percibir solo un salario equivalente al que percibían antes del cargo y al cesar no tener ni mayores capitales acumulados ni privilegios especiales como salarios vitalicios, cargos honoríficos o pensiones especiales.
  • Las organizaciones incorporarán en sus valores éticos la selección de los mejores profesionales comprometiéndose como tales a no proponer para puestos de responsabilidad a personas carentes de cualificación experiencia o capacidad de liderazgo.
  • Las organizaciones políticas serán garantes ante los ciudadanos ante posibles malas prácticas de sus integrantes. Listas abiertas, rotación de cargos sustituciones durante la legislatura deben ser prácticas habituales y un derecho tanto para las organizaciones como para los ciudadanos.
  • Las organizaciones políticas basarán su propuesta en sus prácticas, experiencias y trabajo realizado dejando las actuales máscaras ideológicas para que la sociedad juzgue con sus conocimientos e inclinaciones sin es correcto o no lo que proponen.
  • Necesitamos un ciudadano nuevo, responsable, que no delegue sistemáticamente sus obligaciones como tal ciudadano.
  • Un ciudadano que se comprometa con sus semejantes a preocuparse por aquello que hace a su futuro, la educación de sus hijos, la sostenibilidad de sus iniciativas económicas y por tanto políticamente activo participando unas veces, otras integrándose en organizaciones en sociedades o grupos de iniciativa, en otras también delegando en representates probados eficientes con quienes colabore habitualmente.

La corrupción, los engaños, los privilegios, todo lo que nos hace acordarnos con tanta frecuencia de la «clase política» está en nuestras manos cambiarlo.

Igual que en el campo técnico hay algunas exigencias políticas que pueden contribuir a ello, en España particularmente el cambio de la Ley Electoral, las Listas Abiertas, la práctica habitual de Referéndum, el Derecho de Revocación y otras.

La Política 3.0 está al alcance de nuestras manos y es responsabilidad en primer lugar de los ciudadanos.

Pongamosla en marcha POLITICA 3.0

Mecano Ciudadano

El ser humano ha transformado sistemáticamente la naturaleza para complementar con su ingenio las debilidades fisiológicas que la naturaleza dejó a medio hacer, o por lo menos así nos lo parecía.

Hoy pasados los años quiero contaros como construimos el «Mecano Ciudadano», la base lógica en red de la que nació después una de nuestras mejores extensiones neuronales, el código social que nos permite actuar como especie inteligente en fragmentos de tiempo realmente pequeños.

Nadie imaginaba que aquellas abigarradas concentraciones de la Plaza Tahir, de la Puerta del Sol o de Wall Street pudieran tener tantas consecuencias.

Usando los recursos de las redes sociales se había extendido la conciencia de que la realidad que nos acompañaba a diario merecía cambiarse y que eramos muchos quienes así pensábamos a pesar de que la prensa, las instituciones políticas, partidos o mercados financieros actuaran como si existiera un respaldo inequívoco a sus decisiones.

Volvimos a salir en numerosas ocasiones, habíamos aprendido algo, la violencia quedaba descartada, no en vano para saber de ella hoy recurrimos a la memoria digital, ha quedado desterrada de nuestras prácticas y rechazada hasta tal punto que quien va a usarla se siente automáticamente desnudo, como si le hubiéramos despojado de su atuendo de ser humano.

Descubrimos cuan terca era la decisión de quienes nos gobernaban, que su voluntad de no oir a los ciudadanos se difundía sistemáticamente en sus gradas como condición para seguir entre los seleccionados. Seres humanos cuya divisa y ventaja era actuar contra sus semejantes.

La necesidad de intervenir en todas las decisiones que nos afectaban y no cada cuatro años en un teatro amañado, hizo que usando los extendidos conocimientos tecnológicos sugieran diferentes plataformas que permitían tanto la expresión del sentir ciudadano como su definición mas precisa partiendo de iniciativas muchas veces individuales, y también diferentes formas de manifestarla en la selección de diferentes vias.

El voto electrónico  trajo en general autentificaciones fieles de la persona, voto en cualquier momento y sobre cualquier tema, en cualquier lugar del mundo, o la cesión voluntaria de este derecho en personas que se habían ganado la confianza.

Las redes sociales, nacidas con otro fin y mediadas por los poderes institucionales o económicos se mantuvieron al margen de estas plataformas hasta que vieron como por primera vez empezaban a perder usuarios cuestionándose como lugar preferente para los negocios y las relaciones sociales.

Surgieron algunas redes sociales directamente de estas Plataformas de Decisión Ciudadana y algunas redes sociales de viejo tipo, para sobrevivir, incorporaron esta clase de recursos.

Aún recuerdo como se reunieron en Nueva Trípoli representantes de redes sociales, de plataformas de decisión ciudadana, de los equipos técnicos de los parlamentos que ya habían incorporado esta clase de recursos, de las áreas técnicas de partidos políticos y de grandes empresas que consideraban la opinión ciudadana como un referente para orientar sus negocios.

Esta no era una cumbre de poderosos, ni una reunión de la fracasada ONU, ni una selección de países defendiendo un interés extractor. Podíamos asegurar sin riesgo a equivocarnos que en los sistemas de quienes se reunieron estaba registrada casi toda la humanidad, y que lo hicieron también porque estaba mas que extendida la queja ciudadana por las duplicidades y la ausencia de un estándar que dificultaba nuestra actuación como especie en asuntos de escala planetaria.

De aquella reunión, que duró una semana a pesar de usar el mas prestigioso sistema de conocimiento y decisión de la época, nació lo que llamaron “Mecano Ciudadano” un nombre aséptico en filosofía pero apoyado en su aspecto de recurso técnico para servir de herramienta en nuestro autogobierno. No se usó la manoseada palabra “democracia” sin embargo esta estaba hasta en el último rincón de sus códigos.

¿Como funcionaba y porqué fue así el “Mecano Ciudadano”?

La identidad personal y sus informaciones vinculadas

Los documentos de identidad electrónica se habían generalizado en el mundo, algunas empresas de seguridad tenían gran prestigio por ello. Sus documentos garantizaban transacciones seguras de todo tipo desde la percepción de salario en moneda virtual a las gestiones comunes con la administración pública. Algunas redes sociales y entornos de decisión ciudadana los usaban también  para garantizar tanto el acceso como el voto electrónico.

En la cumbre de Nueva Trípoli se acordó darle a la autenticación individual basada en documentos electrónicos un ámbito universal. Se creo la key Ciudadana, un string de 568 bytes con valor temporal que se renovaba cada 5 minutos. Este se formaba tras comprobar los servidores de autenticación que el documento de identidad digital era válido y quien solicitaba su uso estaba en ese momento conectado a la red.

En las comunicaciones encriptadas se usan siempre dos pares de claves, la pública y la privada, la novedad de esta llave electrónica, la Key Ciudadana es que incorporaba un tercer valor que validaba la sesión en el dispositivo desde el que el interesado utilizaba su Key. Este tercer valor limitaba la validez de la clave que solo podía renovarse con frecuentes peticiones entre el servidor de autenticación y el dispositivo desade el que inició la comunicación. La temporalidad de la key garantizaba que cualquier usurpación careciera de sentido.

Con la Key Ciudadana se consiguió que fuera real por primera vez el derecho de revocación y el control de acceso a datos privados. Un protocolo seguro creado solo para ella garantizaba tanto la rapidez de acceso como las peticiones en ambos sentidos, desde el ciudadano o hacia el por parte de cualquier institución que le requería para terminar cualquier procedimiento, como el visto bueno para adjudicar de su salario una proporción mayor o menor a la gestión de sus recursos sanitarios.

Cuando sucedían los hechos en Tahir las autoridades decidían cuanto debíamos dedicar a sanidad y qué hacer con ella. Ahora todos decidimos en cada momento y si no compartimos la decisión mayoritaria podemos moderar nuestra aportación económica convirtiéndose los recursos disponibles en un reflejo matemático directo de la decisión de cada cual. Costó al principio, pero ahora ya sabemos distinguir donde va cada aportación, quien la gestiona y sus resultados.

La Key Ciudadana no era un simple login, con ella podíamos usar los recursos de información asociados a nuestra persona. Con ella podíamos modificar las taxonomías que motivan nuestro interés mas vivo, interés profesional, tecnológico, agrícola, ecológico, idioma de uso, región geográfica de residencia, geolocalización del momento… actuando igual que las etiquetas que clasifican los contenidos de un artículo.

Palabras clave univocas y unificadas a nivel mundial con sus correspondencias perfectamente identificadas en todos los idiomas, que nos permiten acceder a esos mismos temas o estar siempre informados de lo nuevo que se está decidiendo o en lo que estamos aportando en este momento.

La Key Ciudadana nos abre paso entre los millones de temas de la conversación global hasta aquellas áreas que nuestro intelecto del momento puede manejar sin tener que usar buscadores y otras herramientas pasivas con las que dedicábamos antes tanto tiempo a filtrar la apabullante abundancia de información.

El ciudadano de nuestro tiempo no solo decide lo que pensaron otros sino que el mismo crea y aporta a la sociedad de forma activa. Ya no usamos teclados ni pantallas ni conexiones físicas de red. Según nacemos se incorpora a nuestro cuerpo los elementos de biotecnología que nos permiten ser ciudadanos todo el tiempo además de hacer otras tareas en muy reducido tiempo. La evolución de las plataformas de publicación personal, popularmente conocidas como blogs es lo que permitió que las cosas sean tan cómodas hoy. A ello contribuyó las transformaciones que permitió la Key Ciudadana.

La autopublicación de opiniones y noticias sirvió con la Key para que cualquier persona pudiera proponer y valorar cualquier temática de forma que sus opiniones influyeran en el curso del conocimiento vivo de la sociedad.

El servidor web conectándose a los servidores de autenticación con el protocolo seguro que mencionamos comprobaban que el titular tenia una sesión viva permitiéndole crear la Key Ciudadana en ese momento para acceder a los servicios de comunicación y decisión ciudadana de los que obtenía los temas relacionados para capturar citas y referencias y responder o proponer con las etiquetas disponibles en su taxonomía de perfil. Con solo publicar había entrado en el flujo decisorio.

De viaje en esos momentos en Uganda un ciudadano pudo aportar su opinión sobre los alojamientos locales de forma que su opinión pudo ser tomada en cuenta por las personas implicadas orientando las inversiones. De esta forma se corrigió al dia siguiente el formato de la información que contenía elementos inaccesibles a viajeros que no manejaran el idioma local. La Geolocalización disponible en su Key y el pago en la administración del alojamiento le permitieron acceder a las etiquetas imprescindibles para que fuera publicada su opinión en el muro adecuado.

Solo las seleccionó de su panel privado, no tuvo que buscar a las personas interesadas en Tanebook, la Key y los permisos asociados a la información de su perfil personal hicieron el resto. El mismo, de regreso a Sidney, participó en la votación de las medidas correctoras gracias a los derechos que su Key le otorgaba; había emitido una opinión con unas etiquetas que le permitían votar en ese tema aunque no fuera ciudadano de Uganda, pues como viajero era parte interesada y por ello con derecho.

En la histórica reunión de Nueva Trípoli se definieron los estándares del sistema universal de decisión ciudadana, el “Mecano Ciudadano”. Cualquier red social, entorno público, administración, empresa, parlamento, partido político podrían implementarlo en sus propios sitios.

Este consistía en un flujo totalmente parametrizado de principio a fin, público y accesible a voluntad desde el inicio hasta que, tomada la decisión, quedaba documentado para el seguimiento de su realización y la gestión de los flujos presupuestarios precisos.

Funcionaba siempre con el protocolo seguro que hemos citado antes, el usado por la Key Ciudadana. Cada flujo de voto y participación era único de forma que pudiéndose implementar el mismo en cualquier red social o página web mantenía su integridad y transparencia de principio a fin.

Nuestro ciudadano viajero, que escribió a cerca de la información en los alojamientos de Uganda podrá dar acceso a ese mismo flujo en su blog personal, un flujo del cual forma parte su artículo. Su artículo y el flujo político necesario para resolver ese cambio se podrá encontrar también en la asociación de hosteleros de Uganda y en el muro de Tanebook de la asociación de estudiantes ingleses de Ugandés si estos capturan el identificador del flujo y lo publican en su muro.

El muro de Tanebook permitirá que el flujo de este caso funcione en su entorno completo y que puedan participar en el todos los ciudadanos que por su Key Ciudadana tengan derecho a hacerlo.

El estandar acordado en la famosa reunión de Nueva Trípoli garantiza que los técnicos de todas las redes y sitios tendrán las referencias técnicas necesarias para que usar los objetos y protocolos de los flujos de política ciudadana no sea un quebradero de cabeza.

En Nueva Tripoli se acordaron también los recursos y distribución de los servidores para los flujos de decisión ciudadana. Cualquier institución, entidad o ciudadano que los use aportará recursos financieros cuando no directamente servidores dedicados a esta función.

Afortunadamente se contaba con datos reales y costes de los sistemas aislados ya funcionando en aquel momento, algunos desarrollados con código GNU eran muy populares entre los desarrolladores.

Entradas y salidas en el flujo de decisión ciudadana y sus etapas mas importantes.

Ya hemos visto que un ciudadano pude iniciar desde su propio blog un proceso de decisión, esto no quiere decir que llegue hasta el final, si su inquietud causa un gran desinterés probablemente pase en muy poco tiempo al olvido.

Un proceso tal lo puede iniciar una institución, un centro de enseñanza, una empresa, una asociación… Lo inicia usando las etiquetas adecuadas que le permiten su Key Ciudadana de Entidad. Mucho podríamos hablar de ellas porque con su llegada la responsabilidad social de las entidades y empresas dejó de ser inmaterial e inconcreta para ser totalmente comprobable, demostrable y por ello un valioso activo de la organización sobre la calidad de sus productos y actividades.

Los ciudadanos afectados podrán ver en cada activación de su Key Ciudadana el estado de sus asuntos gracias a los filtros que establece su información personal en la conversación global. En el panel personal de su Key Ciudadana verá agrupados estos asuntos según su estado:
Primarios.. o recién puestos a consideración, AceptadosEn Redacción Votación..

Estas opciones existen en mayor o menor grado en todo el proceso con los cambios que significa cada etapa del proceso decisorio. En todas ellas podrá opinar/aportar usando su Key desde su blog, podrá valorar «Positivo/Negativo/Indiferente» y decidir si sigue activo en el tema, vota si ya existe la opción o delega su voto.

Las propuestas aceptadas en la primera fase son solo aquellas que hayan obtenido un 20% de votos positivos calculados sobre el 100% de posibles participantes. Las delegaciones de voto emitidas sobre propuestas que no superen el 20% se pierden.

Los potenciales interesados mantienen su derecho durante todo el flujo decisorio y en aquellas propuestas que sobrevivan a la selección social podrá reconsiderar siempre las delegaciones de voto o bien cambiando a la persona a quien confían esta responsabilidad o bien porque asumen ellos mismos el derecho a decidir cuando antes habían optado por delegar.

En la etapa de Propuestas Aceptadas los ciudadanos vuelven a usar sus derechos para explorar las posibles consecuencias y diferentes puntos de vista al respecto. En las valoraciones sociales disponen de las opciones anteriores «Positivo/Negativo/Indiferente» mas una nueva “Participo” que supone tanto un voto “Positivo” como la voluntad de participar en la redacción de la propuesta a votar.

De nuevo el 20% de valoraciones positivas contando a los potenciales interesados es el filtro que permite a una propuesta pasar al estado de “En Redacción”.

Si reflexionamos sobre este 20% de apoyos sobre el total del censo veremos que se trata de un techo alto que puede hacer fracasar cualquier iniciativa si hay apatía total de los ciudadanos, si ni siquiera  optan por la sencilla valoración de un clic de ratón. Es un contexto que significa que una parte de los ciudadanos están interesados en sus asuntos y valorarán con mayor o menor grado una iniciativa porque en ella están importantes asuntos que le afectan personalmente.

Los votos “Participo” de la segunda etapa nos permiten poner en contacto a los interesados en redactar la propuesta que después pase a la fase de “Votación”. Ellos podrán presentar una o mas redacciones cuyos textos estarán perfectamente estructurados y sus partes identificadas por el autor correspondiente de forma que las opciones clásicas  “Positivo/Negativo/Indiferente” se aplicarán a textos de conjunto así como a partes de ellos.

Varios autores han decidido compartir una redacción y dos de ellos han dado una redacción diferente a un mismo tema. La valoración social permite saber que textos han obtenido el 20% de apoyos positivos y quienes tienen mayor apoyo en ese texto para hacer la redacción final.

En la fase de Votación podremos votar eligiendo el texto con el que mas nos identifiquemos, aunque no hayamos participado en las fases anteriores o podremos delegar nuestro voto a un representante. De esta forma todas las propuestas habrán sido avaladas por todos los afectados o bien directamente o bien con voto delegado en representantes.

En algún caso de gran interés en la población el voto con representantes puede ser marginal o al revés, un tema considerado por todos necesario, pero que despierta bajo interés podrá superar todas las etapas porque creemos es preciso resolverlo pero sistemáticamente delegamos nuestra decisión. En ese caso los representantes serán mayoritariamente los mas activos.

Representantes, Flujo Decisorio y Key Ciudadana.

Hace muchos años que desaparecieron los corruptos e ineptos de la política, ningún mediocre es capaz de sobrevivir en un Flujo de Decisión Ciudadana. Los partidos políticos hacen una dura selección, solo personas prestigiosas nutren sus mas lucidos puestos.

Han ganado su prestigio como profesionales en los Flujos de Decisión Ciudadana, conocen a la perfección sectores decisivos de la economía han participado en la redacción de leyes muy eficaces y siempre saben responder por sus acciones. Un político es un ciudadano destacado, prestigioso por sus iniciativas, buen profesional porque los demás lo atestiguan por el.

Cuando se aproximan los procesos electorales los partidos presentan una selección de estos y los ciudadanos mas próximos a estos partidos colaboran ordenándolos con elecciones primarias abiertas en las que no es necesario ser miembro del partido para participar. Después llegado el día podremos votar uno a uno a los candidatos de nuestra circunscripción teniendo en cuenta su prestigio personal y porqué no … tener en cuenta qué sucedió en las primarias.

El voto delegado no es un voto ciego, salvo que personalicemos la delegación, los candidatos que hayamos elegido son nuestros representantes por defecto para el voto delegado, van a tener mucho trabajo, se ganarán el sueldo en todo el trayecto del flujo decisorio.

Los representantes para el voto delegado figurarán en la información que protege nuestra Key Ciudadana, usando nuestras etiquetas podremos personalizar la delegación. Votamos al los candidatos de la iniciativa ecológica SXXII, pero el Partido de la amistad Humana tiene un prestigioso pedagogo, a el le asignamos la etiqueta educación.

Podremos delegar en cualquier representante de la circunscripción en la que se vote sea cual sea el tema y podremos tenerlos a todos asignados a diferentes etiquetas de forma que si pasamos un año sin votar siempre habrá un representante con nuestro voto delegado. Si por contra decidimos votar nosotros no hará falta usar de los recursos de delegación que guardamos en el perfil de nuestra Key Ciudadana.

Cuando un representante consulte sus delegaciones de voto encontrará el nuestro, y teniendo en cuenta los votos delegados que suele recibir modelará sus propias campañas electorales en el marco de la organización política con la que suele participar. Algunos representantes gozarán de tal prestigio que su voz será decisiva en algunos temas siendo muchos los ciudadanos que deleguen en el.

Sucedió alguna vez que en el curso de una votación en el Parlamento, cuando ya estaban contabilizados los votos directos y sin que los diputados conocieran el dato, algunos representantes se quedaron sin la posibilidad de votar, nadie había confiado en ellos para hacerlo. La desconfianza era tan patente que su propio partido les exigió la dimisión, si no lo hacía sería su fin, nadie mas volvería a votarles. Existía la posibilidad de revocación, pero ningún partido aceptaba llegar a ese extremo sin haber tomado antes cartas en el asunto.

Los partidos políticos representaban tendencias sociales, cuestiones culturales, filosofías, reflejaban la pluralidad de la sociedad. Con la expansión del “Mecano Ciudadano” los partidos quedaron tan insertados en el cuerpo social que la abundancia de partidos era considerado propio de una sociedad rica y activa.

La moraleja de esta historia

Las personas de nuestro mundo actual han cambiado mucho, no son pasivas ante nada que les pueda afectar, podemos explicar como hemos hecho en este relato el papel que cubrió la tecnología para conseguirlo, pero si las personas de entonces no eran así .. ¿Qué sucedió para que situaran a la tecnología en el centro de esta mecánica social?.

Los manifestantes de la plaza Tahir, los de Sol los de Wall Street, los de Tel Aviv.. y de tantos otros lugares del mundo descubrieron que la causa de los males estaba en que otros decidían por ellos, que ellos estaban postergados de los lugares y medios en los que se tomaban las decisiones, que seguían usando mecanismos obsoletos que permitían la corrupción de los representantes que actuaban contra ellos, que la democracia se había degradado hasta ser solo una mueca deformada de los valores que debía representar.

Y se pusieron de acuerdo para conseguir algunos cambios que después se desvelaron estratégicos:

  • Exigieron cambios profundos en los procesos electorales, cosas tan sencillas como que cada voto tuviera el mismo valor que cualquier otro; que las listas no fueran cerradas, que se implantara el voto electrónico.
  • Que partidos y candidatos fueran responsables ante los ciudadanos tanto por sus programas electorales como por sus decisiones posteriores.
  • Llamaron al despertar de las conciencias de cada persona para convertirse en ciudadanos conscientes, activos, responsables.
  • No esperaron mas a que alguien actuara por ellos, ellos mismos tomaron su destino en sus manos.
  • Ha sido el cambio global menos virulento de la historia de la humanidad

¿No os sentis protagonistas de la historia?

La historia está en nuestras manos.

Democracia Directa Electrónica (E2D)

La misión de Democracia Directa Electrónica (E2D) Internacional es:
Para ayudar a establecer apoyar, promover y mantener la comunicación y la cooperación entre los partidos políticamente neutrales que promueven la democracia directa electrónica en todo el mundo.

Gracias a via Xavi Vicens http://t.co/5AcRUtF acabo de conocer la E2D : Electronic Direct Democracy : una iniciativa internqcional por la Democracia Directa Electrónica, un proyecto en el que se nota que miles de persoanas en el mundo están buscando una forma de ser ellos mismos y no otros los que decidan dotandose para ello de recursos electrónicos.

Hace un año y medio algunos amigos empezamos en Twitter una definición similar la Plataforma de Decisión Ciudadana

Apoyaré esta iniciativa, te aconsejo hacer igual.


El derecho de voto.

  1. Todos los ciudadanos (3) de la jurisdicción (4), reconocida por ley, tienen el derecho de votar en todos los temas propuestos (7).
  2. Todo ciudadano tiene derecho a un voto – es la responsabilidad de cada parte para poner en marcha mecanismos para evitar el fraude electoral (por ejemplo, referencias cruzadas con el Registro Nacional de electores, las tarjetas de identificación digital, etc), lo que puede incluir el registro o cualquier otro sistema que sea apropiado.
  3. La votación está disponible en formato electrónico (Internet por ejemplo, la aplicación iPhone, etc) a todos los ciudadanos de la jurisdicción en el sitio web (s), organizado por la Parte respectiva.
  4. Los votantes pueden cambiar su voto en cualquier tema de actualidad antes de recuento de votos final (si el software de seguridad lo permite)

Derecho a proponer la ley.


  1. Todos los ciudadanos (3) de la jurisdicción (4) se debe dar la misma oportunidad de proponer un problema (7) para debate y votación;
  2. Cuando una nueva ley sea propuesta por un grupo suficientemente grande de los ciudadanos entonces las personas tienen derecho a voto en ella, al igual que en los referendos.
  3. Cada partido puede decidir cómo quieren resolver los problemas a debate y votación.(Por ejemplo, los criterios pueden ser objeto de un referéndum los ciudadanos, el sistema de ranking, etc.)

La neutralidad política del partido, en el inicio.


  1. El partido (2) no puede ser desde el inicio, no regido por otros principios que los de la Democracia Directa Electrónica (1);
  2. Una vez establecidos, los ciudadanos votantes decidirán la dirección del Partido en la forma democrática que se ha dicho.
  3. El partido también se recomienda a los presentes para votar cualquier proyecto de ley (8) propuesto y debatido por los funcionarios electos en la actualidad en la Legislatura.

Seguir leyendo en Cientual

Los sindicatos renuncian a la huelga dejándolo al Parlamento

Nuevamente nos van a robar, nos van a quitar la voz con la colaboración descarada de los mal llamados «sindicatos».

Algo tan importante como el sistema de pensiones y la edad de jubiación sobre lo cual ninguno de los partidos en el arco parlamentario escribió un solo párrafo cuando presentaron sus programas electorales va a quedar restringido a sus presiones intergrupales, a los cambios de cromos presupuestarios, cargos ejecutivos en empresas o influencias para los que tampoco fueron elegidos.

«Una decisión ésta que, en principio, están dispuestos a aceptar los sindicatos, que parecen renunciar a las posturas maximalistas del principio, y que paralizarían la convocatoria de una huelga general, dando así un respiro al Gobierno de cara a las elecciones municipales y autonómicas de mayo.Es más, en medios sindicales se comenta que tanto CCOO como UGT estarían dispuestos a asumir el texto final de la reforma si sale del Parlamento con el respaldo de una amplia mayoría.
vía Los sindicatos renuncian a la huelga y llevarán la jubilación al Parlamento – 2737896 – elEconomista.es«.

Un gran negocio se desarrolla a nuestras espaldas, los fondos los ponemos nosotros y entre ellos se lo reparten.

Consenso se llama estar de acuerdo en «quien es el pagano». En ese consenso entran todos los grandes partidos, PSOE, PP, PNV, CIU y los mas pequeños o regionales y no lo olvidemos los mal llamados sindicatos. Todos ellos niegan el poder de decisión, y también la expresión.

Podíamos decirle a sus señorías de muchas formas nuestro desacuerdo con la destructiva iniciativa legislativa del gobierno en el terreno de las pensiones, la huelga era una opción, pero no la única.

Dejad nuestras pensiones, devolvednos la soberanía, queremos decidir nosotros.

De las redes a la sociedad

La derrota de la conocida Ley Sinde en la votación de anoche en el parlamento era hoy motivo de discusión animada en todas partes.

No solo en la redes sociales/internet, sino en los bares, en los despachos, en las calles.

Personas que nunca habían hablado de un problema que parecía solo de «los de internet» conocían la ley Sinde, sabían de que se trataba el problema y coincidian animadamente que era muy positivo su fracaso.

Podemos hablar y sospechar qué oscuras fuerzas han conseguido esto, pero muchos internautas sabemos que no hay oscuridad alguna.

El terremoto que sacudió las redes cuando hace algo mas de un año se conoció la Disposición Adicional Segunda de la LES ha seguido, con momentos mas altos y bajos, ejerciendo fuertes presiones en el conjunto de la sociedad y las organizaciones de todo tipo, políticas, económicas, sociales… de forma que hasta en el monolítico bloque del gobierno había ayer fuertes fisuras ocultadas de mala manera a la prensa.

La movilización de la redes ha llegado con éxito a la sociedad conquistando sus objetivos iniciales y la conciencia de las personas, incluso las que no tienen internet en casa.

Teniamos nuestra vida cotidiana y usabamos las redes como complementaria o extensión de esta.

La experiencia de ayer, de este ultimo año muestra que la sociedad habiendo llego a las redes vuelve transformada.

Vamos a vivir mas movimientos desde la red a la sociedad, el agujero que se ha abierto ayer es mas grande  que el tema de la propiedad intelectual y las descargas. Es un anticipo de que vamos a cambiar de paradigma.

Hemos tenido recientemente dos debates con representantes políticos en Twitter #inp. Han sido experiencias de relación directa ciudadanos/políticos muy interesantes. Vamos a seguir con ellas porque existe la opción de la regeneración social de la vida política y porque además existe solución tecnológica del tipo Plataforma de Decisión Ciudadana para que los ciudadanos ejerzamos la democracia directa.

No es casual que haya varios proyectos de similares intenciones. La derrota de ayer de la Ley Sinde ha sido transversal a toda la sociedad, no han sido los de internet, no han sido los del PP o los del PNV, todos hemos sido en parte. Tenemos la posibilidad de colaborar para construir algo conjunto que sirva a toda la ciudadanía.

Reddeideas ha ofrecido en estos debates sus humildes recursos para que todas las organizaciones y personas puedan participar en este objetivo global, devolver la democracia a los ciudadanos. De las redes a la sociedad,

¡¡PODEMOS!!

Controladores militarizados y ciudadanos engañados

Tres días de militarización del espacio aéreo. Alguien armado, miembros del ejército, vigila a los controladores aéreos, personal civil regidos por normas laborales y contratados por AENA, empresa pública responsabilidad del Ministerio de Fomento.

El Estado de Alarma firmado por el Rey a petición del pleno del Gobierno se resolvió precipitadamente ante la parálisis en los aereopuertos y el cierre del espacio aéreo como consecuencia de una huelga espontánea de los controladores aéreos.

Fueron tantas las personas afectadas y tan grave la medida adoptada que no se pueden hacer valoraciones bajo la presión del momento y con un ministro a todas horas y en todas las cadenas televisivas y de radio dando el mismo mensaje:

“No se puede permitir el chantaje de los privilegiados”. Otros privilegiados han tomado graves medidas afectando a miles de personas y nadie les ha acusado de chantajistas… luego esto no puede ser un argumento. Cuando los directivos de la Banca, rescatados con ayudas públicas no se han bajado sus escandalosos salarios y sin embargo niegan la financiación a pequeñas empresas provocando su cierre llevandoles al paro.. ¿no están haciendo una presión intolerable?

“Cobran x miles de euros al año.”… la administración, los mismos que han militarizado a los controladores, firmaron todos los convenios colectivos en virtud de los cuales cobran sus salarios, y lo hicieron por lo importante y delicada que es su función para la seguridad del espacio  aéreo.

Se podrá discutir si la relevancia de su trabajo justifica el nivel actual concreto de los salarios por comparación a otros controladores pero no acusarles de insolidarios por ello. Hasta los parados han sido usados para demostrar lo “injusta” de la actuación de los controladores… cuando el gobierno acaba de retirar la ayuda de 400 € a los parados de larga duración.

Miles de personas bloqueadas en los aeropuertos… es tan fácil agitar los ánimos con argumentos tan fáciles como vacíos.
Controladores aéreos militarizados. ¿Resolverá esto un convenio colectivo demorado ya 9 nueve meses?.

¿Es buena solución alargar las jornadas laborales de estos a 10 horas diarias para resolver la congelación de plantillas tantos años seguidos?. En un sector tan delicado donde se juega con miles de aviones en vuelo cargados de viajeros ¿es buena idea alargar la jornada?.. No lo es para el camionero que llevando mercancías inertes es duramente sancionado si no respeta los tiempos de descanso de su tacómetro.

La huelga no había sido convocada, fue una ausencia al trabajo con excusas médicas, cierto, todo tan repentino como el decreto del día anterior que en vísperas de un gran puente festivo modificaba considerablemente la jornada laboral sin negociación, sin acuerdo laboral, por la fuerza del estado, la misma fuerza por la que venían siendo abortadas las convocatorias de huelga legales con servicios mínimos del 100%.

Según la ley no quedan mas de 12 días a la actual situación de militarización. Cuando acaben.. ¿quien va a resolver los problemas que han llevado a esta situación sin salida?.

Los controladores aéreos perciben sus salarios del erario público, es decir, les pagamos nosotr@s l@s usuari@s, quienes nos quedamos bloqueados en los aeropuertos. Sin embargo quien gestiona el servicio, pone las condiciones, aprueba decretos… etc, son nuestros representantes políticos.

Si fuera posible me gustaría militarizar a los representantes políticos para que obedecieran a sus ciudadanos, a nosotros, quienes les pagamos porque en este caso, otros también, han demostrado sobradamente su ineficiencia en la gestión de las relaciones laborales, en la gestión de la situación de crisis que se creó, en la oportunidad del decreto modificando la jornada laboral, en el desconocimiento del procedimiento para aplicar tan dura medida como la militarización (mas de 14 horas en situación ilegal del gobierno). ¿Y ahora qué van a hacer?.

El camino del gobierno parece estar trazado, la privatización de AENA, otro recurso pagado con nuestro dinero. Los trabajadores se oponen a ello, yo como ciudadano también. No acepto que se dilapiden los recursos que he financiado sin que siquiera se me consulte.

¿Aplicará el gobierno la militarización a los trabajadores de AENA si se oponen a la privatización?.

Nos cuesta creerlo, pero hecho una vez y habiéndonos dejado llevar con tanta facilidad por el mensaje del gobierno ¿porqué no?.
Asistimos pasivamente a la destrucción de las normas y valores de la vida democrática.

De pequeño recuerdo como el régimen franquista militarizaba a mi padre, empleado en el ferrocarril,  para impedir que defendiera sus derechos. Muchos trabajadores como el apoyaron a los socialistas para implantar un régimen de derechos y libertades.

Un régimen en el que lo civil y lo militar estuvieran totalmente separados, un régimen en el que la constitución garantizara todos los derechos, incluido el derecho de huelga. Un régimen democrático que depositara la soberanía en los ciudadanos que la podríamos ejercer a través de representantes políticos en las instituciones. Esto no es lo que queríamos, si hay que ponerle un nombre quizas se trate de una «Dictacrática». Una dictadura por las actitudes mas una apariencia formal democrática.

Podemos eliminar al gestor/intermediario, al estado, en las relaciones entre ciudadanos y controladores. Puesto que les pagamos que el contrato sea entre nosotros, los ciudadanos y los trabajadores del espacio aéreo. Cambiando el principio nunca mas seremos secuestrados ni por incapacidad del gobierno ni por acciones irresponsables de los trabajadores, con ellos podemos llegar a acuerdos basados en valores comunes. ¿A caso no son también ciudadanos?.

Probablemente la acción del gobierno con su decreto de modificación de la jornada laboral perseguía la situación creada para justificar el plan de privatización de AENA, otra secuela mas de la combinación deuda pública mas acción de los mercados financieros, y una prueba mas de como la clase política gobierna contra quienes los hemos elegido saltandose además las garantías democráticas que están obligados a observar en sus procedimientos de gestión de lo público, de nuestros recursos.

En las recientes elecciones catalanas no hubo alternativa de cambio, con la novedad del voto de castigo al gobierno se repartieron los votos como siempre recolocándose los sillones de quienes habitualmente nos ignoran pasadas las jornadas electorales.

Necesitamos una fuerza social para la renovación política de la democracia, debemos recuperar la soberanía que hemos delegado asentando la democracia en el principio de la democracia directa y la gestión de la cosa pública por los mismos ciudadanos. La tecnología nos permite hacerlo con soluciones como la Plataforma de decisión ciudadana.

No vendrá nadie a solucionarlo. Cada ciudadano secuestrado en un aeropuerto, abocado al paro, sin vivienda, endeudado, precarizado, con jornadas inhumanas, …

Todos los que sabemos que no se está haciendo bien, porque sabemos como hacerlo mejor, tenemos la posibilidad de cambiarlo; si no nos organizamos para ello seremos cómplices pasivos de nuestro destino.
¡Qué fácil es manipularnos!.  En tu mano está cambiarlo, ¿empezamos?

Dos declaraciones distintas

Hace pocos dias se publicó una declaración de apoyo a la construcción de una PLataforma de decisión Ciudadana. Esta ha sido reproducida en diferentes sitios, han aparecido críticas y textos alternativos.

Voy a comentar uno de ellos que creo merece al pena porque ayudará a enfocar el sentido de la Plataforma de Decisión Ciudadana

Veo las siguientes diferencias entre http://cddi.wordpress.com/2010/06/25/plataforma-de-decision-ciudadana/ y http://saliendodelarmario.wordpress.com/2010/06/26/el-tipo-de-llamamiento-a-plataforma-social-que-me-gustaria-leer/

En el primer párrafo se ha sustituido de Plataforma de Decisión Ciudadana «Sentimos que representan intereses de lobbies económicos y de sus propios partidos.»

por «Sentimos que han llegado a un punto, en el que  han olvidado a quienes representan o aportan perspectivas tan endogámicas y maniqueas, que crean división y confrontación.» Saliendodelarmario

Para mi la explicación de la forma de actuar de la clase política no es algo incomprensible o actitud extraña sino que simplemente trabajan para «otros» lo cual es contrario a la democracia. Nosotros les elegimos, no los lobbies.


Esto no es un hecho desconocido. Hay miles de artículos explicando a que intereses responden muchas decisiones discordantes con la voluntad ciudadana. Uno muy claro la guerra de Irak. El texto inicial sorprende a cada vez menos gente porque cada vez hay mas personas que descubren la fuente de estas decisiones.

Un párrafo de Plataforma de Decisión Ciudadana ha desaparecido por completo: «La clase política usando instituciones creadas en su momento para la democracia ha creado un régimen opresor para defender los intereses de una minoría cada vez mas reducida actuando como una oligocracia que se impone desde el poder por la fuerza.»

No hay otro párrafo equiparable en Saliendodelarmario por lo que el cambio parece terner la intención de retirar cualquier referencia a las instituciones que son los instrumentos concretos con los que ejerce el poder la clase política.

Por poner un caso de Institución, el Senado donde una grupo muy importante de senadores no representan a los ciudadanos sino solo a instituciones no votadas como es la monarquía. Casos mas flagrantes el Tribunal Constitucional que sin ser elegido por nadie tiene derecho a violentar la voluntad ciudadana en el caso del Estatut.

La palabra «fuerza» Ha desaparecido del texto, sin embargo el estado usa su fuerza institucional para obligar a cumplir aquello de lo que discrepamos aunque tengamos mayoría democrática. No hace falta llamar a la fuerza, quienes gobiernan la ejercen todos los dias.

La Plataforma de Decisión Ciudadana la haría innecesaria al ser reflejo inmediato de la mayoría social. Un ejemplo: «@Madridiario: ÚLTIMA HORA: La Policía va a abrir a partir de las 16.30 la línea 8, entre Nuevos Ministerios y el aeropuerto»

Cambia el objetivo de la declaración:

Plataforma de Decisión Ciudadana: «un sistema electrónico accesible para tod@s nos permitirá participar en el voto y en el proceso de elaboración o en la presentación de cualquier propuesta.» Que significa el ejercicio directo de la democracia

Saliendodelarmario: «Necesitamos crear una plataforma desde la cual transmitir a nuestros dirigentes si las medidas que proponen, las revocamos o las aceptamos Es solo una herramienta informativa de nuestra voluntad y que por tanto no obliga a ser seguida, es otro instrumento indirecto de democracia delegada».

Saliendodelarmario «nos permita representarnos o transmitir a nuestros representantes qué o cómo queremos que actúen»,

Cuando el objetivo de la Plataforma de Decisión Ciudadana es: «Debemos recuperar nuestro derecho democrático a decidir, a acordar los detalles del camino por el que discurra nuestro futuro. La pluralidad de la sociedad nos enriquece y queremos recuperarla con medios actuales diseñados para ejercer la democracia directa.»

Creo que la declaración de  Saliendodelarmario podría ayudar a frenar el hundimiento de la credibilidad de la clase política y las instituciones, pero Plataforma de Decisión Ciudadana no pretende esto, sino sustituirlos por la Democracia Directa usando recursos tecnológicos existentes

Sistema de Decisión Ciudadana

Hola, algunos compañeros del grupo Manifiesto y yo hemos decidido lanzar, algo que venimos pensando hace varias semanas. Hoy ZP vuelve a desafiar a los ciudadanos, en un tono mas que beligerante. Ya no toleramos que los politicos, de cualquier ideologia que sean, se arroguen el derecho de no tener en cuenta la voluntad del Pueblo Soberano. Señores Politicos, sois nuestros empleados, hasta hoy os votabamos por las promesas que nos haciais en vuestros programas, pero visto que estos programas son mentiras y llevan a la desilusion, decidimos iniciar el principio del fin de la existencia de la clase politica para sustituirla a largo plazo por un sistema de desicion ciudadana. Hoy, Internet y la informatica, nos brindan y nos brindaran las herramientas para conseguir nuestro proposito. Haremos cuanto este en nuestro poder para recuperar la decision que, una vez y por facilidad, deleguamos en vosotros. Señor Zapatero, hoy ud. ha declarado la guerra a una gran mayoria del pueblo y nosotros, hoy, declaramos el fin de la clase politica.

Usamos, como un dia os prometi, la plataforma del grupo manifiesto, para iniciar esta nueva Lucha, la plataforma manifiesto agrupa gente de todas las ideas e ideologias, pero que todos tienen en comun la defensa de sus Libertades a ULTRANZA. Hoy le toca a Ud. Señor, pero bien le hubiera podido tocara Mariano Rajoy o cualquierotro lider politico.

A nuestros compañeros del grupo Manifiesto, los que quereis uniros a esta Iniciativa para un Nuevo Presente, os invitamos a participar en Sistema de Decision Ciudadana en http://www.reddeideas.org/ tamien nos podreis seguir en Twitter en #CDDI o por http://paper.li/tag/cddi . CDDI es Citizen’s Direct Democracy Iniciative, ya que tenemos la intencion de llevar nuestra idea al terreno internacional. Todos Sois los bienvenidos. Somos Democraticos y NO Partidarios!

Un abrazo
Francisco George
@paco229

Original en: ReddeIdeas