Declaremos el Fin de la Legislatura

  1. Hasta hace muy poco cualquier español o residente tenía derecho a recibir atención sanitaria gratuita.
  2. Hasta hace muy poco ningún proveedor de servicios podía subir sus tarifas por encima del IPC
  3. Etapa ConstituyenteHasta hace muy poco teníamos derecho constitucional a tener un techo.
  4. Hasta hace muy poco era importante la enseñanza
  5. Hasta hace muy poco teníamos derecho de reunión, manifestación y huelga.
  6. Hasta hace muy poco existía algo que era referencia en disputas laborales. Las normas, convenios y demás regulaciones laborales.
  7. Hasta hace muy poco todos eramos iguales ante hacienda
  8. Hasta hace muy poco teníamos unos defectuosos derechos democráticos que ejercíamos puntualmente.
  9. Hasta hace muy poco teníamos futuro y solo van quedando ruinas
  10. Hasta hace muy poco teníamos unos políticos corruptos

Pero a estos últimos los seguimos teniendo cuando todo lo demás no, o está en un estado muy degradado.

En situaciones excepcionales el pueblo tiene la palabra por encima de sus teóricos representantes, especialmente cuando estos se han vuelto violentamente contra los ciudadanos. No hay ningún motivo para esperar cuatro años.

Tengo derecho a declarar el fin de la legislatura. Quizás a mi solo no me hagan caso, pero si nos ponemos de acuerdo la legislatura se ha acabado.

Abramos una Etapa Constituyente disolviendo el Parlamento.

Para definir nuestro futuro es mejor parar los pies a quienes lo destruyen aceleradamente.

Una estudiante de 17 años arrasa en EEUU con un artículo pro descargas – ElConfidencial.com

MILLONES de personas, en su mayoría jóvenes aunque no todas, intercambian o descargan archivos. Las corporaciones multinacionales que comercializan este material no están satisfechas con cómo van las cosas. Sus beneficios se ven amenazados y ellos, a su vez, están amenazando con demandar, pidiendo grandes cantidades de dinero, a las personas que participan en el intercambio de archivos.

Yo estoy a favor de compartir archivos y creo que el intercambio de obras registradas con derechos de autor, probablemente produzcan, en general, más bien que mal para la sociedad.

En muchas zonas del mundo, por ejemplo, en los Estados Unidos, descargar o compartir este tipo de archivos es ilegal. Todo el mundo sabe que es ilegal descargar películas, juegos y música sin pagar. ¿Por qué, entonces, tantas personas ignoran las leyes de propiedad intelectual?

En parte, porque la gente se cuestiona si la ley que lo prohíbe se justifica moralmente. El hecho de que algo sea ilegal no significa que sea necesariamente inmoral. En todo el mundo, los jóvenes se están cuestionando los principios de las leyes que les prohíben compartir esos archivos. Se infringen las leyes de derechos de autor, en parte porque se cree que estas leyes son injustas.

Traducción publicada por ElConfidencial Seguir leyendo el resto allí

Una estudiante de 17 años arrasa en EEUU con un artículo pro descargas – ElConfidencial.com.

Cuentra atrás para la oleada de desobedientes contra Sinde, ya somos más de 1000. ¿A qué esperas? | Hacktivistas

Cuentra atrás para la oleada de desobedientes contra Sinde, ya somos más de 1000. ¿A qué esperas?

Ya son más de 1.000 las páginas adheridas a LaListaDeSinde.Net, una iniciativa de desobediencia digital contra la Ley de Economía Sostenible que pretende poner la propiedad intelectual por encima de los derechos fundamentales, la presunción de inocencia, libertad de expresión y acceso a la cultura. El día 9 de marzo, a las 11:00, se hará entrega pública de esta lista de más de mil páginas web que han decidido unirse para hacer frente a la censura y autoinculparse con el libre intercambio de archivos incluyendo en su web un buscador de enlaces P2P. La cuenta atrás ha comenzado… apúntate a la lista!

Sigue leyendo en http://hacktivistas.net Cuentra atrás para la oleada de desobedientes contra Sinde, ya somos más de 1000. ¿A qué esperas? | Hacktivistas.

Fraude de etiquetas

Lo leí esta mañana en Elcorreodigital y me pareció penetrántemente acertado.
A veces no gusta la verdad y por eso se la esconde,  pero la verdad siempre sale a flote. Corrió por Twitter.
¡Que flote!.

«De acuerdo con las declaraciones del ministro de Justicia, el Gobierno ha asumido las críticas contra su propuesta de cierre de páginas ‘web’ mediante una simple decisión administrativa (de la Comisión de Propiedad Intelectual, perteneciente al Ministerio de Cultura) y va a reformar el texto del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible para atribuir a un órgano jurisdiccional la decisión al respecto. Sin embargo, el sistema explicado por el ministro parece ideado por un enemigo del Gobierno o, lo que es peor, por los asesores de las entidades gestoras de los derechos de autor.
En efecto, aunque Caamaño ha calificado reiteradamente la propiedad intelectual como derecho ‘fundamental’, lo cierto es que la descarga ilícita de contenidos protegidos afecta sólo a derechos ‘patrimoniales’ de los creadores, que carecen por completo de esa categoría. Por muchas vueltas que le dé el Gobierno, el cierre de una página ‘web’ es una medida restrictiva de derechos individuales que debe adoptarse con los criterios previstos en nuestra legislación para este tipo de asuntos.
Sin embargo, para sorpresa de cualquier jurista, el Gobierno ha decidido aplicar a estos casos el procedimiento de tutela de los derechos fundamentales, que nuestra legislación arbitra a los ciudadanos cuando un órgano administrativo lesiona sus derechos. En una pirueta jurídica de escaso recorrido (el Tribunal Constitucional lo derogará, a buen seguro), el Ejecutivo da la vuelta a la cuestión y sostiene que el propietario de los derechos de autor debe ser tutelado por el órgano judicial ante la conculcación de sus derechos (‘fundamentales’) por un particular.
La Constitución no lo permite. Por el contrario, el derecho a la libertad de expresión del propietario de la página ‘web’ sí podría protegerse mediante ese procedimiento ante una intromisión ilegítima de la Administración (por ejemplo, la Comisión de Propiedad Intelectual). Se trata, claramente, de un fraude de etiquetas.
Y por lo que se refiere al órgano competente, es decir la Audiencia Nacional, convendría aguzar el ingenio para que no se convierta en una auténtico cajón de sastre al que terminan cayendo aquellos asuntos de difícil encaje en otra jurisdicción, por mucho que sea efectivamente complicado seguir el criterio del juez natural en estos casos, ante la ubicuidad de las páginas ‘web’.«
09.01.10 – 02:22 –

NICOLÁS GARCÍA RIVAS | CATEDRÁTICO DE DERECHO PENAL

Apuntate a la lista de la censura

«La Lista de Sinde» es una campaña en respuesta a la intención del Gobierno Español de crear una comisión censora en el Ministerio de Cultura con potestad para cerrar y bloquear webs sin previa orden judicial. La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos ha entregado ya al Ministerio de Cultura una lista de 200 webs que según su criterio deberían ser censuradas inmediatamente…

«La Lista de Sinde» recoge un listado de las páginas web que se han ido «autoinculpando» de intercambiar cultura libremente mediante la integración de un buscador de descargas. Nuestro objetivo es responder con esta nueva lista de otras 200, 2.000 o 20.000 páginas web que el Gobierno debería también censurar por la misma razón: compartir cultura. Hasta ahora, los jueces siempre nos han dado la razón, pero si el Gobierno consigue poder cerrar y bloquear webs sin una orden judicial previa, tendrá que ir también a por todas las nuestras. ¡Ahora la Red actúa, únete!

El funcionamiento de esta campaña es muy sencillo:

1. Incluye en tu web uno de los buscadores de descargas que proponemos. Puedes verlos en la columna de la derecha, sólo tienes que cortar y pegar el código que parece haciendo click en el enlace «Pulsa aquí para ver código». Una vez incluído, cualquier persona podrá buscar descargas desde tu web.

2. Inscríbete en «La Lista» rellenando el formulario que hay en la columna de la izquierda.

3. La Lista se entregará al Ministerio de Cultura y a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Ministerio de Industria).

vía La lista de Sinde – Principal.

En la página de donde se ha copiado el artículo está la lista. Cuando se copió había 258 páginas en la Lista de Sinde, allí puedes ver cuales son, incluir la tuya y agregar un precioso buscador de descargas como el que luce Jivablog

El poder de un manifiesto, el poder social de la red

Los ciudadanos que estamos participando en la revuelta contra la «Ley de Economía Sostenible» estamos extremadamente sorprendidos de lo que está sucediendo en estos momentos en la red. Y lo mas impactante es que somos nosotr@s mism@s y no alguien a quien apoyamos o que hable por nosotros.

Internet se empieza a consolidar como espacio público y político. Lo tantas veces repetido comienza a ser verdad. Nadie puede vivir al margen de la Red porque muchos estamos en ella. La velocidad de organización, comunicación y su impacto, además de la facilidad para poner a gente de acuerdo -como en las listas de correo y el Wave que sirvieron para alimentar, debatir y redactar el manifiesto-, es cada vez mayor.

vía Periodistas 21: El poder de un manifiesto.

Todos hablamos, todos hacemos, posteamos, compartimos, twitteamos y vemos como el gobierno se resiente, como surgen fuertes críticas en mismo PSOE, malas caras en el gobierno voces disonantes entre ministros.

La tarde del martes 1 de diciembre empezabamos a saber del borrador hecho público con un infame ataque contra nuestros derechos en internet al final, casi escondido.

El intercambio de los primeros posts alertó a todo el mundo y esa noche usando una herramienta en pruebas, Google Wave se forjó el manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en internet.

A la mañana siguiente a las A las 13,26 h. había 429.000 resultados en Google referenciando el Manifiesto, 980.000 a las 18 h, 2.190.000 ahora.

Se creó un grupo en Facebook que tiene 71.736 miembros y sigue

Y han nacido otros grupos que crecen a su amparo como POR EL LIBRE ACCESO DE LOS CIUDADANOS A LAS CUENTAS PÚBLICAS  y otros subgrupos para las manifestaciones de mañana.

Han saltado al cielo las audiencias de las entrevistas a los redactores y Twitter #manifiesto ha relevado al movil en la movilización ciudadana inmediata permitiendonos seguir segundo a segundo que sucedía incluso en la misma reunión con la ministra que tenía cosas mas importantes y se fue dejando plantados a l@s citados.

Internet se empieza a consolidar como espacio público y político. Lo tantas veces repetido comienza a ser verdad. Nadie puede vivir al margen de la Red porque muchos estamos en ella. La velocidad de organización, comunicación y su impacto, además de la facilidad para poner a gente de acuerdo -como en las listas de correo y el Wave que sirvieron para alimentar, debatir y redactar el manifiesto-, es cada vez mayor.

vía Periodistas 21: El poder de un manifiesto.

La movilización está teniendo fuertes ecos en todo el mundo y los internautas de otros lugares aprenden y se preparan contra posibles medidas de igual signo.

Internet se está volviendo un espacio político de efectos inmediatos para la ciudadanía una herramienta de increible eficiencia