¿Que se celebra el dia del medio ambiente?

Hace años a esta pregunta era fácil responder. Era un dia de concienciación sobre la necesidad de defender la naturaleza y el medio ambiente.

Hoy 5 de junio de 2008 coincide esta celebración con multitudinarias manifestaciones y movilizaciones de transportistas, pescadores agricultores y otros fuertemente afectados por la subida de los combustibles. Las causas necesidades crecientes de un recursos en vías de agotarse y claro siempre alguien que especula.

Pero ese bien que se reclama, los combustibles fósiles, son la causa principal del calentamiento de la atmosfera y el cambio climático contra el que hay un cierto consenso mundial.

Paralelamente hoy ha concluido en Roma la Cumbre Mundial de la FAO sobre Seguridad Alimentaria en la que se han debatido sobre como parar el encarecimiento de los alimentos básicos, que en los paises mas pobres se traduce en hambre y amenazas de revueltas populares. Encarecimiento y clima están esta vez muy relacionados ya que para frenar el cambio climático sin renunciar a la forma de vida consumista en los países ricos se están usando cereales y otros productos alimenticios básicos para obtener biocombustibles. Así están coincidiendo altas producciones agrícolas con precios muy altos y escasez de estos productos.

En el dia del medio ambiente se cruzan acusaciones contra el norte rico del planeta pidiendo que cesen las subvenciones y la protección a la agricultura en los países ricos para que las producciones del sur puedan entrar en esos mercados con altos precios.

En el norte acusan a Lula por ejemplo de dejar que progrese la destrucción de la amazonia y exigen a los paises pobres que protejan sus bosques y acaben con las talas, la agricultura extensiva y otras técnicas tradicionales agresivas con el medio ambiente.

La Cumbre de Roma parece no haber resuelto nada en este lio, las ayudas económicas con cifras que suenan bien no servirán para detener las subvenciones y ayudas a la producción de biocombustibles que por otra parte y aunque sea menos, tambien producen C02.

Los productores no consiguen rebajas reales en el precio porque no hay mas petroleo del que hay y los estados no están dispuestos a reducir sus ingresos por impuestos al consumo de combustibles.

Y si alguien no ve futuro en Congo, Perú o Afganistán lo tendrá ahora peor para ir a trabajar donde van sus alimentos básicos. La Unión Europea acaba de reformar las leyes comunitarias en relación con la llegada y las condiciones para extranjeros no comunitarios, medidas para endurecer la ley, las condiciones de permanencia y facilitar las expulsiones recortando derechos humanos fundamentales.

Los resultados de este panorama no pueden ser mas desoladores. Se extenderá el hambre y como consecuencia de los precios de los combustibles se reducirá el número de quienes «disfrutan» de esta esta forma de vida tan destructiva para la naturaleza y el ser humano. Todo para mantener el ritmo de consumo que ha llevado al mundo al borde de su destrucción ecológica, solo para mantener el coche como centro de referencia de las aspiraciones personales, los transportes masivos y el derroche de recursos.

Resultan admirables los grupos urbanos que están demostrando que se puede comer de los cubos de basura porque se tira tanto y bueno que no se puede hablar de despojos. Pero donde ni siquiera estan esos cubos con esa basura tan apetecible ¿qué han de hacer?.

Esa pregunta, ¿que hay que hacer? es para tod@s no solo para los desposeídos, porque lo iremos siendo cada vez mas, y para quienes consigan escapar quedará un mundo progresivamente degradado y hostil.

No se si en cumbres o como, pero para el ser humano ha llegado el momento de buscar un consenso diferente al que se quiere imponer en Roma, en la ONU o la UE. Una forma de vida cuyo resultado sea un ecosistema para todos los humanos donde la naturaleza recupere toda su riqueza.

En ese ecosistema sobra nuestra actual forma de vida y sobra también el sistema de acumulación por el que las multinacionales se están volviendo ecologistas y para el que destinan los gobiernos, con cara verde, grandes subvenciones.

Eso si que me gustaría celebrarlo el dia del medio ambiente.

Agua cambio climático y competencias

Barcelona no tiene agua para beber. Llevar el agua con barcos, con trenes, con trasvase del segre… mas desaladoras… quien decide…

Cuando hablamos de cambio climático parece que solo es para las grandes dimensiones globales y los problemas concretos tienen otra suerte de solución y otros escenarios para su resolución.

Joaquin Leguina en su blog opta por buscar la solución en las competencias del estado, en determinar que estas deben ser prioritarias frente a las autonómicas.

Yo no creo que el problema sea quien como y que se decide, sino para qué se usa el agua y si tiene sentido eso con los recursos disponibles. Se puede tener una gran razón de estado, tener canalizados en cemento todos los rios y cada uno con su compuerta para trasvasarlo al completo, pero parece que la discusión de fondo de para que se usa el agua no interesa en realidad.

Sin duda unos rios así no serian rios sino conductos de agua en los que no prosperaría nada de lo que se supone integra un ecosistema fluvial y por tanto perderíamos automáticamente todo lo que esos entornos naturales aportan a nuestro medio natural, no solo belleza ecológica, sino las utilidades de equilibrio natural que integran el entorno que hasta no hace mucho conocíamos.

Las fuentes de ese agua se estan perdiendo como consecuencia del mal reparto que le toca a la peninsula en el actual proceso de cambio climático y mas conductos cimentados no aumentaran el caudal de las lluvias sino probablemente al debilitar el ecosistema las mermará. Por tanto debemos preparar nuestro futuro para un entorno en general con menos agua.

El agua para consumo humano tendrá siempre prioridad, espero, pero si esa cuota no se reduce sino que aumenta ¿de donde saldrá el agua con los actuales usos?. De ningún sitio adicional.

Entiendo que quienes traen a una masa de turistas que rebasa el numero de habitantes de la peninsula no les preocupe la destrucción ecológica que provoca un trasvase. Entiendo que quienes mantienen industrias agricolas que piden mucha agua tampoco les importe.

Pero no entiendo que políticos que pretenden hablar en nombre del «estado» atribuyan de forma natural esos intereses al estado, ignorando al resto de la población que no participamos en los beneficios de ninguna de esas industrias.

Poco antes de que le cortaran la cabeza Luis XVI decia «el estado soy yo» y una ola de gentes que pensaban que el estado eran ellos, la mayoría de la población se lo llevaron por delante.

No se trata de recuperar los sangrientos métodos jacobinos, pero si devolver la voz al pueblo para que participemos en el debate del agua como un debate propio en el que decidimos nuestro futuro y no dar por sentadas razones de estado mas del estilo del difunto monarca francés.

Hay que devolver la vida a nuestros rios y reorientar nuestra economía agricola para que sea capaz de vivir con el agua que le proporcione su entorno natural y no desertificarlo para envolver en plástico nuestra producción. Seguramente asi el agua llegará a los poblamientos humanos y además haremos algo concreto contra el cambio climático.

¡Necesitaremos treinta planetas como éste!

Eso dice Víctor-M. Amela, profesor emérito de Economía en la Universidad París-XI. Pero lo mas importante que dice es que es posible parar el actual ritmo de crecimiento destructivo dibujando una reorganización de la economía en entornos ecológicos locales.
Yo solo añadiría que habría que cambiar también nuestra organización social haciendola mas horizonal, menos institucionalizada, basada en la democracia directa, para que tanto en las decisiones estratégicas como en las cotidianas el ser humano fuera un protagonista consciente.
Se puede leer en Rebelión y La Vanguardia

Del cambio climático a la UTOPIA

Leo en http://quiron.wordpress.com/ «El informe de Naciones Unidas deja meridianamente claro que la responsabilidad humana en el calentamiento y el deterioro del planeta es apabullante. Es el hombre el que está destruyendo su propio hábitat…. Las responsabilidades son de todos: de los Gobiernos, de las organizaciones internacionales, de los ciudadanos mismos, de los medios de comunicación, de las grandes y pequeñas empresas y corporaciones, de todo el mundo. Todos, pues, tenemos que implicarnos de lleno en la empresa de la salvación.»

La blogosfera se ha hecho eco del fuerte impacto que ha causado algo que se sabía y que mucha gente prefería no aceptar en sus plenas consecuencias.. nos estamos cargando el planeta, o por lo menos las condiciones climáticas en las que veniamos viviendo. Flod Maps de Google nos permite ver simulados los efectos en nuestra costa mediterránea.

Hasta George Bush que rechazó el Protocolo de Kioto y se ha opuesto a cualquier restricción proteccionista de la naturaleza ha elogiado el informe de la Onu.

Con este informe se legitima la certeza de los cambios que se han empezado a producir y se abre la puerta al debate en el mundo sobre las alternativas para la supervivencia, para frenar el cambio climático. Un debate que alcanza todos los aspectos de nuestra vida y la organización de la sociedad en el que no se puede separar la cuestión energética o del clima de nuestra forma de vivir, de las relaciones productivas entre humanos, de las diferencias sociales y de nosotros con la naturaleza.

¿Sobrevivirá la industria del automovil a la desaparición o retirada de los productos del petroleo?. Con una estructura productiva especializada y distribuida por todo el planeta ¿sobrevivirá esta a la forzosa reducción del transporte y la movilidad humana?.

Con un hábitat creado sobre la base de la movilidad urbana y la separación entre lugares de trabajo y domicilo personal ¿seguirá siendo esto posible reduciendo drásticamente el uso de los actuales combustibles?.

El actual modelo energético replica como un espejo las desigualdades sociales. Los excluidos extraen energía que se consume mayoritariamente por otros que son los que contaminan; de esta forma se perpetua la exclusión siendo imposible obtener recursos energéticos adicionales para salir de su extrema pobreza. Quedan para aportar sus cuotas de emisión de CO2 para que puedan seguir contaminando en otras partes del planeta.

Y si seguimos buscando serán miles los interrogantes que cuestionaran cada detalle de nuestra forma de vivir, que no es sino la forma detallada en la que el hombre ha causado la destrucción de la que se nos reconoce ahora culpables.

Cuando antes respaldaban las voces que negaban la realidad los gobiernos fomentaron «mirar a otro sitio». ahora que esto no es posible se esforzarán en reconocer y buscar la forma de mantener esto como sea, sin que cambie sustancialmente o proponiendo iniciativas con otra clase de secuelas desastrosas.

En EE.UU se estan valorando las posibilidades de la geoingeniería espacial para manipular la influencia solar y aminorar el cambio climático, una locura megalómana a gran escala para manipular de otra forma naturaleza.

La Comisión Europea ya ha anticipado su posición favorable a las reducciones de CO2 proponiendo como alternativa el desarrollo de la energía nuclear, energía de ricos y para ricos por unos costes de construcción de las centrales que generalmente no se han recuperado al finalizar su vida técnica.

Recuerdo que entre las ideas contra la energía nuclear estaba lo incontrolable de esta energía en caso de fallo técnico, vease la experiencia de Chernobil, los peligrosos residuos con una vida más larga y corrosiva que cualquier material que los pueda contener y que la producción de energía nuclear, tanto por sus inseguridades técnicas como por su potencial uso bélico conlleva el fortalecimiento de los aspectos mas militarizantes y antidemocráticos del estado y una exacerbación de las exlusiones.

La propuesta de la Unión Europea pretende seguir por un camino parecido al que nos llevó a este desastre preparando otros nuevos bajo el pretexto de evitar el calentamiento global.

¿Será solución solo la reducción de emisiones… la reducción del uso de energías fósiles(gas, petroleo, carbón)?.

Sin esas energía no es posible seguir viviendo igual, la solución contendrá necesariamente esa reducción pero tendrá que afectar también a la estructura de nuestra sociedad, a las diferencias sociales y a la forma de vida.

Eliminar todo aquello que contravenga el orden natural evolutivo de la naturaleza supondría un retorno a las cavernas y una mortalidad inenarrable del género humano. La miseria tambien destruye la naturaleza, por sobreexplotación, por desesperación….

Sin duda habrá muchas propuestas generandose lo que pudieramos llamar una «Lluvia de ideas sobre el cambio climático (Globar Warming Brainstorm)»

¿Habrá ideas que no supongan el mantenimiento del actual orden de cosas?. No se si seremos capaces de tomar el problema en nuestras manos y no dejarselo a quienes han demostrado su incapacidad cuando no su negativa a cambiar el rumbo de la sociedad, pero si hay conclusiones
que podemos sacar de como orientarnos hacia un estado nuevo de cosas que conlleve una relación nueva y diferente con la naturaleza.

Particularmente prefiero y busco aquellas que no sean parciales, que tomen el problema en su conjunto. Ideas que nos permitan crear una relación sostenible entre el hombre y la naturaleza pero también que cambien las actuales relaciones entre los humanos.

Entremos, por favor, en el mundo de las utopias y las denostadas ideologías sin miedo a pringarnos de ellas u oler a tal o cual corriente pues habrá que trazar un camino del cámbio climático a la Utopía.

Las ciudades, tal cual las conocemos, no podrán seguir existiendo; son importantísmos focos de consumo de energías y emisión de contaminantes. Tampoco es necesaria esta forma de vida. Cualquier proceso productivo es posible en pequeñas escalas cerca de nuestro lugar de residencia y en núcleos humanos de tamaño mediano o pequeño.

Esta población dispersa por el globo es hoy posible por otros fenómenos inexistentes anteriormente. La expansión del conocimiento y la cultura a todos los niveles aporta al ser humano una gran capacidad de acción y creación incrementada dia a dia por la interconexión de las comunicaciones globales.

La reducción de los viajes aéreos interoceánicos y los grandes transportes de mercancias serán posibles gracias a una mayor autonomía productiva de los nucleos humanos y su vertebración en escalas comarcales cercanas y unidas por vinculos culturales así como la potenciación de la red de redes, fuente de comunicaciones de datos de compartición de conocimientos y de contacto mundial entre las personas.

La interdependencia social hará mas fácil la desaparición de desigualdades tornando en obsoletos los recursos militares que carecen de sentido sin un estado que los alimente y azuze.

La desaparición de las viejas fuentes energéticas o su bajo nivel de uso harán imprescindible el desarrollo e investigación científica para mejor aprovechar la fuerza del aire, del sol de los mares o rios así como los biocombustibles. ¿Cuanto ha gastado el mundo en acciones militares por el control de la energía?.

La sociedad así organizada pensará y trabajará para sobrevivir apoyandose colectivamente sin desarroillar para ello estructuras verticales jeraquizadas. Solo organizaciones pequeñas o medianas, pero horizontales y cercanas, fluidas como el latir de nuestra actividad, querencias y necesidades.

Una utopia lejana en la realidad y en las mentes de nuestros dias, pero si salvar el planeta es tarea del ser humano, de todos los humanos, la utopía puede estar muy cerca si no se la dejamos a los de siempre, si no nos dejamos guiar por el camino de siempre. Aunque sea un esbozo en lineas imprecisas… ¿hay mas ideas?, ¿tienes ideas? hagamos que corran por la red.