Beneficio de 360 grados

El concepto “beneficio” precisa de una revisión completa. Asociado con su adjetivo “privado” dice muchas cosas sobre quien lo percibe, sin embargo el foco individual en la concepción del beneficio nos impide ver el alcance de los efectos colaterales hasta el punto de que hoy practicamente hablamos solo de ellos sin reconsiderar el adjetivo y por tanto la defición del beneficio.

Hoy hablamos de crisis financiera, desempleo masivo, crisis ecológica del planeta, crisis del sistema político… En cada uno de los aspectos de la crisis económica podemos encontrar serios cuestionamientos al concepto de beneficio privado que ignora todas las consecuencias de la forma en la que se obtiene.

Una empresa no tiene una producción sostenible por crear un área de sostenibilidad o campañas de comunicación al respecto, sino porque al organizar y materializar su actividad ha considerado intereses externos no reflejados directamente en sus activos de forma que no se dañen aunque no afecten directamente a su beneficio privado. ¿Es esta una conducta suicida?. No, simplemente evita malograr su futuro destruyendo elementos que finalmente le obligarán a cerrar o cambiar totalmente como hace su actividad creando además un fuerte rechazo social que si afecta a sus ingresos directos como acabamos de ver en la rápida intervención de APLE en las factorias de sus productores en China.

La reforma laboral está pensada de la misma forma, desde el punto de vista del calculo del beneficio privado ignorando sus efectos globales que causarán reducción directa del mercado de consumo, caida de la productividad, huida del capital intelectual y el consiguiente empobrecimiento de las propias organizaciones económicas haciendolas menos competitivas. Esta ceguera por insistir en la aplicación de un modelo de beneficio inviable nos hundirá hasta no se sabe donde.

Cuando hablamos de transición tendremos que hablar de la transición en los conceptos que mueven la economía real, y en el concepto de beneficio empezar a usar la idea de beneficio de 360 grados, aquel que considera a todas las partes afectadas respetando e integrando su realización en el desarrollo final de la actividad ya sea privada o como entidad.

El beneficio de 360 grados supone una intervención consciente de todos los elementos que intervienen en la economía para definir su beneficio privado y llegar a acuerdos de 360 grados con todos los elementos con los que se interrelaciona de forma que todos ellos sean viables y tan necesaria como acordada su relación.

¿Quiere decir que no habrá mas beneficio privado?, en absoluto no solo lo habrá sino que se incrementará porque creciendo el beneficio de 360 grados no destruimos nuestro futuro, incentivamos la productividad en todos los niveles, favorecemos la calidad y la innovación así como alianzas de largo alcance incluidas las no directamente cuantificables.

Hasta ahora hemos medido el beneficio según el valor de sus elementos en el mercado. Ya sabemos que esta forma de medirlo ignora las externalidades del precio. Proviene de una época en la que considerabamos la riqueza de la naturaleza inagotable. No calculamos el coste de producción del petroleo, sino el de su extracción, por esto lo consumimos en una microfracción del tiempo que cuesta realmente producirlo… y así nos va con el cambio climático. El petroleo no es globalmente rentable pero es cierto que produce un beneficio privado que nos está costando muy caro al conjunto de la humanidad. Si cambiamos a la concepción de 360 grados intentaremos eliminar cuanto antes los combustibles fosiles sustituyendolos por energias renovables.

En este caso concreto ¿podemos medir el beneficio según sus costes monetarios?. No, ya hemos decidido poner en valor la sostenibilidad aunque para esta no haya medición dineraria.

El beneficio de 360 grados implica la consideración de valores cuyo mercado no podemos cuantificar dinerariamente, supone por tanto un cambio de la función del dinero que dejará de ser determinante.

Esto ya lo hacemos hoy, pero no lo valoramos. Es mas rico quien dispone de 8 horas libres todos los días que quien no dispone de nada porque quien tiene tiempo libre puede mejorar acumulando conocimientos que en su trabajo habitual quizás incluso no se valoren.

Integrando conscientemente estas externalidades de los precios incluso a nivel individual modificamos las condiciones del contrato que rigen todos los acuerdos económicos.

Una pequeña empresa que empieza casi sin capital podrá mediante esta clase de acuerdos integrar capacidades y trabajo en su negocio que en ese momento no podría pagar según el concepto dinerario del valor lo que le llevará a alcanzar acuerdos de futuro con sus miembros y por tanto un compromiso mayor que el que pueda traer un contrato laboral a los precios habituales. Y mirandolo desde el lado del trabajador conseguirá mediante su trabajo, mal pagado monetariamente, una inversión de futuro que le une estratégicamente a la empresa. Si vemos este acuerdo desde fuera veremos que su viablidad se basa en la viabilidad global del proyecto. Un mal proyecto fracasará aunque disponga de créditos para pagar salarios. El acuerdo se produce porque ambas partes ven viable su beneficio aunque no sea de forma inmediata, es un acuerdo de 360 grados.

Volvamos al mercado en su mas vieja concepción, al de compro/vendo. En este se producía el acuerdo ignorando las externalidades del precio, el beneficio se medía con respecto a los costes monetarios que ya hemos visto no es buena idea.

Este método tiene otros sobrecostes hasta ahora mal resueltos. En la producción fordista la producción en serie podía provocar saturación del mercado, stocks y hundimiento del precio. Esta fue sustituida por los estudios de mercado y tras ellos las proyecciones de futuro que ya cotizan en bolsa siendo la base de lo que llamamos especuilación. No me extiendo.. esta historia la conocemos sufriendola cada día y nos ha traido asociada malas practicas como la distribución de falsos productos como destornilladores que se tuercen al apretar un tornillo. La exigencia de calidad esla consecuencia cada vez mas omnipresente.

Vamos con la definición de qué es calidad mas allá de lo que era el mercado inicial. Calidad es que se ajuste como un guante a mis necesidades durante el mayor tiempo posible.
Si a este concepto de calidad le incorporamos las externalidades del precio tendremos un producto final definido mediante un interés de 360 grados que no es siempre el mismo y en cada caso. ¿No nos recuerda a la producción on demand?, ¿a la producción personalizada?, ambas fuertes tendencias productivas.

Para la definición del producto con las posibilidades de nuestros dias y el conocimiento y experiencia adquiridos necesitamos del encuentro de intereses perfectamnete delimitados, mas concebidos desde sus inicios como de 360 grados. La moderna comunicación distribuida en redes nos permite llegar a esta clase de acuerdos gracias a la compartición de conocimiento.

Las organizaciones económicas que transformen sus equipos de ventas en equipos de comunicación y negociación con sus clientes modificarán sus lineas de producción y calidad directamente con la información compartida en estos procesos de forma que tendrán productos diseñados con una visión de beneficios de 360 grados para todos los participantes en la relación productiva de distribucion e intercambio.

El beneficio de 360 grados puede ser en el futuro inmediato un valor determinante de la activida económica.

Motivado para la actividad del grupo Transición

La economía del bien común

Un modelo económico con futuro –Resumen en 17 puntos, 30 de julio de 2011 Conseguido via Ramón Morata Republicado aqui por su interés.

 

Según una encuesta de la fundación Bertelsmann, el 80 por ciento de los alemanes y el 90 por ciento de los austriacos esperan un nuevo orden económico. La economía del bien común (Deuticke, 2010) es un sistema económico alternativo completo, los fundamentos habían sido desarrollados por Christian Felber en Nuevos valores para la economía (Deuticke, 2008) y más tarde pulidos por un, cada día mayor, círculo de empresarios. El fin es escapar de la discusión estéril: “Quien está contra el capitalismo, está con el comunismo” y ofrecer un camino concreto y viable para el futuro. Hasta junio del 2011 apoyaron la iniciativa más de300 empresarios de 8 países. 100 pioner@s aplican el corazón central del modelo, el Balance del Bien Común. El movimiento crece globalmente en diez ramas de actuación.

 

1. La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones:

Confianza, Cooperación, Aprecio, Democracia, Solidaridad. Según recientes investigaciones científicas conseguir buenas relaciones son la mayor fuente de motivación y felicidad de los seres humanos.

 

2. El marco legal económico experimenta un giro radical, cambiando las coordenadas ‘afán de lucro competencia’ por ‘cooperación-deseo de bienestar público’: Empresarios con espíritu de cooperación serán recompensados. La actitud competitiva conlleva desventajas.

 

3. El éxito económico no será medido primando la cantidad de dinero obtenido, sino con el balance del bien común (a nivel de empresas) y el producto del bien común (a nivel de sistema). El balance del bien común se convierte en el balance principal de todas las empresas. Cuanto más social, ecológica, democrática y solidaria sea la actividad, mejores serán los resultados del balance del bien común alcanzados. Mejorando los resultados del balance del bien común de las empresas en una economía nacional, mejorará el producto del bien común.

 

4. Las empresas con buenos balances del bien común disfrutarán de ventajas legales: tasas de impuestos reducidas, aranceles ventajosos, créditos baratos, privilegios en compra pública y a la hora de reparto de programas de investigación, etc. La entrada en el mercado se verá, por tanto, más favorecida para actores éticos y sus productos y servicios, que los de los no-éticos, indecentes y no ecológicos.

 

5. El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio.

Éste sirve sólo para aumentar el ‘nuevo’ fin empresarial: Aportación al bien común. Los excedentes del balance financiero deberán utilizarse para: inversiones con plusvalía social y ecológica, devolución de créditos, depósitos en reservas limitadas, bonificación a los empleados de forma restringida, así como créditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizarán los excedentes para bonificar a personas que no trabajan en la empresa, adquisición hostil de otras empresas, inversión en mercados financieros (éstos dejarán de existir), o aportaciones a partidos políticos.

6. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin, las empresas pueden esforzarse hacia su tamaño óptimo. No tienen que temer ser adquiridas, o sentirse obligadas a crecer para ser más grandes, más fuertes o con mayores beneficios. Todas las empresas están liberadas de la presión del crecimiento o anexión.

7. Las diferencias de ingresos y patrimonios serán limitadas: Ingresos máximos de 20 veces el salario mínimo. Propiedades que no excederán los 10 millones de euros, el derecho de cesión y herencia, 500.000 euros por persona, en empresas familiares a 10 millones de euros por hijo. El excedente sobre estos límites serán repartidos como “Dote democrático” para las siguientes generaciones: igualdad de capital inicial significa mayor igualdad de oportunidades (Los márgenes exactos deberán ser definidos democráticamente en una asamblea económica).

8. En grandes empresas a partir de un elevado numero de empleados (por ejemplo, más de 250) los derechos de decisión y propiedad pasan parcial y progresivamente a los empleados y ciudadanos. La población podrá ser representada directamente a través de “parlamentos económicos regionales”. El gobierno no posee derecho decisorio o de intervención en empresas publicas.

 

9. Esto es igualmente válido para los bienes democráticos, la tercera categoría de propiedad, junto a una mayoría de pequeños y medianos empresarios y grandes empresas de propiedad mixta. Por bienes democráticos entendemos instituciones económicas públicas en campos de enseñanza, salud, acción social, movilidad, energía, o comunicación: la infraestructura básica.

 

10. Un bien democrático importante es el banco democrático. Éste sirve, como todas las empresas, al bien común y, como todos ellos, controlado por la ciudadanía soberana y no por el gobierno. Sus servicios consisten en depósitos de ahorro garantizados, cuentas corrientes gratuitas, créditos de interés reducido y créditos de riesgo social. Los mercados financieros en la forma actual ya no existirán.

11. El horario de trabajo retribuido se verá reducido escalonadamente hacia la marca, deseada por mayoría de 25-30 horas semanales. De este modo queda tiempo libre para otros tres campos de trabajo de gran importancia: trabajo de relaciones y cuidados (niños, enfermos, ancianos), trabajo de crecimiento personal (desarrollo de la personalidad, arte, jardín, ocio), trabajo en la política y actividades públicas.

12. Cada décimo año en la profesión es un “año sabático” que será financiado a través de un salario mínimo sin compromisos. Las personas pueden hacer en este tiempo lo que quieran. Esta medida descarga el mercado de trabajo en un diez por ciento de la tasa de desempleo en la comunidad europea.

13. La democracia representativa será completada por la democracia directa y la democracia participativa. La ciudadanía soberana debería poder controlar y corregir su representación, decretar leyes por si misma, modificar la constitución y poder controlar las infraestructuras de abastecimiento – ferrocarril, correos, bancos -. En una democracia real son idénticos los intereses de los representantes y los de la ciudadanía soberana. Requisitos para ello son un Derecho General de colaboración y control por parte de la ciudadanía soberana.

14. Todos los puntos angulares deberán madurarse a través de discusiones intensas en un amplio proceso de bases, antes de que se conviertan en leyes elaboradas por una asamblea económica directamente elegida; su resultado se votará democráticamente por la ciudadanía soberana. Lo que sea aceptado, se introducirá en la constitución y sólo podrá volverse a cambiar con el respaldo de la ciudadanía soberana.

 

15. Aparte de la asamblea económica del bien común habrá otras convenciones para profundizar la democracia: convención para la educación, convención para los medios de comunicación y una convención para la creación de bienes democráticos.

16. Para afianzar en los niños los valores de la economía del bien común y poderlos practicar serán introducidas las siguientes materias en los programas: emocionología, ética, comunicación, educación democrática y experiencia de la naturaleza.

17. Debido a que en la economía del bien común, el éxito empresarial posee un significado muy diferente al que actualmente recibe, deberán ser establecidas otras competencias de gestión, los más responsables y competentes, los más empáticos y sensibles, serán los elegidos, los que se capaciten, por encima de si mismo, como personas que piensan y sienten de forma ecológica y social, convirtiéndose en solicitados modelos.

La economía del bien común no es ni el mejor de los modelos económicos ni el final de una historia, sólo el paso siguiente después de los extremos, comunismo y capitalismo. Se trata de un proceso participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economía solidaria, economía social,movimiento de bienes comunes, economía del post-crecimiento, perspectiva cuatro en una o democracia económica. El 5 de octubre de 2011 fueron presentados los resultados de los balances de bien común de las primeras 100 empresas pioner@s en una conferencia de prensa internacional. Todas las empresas están invitadas a participar en la aplicación del balance del bien común.

—————–

fuente:

—————–

La matriz del bien común 3.0

Versión: 7. Noviembre 2011 (Moreno). Esta versión es válida para el balance 2011

http://ralvarez.free.fr/labolsa/documentos/Matrizbiencomun.pdf

http://ralvarez.free.fr/labolsa/documentos/Biencomun.pdf

  

http://noledigasamimadrequetrabajoenbolsa.blogspot.com/2011/11/la-economia-del-bien-comun-30.html

Video de Christian Felter: http://vimeo.com/31051246

Más información en: ttp://www.gemeinwohloekonomie.org

http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es/

http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/en/

http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/wp-content/uploads/2011/02/Common_Welfare_Economy.pdf

http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/wp-content/uploads/2011/02/Economie_citoyenne_Argumentaire.pdf

http://www.demokratische-bank.at/

Las empresas que quieran apoyar el modelo de la economía del bien común pueden ponerse en contacto directamente con el autor (que domina bien el espanol): http://www.christian-felber.at

O subscribirse directamente en la página web en la categoría „Unternehmen“.: http://www.gemeinwohl-oekonomie.org

http://www.hanser-literaturverlage.de/buecher/buch.html?isbn=978-3-552-06187-3

La crisis y la economía del conocimiento

Gracias a Ramón Morata conocí esta ponencia de Joan Torrent que aconsejo ver entero aunque sea mas largo de lo habitual en los videos de la red.

Pego un par de comentarios, se pueden leer todos en en el grupo de Facebook Redes y Relaciones

…Para quienes quieran elegir: Hasta minuto 17 análisis crisis mundial modelos de negocio, es visión crítica de qué esta sucediendo con la globalización los mercados etc. Desde minuto 32, a mi entender la mejor parte con economía del conocimiento. Desde minuto 40 exposición de proyecto UOC de escuela de negocio para micro pymes. Mi crítica: proyecto desde la visión clásica de la universidad «venid a mi», hay nube para elegir pero la universidad no se fusiona con el tejido productivo perdiendo los aprendizajes de esa parte de la economía que si funciona. …

… esa es la clave. La universidad no solo debe estar en la red sino funcionar como esta, estar distribuida y permeable a la sociedad. El tipo de organización que explica en su video es aplicable también a ella. En un momento de cambio los profesionales de la investigación y la enseñanza tienen mucho que aprender, descubrir y enseñar de las empresas que estan naciendo. ¿Qué mejor que estar con ellas y aprovechar sus avances?. Su reto: acabar con la disociación teoría/práctica, o en otros terminos formación/experiencia/innovación.

Los temas del video dan para escribir y leer mucho. La crisis económica tiene muchos foros y muchisima literatura diaria.

La propuesta de Escuela de Negocios de la UOC abre la discusión sobre el modelo educativo y la mejor forma de aprovechar el feedback Universidad – estructura económica y al revés en una época en la que «la nube» no es solo un término de moda sino una forma de relación de las personas con el conocimiento en la red, de ella creo aún no se han sacados suficentes conslusiones estructurales para las organizaciones y por tanto para la universidad misma tan poco propensa a cambiar.

En ese mismo sentido merece plantearse si el ciclo económico que se está anunciando, basado en la economía del conocimiento, puede llevarse a cabo con el mismo tipo de organizaciones.  Joan Torrent avanza algunas ideas en la conferencia, quiero añadir a las suyas:

1) La permeabilidad de las organizaciones siguiendo la permeabilidad del conocimiento y con ello un entrelazado casi genético de las organizaciones con la sociedad de forma que los «objetivos sociales» dejen de ser un área de marqueting de la comunicación de la empresa y pasen a ser objetivos compartidos con el conjunto de la sociedad. Definir como deben ser las organizaciones en este nuevo ciclo es decisivo para poder aprovechar y extender antes la economía basada en el conocimiento.

2) La colaboración (corresponsabilidad) entre las organizaciones. Pego de nuevo el comentario que el texto de Ramón Morata «¿Salir de la crisis ? Cuando se despeje el camino para las pymes…Hacia la empresa en red» me ha motvado:

…Coincido en lineas generales con el apartado que inicia este artículo, creo que algunas novedades nacidas en la red para la financiación como el crowdfunding pueden ser una forma 100% viable para obtener recursos.

La pregunta no es ¿como nos organizamos o como nos lo repartimos?, sino que objetivos coincidentes podemos compartir para obtener una ventaja para una red de empresas. Nos abocamos a una era económica en la que el elemento productivo y dinamizador es el conocimiento que por naturaleza no tiene fronteras. Se le ha querido poner control en algunas áreas ejecutivas, pero el conocimiento tiene siempre fuentes sociales y ahi no hay donde poner frontera. Hay eso si, una frontera mental en la concepción de la empresa que pretende hacerla cerrada igual que se deseaba antes la posesión de un mercado específico.

Hoy se caen todos esos monopolios por la entrada en masa de factores diferenciales en la producción, la superespecialización y el diseño. El futuro de cualquier microempresa está en encontrar aquella cualidad diferencial en la que es fuerte para desarrollar un mercado propio en el que su producto tenga una personalidad que lo distinga.

Esta diferenciación tan personalizada permite la coexistencia e incluso colaboración de microempresas que comparten ámbitos de mercado en el que tienen ofertas complementarias. Para ese ámbito común es posible desarrollar recursos colaborativos, financiarlos con crowdfunding e incluso aprovechar esta colaboración para autodelegarse tareas o compartir objetivos puntuales.

 

Recomiendo leer las notas de Ramón Morata y sus blogs donde está haciendo un valioso trabajo de recopilación de materiales muy interesantes para la comprensión de este momento de cambio: http://brujulaeconomica.blogspot.com/ http://articulosclaves.blogspot.com/

Patético inicio politico

Ya se veía venir en los últimos días de agosto, pero esta semana ha superado cualquier expectativa. La clase política huele sus sillones y planea como agarrarse bien a ellos.

En el PP nos ha sorprendido que alguien ande dándole vueltas a la sucesión de Rajoy y que esta noticia haya salido simultáneamente con los ecos de las querencias de Gallardón, ya se sabe el chico rico y listo con fuertes aspiraciones en el PP. ¿Será esto un eco navarro?… o dicho de otra forma que para ganar no es suficiente con asustar al electorado con rupturas territoriales y pactos con terroristas. O quizás que la foto de la Azores ya no sea no solo poco conveniente sino haya que desterrarla, visto como les va a los otros retratados. O quizas que no baste el continuismo de la era Aznar para obtener una mayoría de gobierno teniendo en cuenta que fue con el que se perdieron las anteriores. Mientra se decide se van poniendo prietas las filas, recias, marciales y si caen eslabones débiles como Josep Piqué….

La proximidad de las elecciones, seis meses parece, ha desatado en el PSOE una desbandada, cada cual en su sitio eso si.

Pedro Solbes con el pie fijo en su orientación neoliberal no teme desmentir las alegrías económicas del presidente del gobierno Zapatero o atemperar las propuestas electoralistas del presidente andaluz Manuel Chaves o la ministra de vivienda Carme Chacón. Pero claro no puede ser que Zapatero no se entere de la crisis hipotecaria en EE.UU, el descenso del empleo en la construcción, los cierres de agencias inmobiliarias….etc, o que Carme Chacón no le confiera importancia alguna a la subida de las hipotecas cuando pocos dias después el BCE ha frenado la subida de tipos por las consecuencias en cadena que esto pudiera acarrear.

Quizas los asesores y redactores de discursos estén todavía de vacaciones…. pero Pedro Solves, que mira al futuro, tiene un feliz ejemplo en Rodrigo Rato compañero de escuela económica (neoliberales ambos) pero militancia en la oposición. Callar determinadas cosas seguro que no adorna el curriculum ante las entidades financieras mundiales.

Zapatero después del resbalón susodicho se fue a curar la imagen a las macroinstalaciones del Santander con Botín, asi parece que las fuerzas vivas, las que cuentan en la economía, avalan su gestión (ya lo suelen hacer financiando las campañas electorales claro).

José Blanco se fue a Navarra al comité regional del PSN a justificar y fortalecer la decisión tomada por la ejecutiva del PSOE de rechazar los acuerdos del PSN con Nafarroa Bai e Izquierda Unida. Una decisión tomada contra la voluntad de la dirección del PSN y de toda su militancia que veían posible apartar a UPN del gobierno Navarro y darle así una bofetada a la campaña del PP sobre la «amenaza secesionista que avalaba el PSOE en Navarra en acuerdo secreto con los terroristas».

Y le fue bien porque fue respaldado por la mayoria de los asistentes aunque fueran muchos los que refunfuñaban. Debe ser muy duro arriesgarse a no salir en la foto con la cantidad de concejalias, alcaldias y escaños que van asociados a la fidelidad al aparato del PSOE.

El «aqui mando yo» que han lucido a pecho descubierto con el caso navarro no es nada extraño con el amplio despliegue de iniciativas similares que han causado arraigo y tradición en Madrid además de sucesivas derrotas electorales en la capital.

Pero también se han lucido bien rechazando el pacto con Nafarroa Bai e IU cuando han firmado uno parecido para gobernar en Catalunya. ¿Cual es el criterio a seguir?…. el que se les ocurra a sus señorías de Ferraz y los vientos que soplen… esta vez desde la derecha.

Que bien le ha sacado rentabilidad al asunto el PP. Primero ha conseguido que se aplique su política «que gobierne el partido mas votado», el suyo claro, y además sacarle a Zapatero unas declaraciones de que actuará igual en las elecciones generales…. Es decir que ayudara a la derecha a formar gobierno en minoría si no le dan los números en escaños para mayoría absoluta que es lo mas probable con la fragmentación del espectro electoral en las autonomías.

Es triste decir que la «historia se repite», parece que no pintamos nada para hacer que vaya por otros derroteros.

Oí el otro día a dos ejecutivos de una empresa pública con amplia tradición en cargos de «carnet de partido» comentar la situación y concluir que ante lo que viene ellos se iban a poner de «independientes». Que casualidad que leí por entonces que allende los pirineos en el PS hay desbandada hacia la derecha.