Como crear en las redes sociales un flujo de ideas productivas que terminen en negocios

Las redes sociales nos permiten conectar personas de muchos ámbitos y experiencias de forma que se puede movilizar unos niveles de conocimiento a los que ninguna organización podría llegar solo con medios propios.

La generacion de ideas por este motivo es mucho mas facil en entornos sociales que en entornos reducidos.

Ejecutarla sin embargo se rige por otras normas en las que la profesionalidad los medios, la planificación, los equipos,  toman pesos decisivos. Estos no excluyen las redes sociales, pero cambian las prioridades los medios y la forma de actuar y trabajar.

De un extremo a otro debe haber un transito en el que la idea ya definida se concrete,  para que sean definibles todos los detalles como el equipo los planes y los medios.

En ese transito hay también un paso del entorno 100% público a un entorno en el que algunas cosas deben permanecer en privado, por ejemplo las deliberaciones del equipo de trabajo o el plan de negocio.

Están surgiendo nuevas formas de interpretar partes del proceso productivo e incluso procesos como la innovación. Tenemos coworking, cocreation, coinnovation, crowdfunding…. y mas…

Muchos emprendedores con la crisis deben tomar decisiones poco habituales, las habituales pueden tener problemas o ser directamente inviables.

Es posible integrar estas formas diferentes de llevar a cabo un proyecto en un flujo tradicional. Las incoherencias tendrá que resolverlas el emprendedor en su entorno privado y asumir de ellas los costes.

Sin embargo no existe un flujo completo diferente al tradicional en el que podamos insertar un proyecto para llevarlo a cabo íntegro con estas nuevas formas de trabajar en las que lo social y colaborativo tienen pesos decisivos.

Probablemente nos ahorraríamos los costes de las incoherencias y la inversión tendría resultados satisfactorios con mas facilidad,   con una menor inversión.

Inmerso en esta duda la publico aqui para obtener ayuda que no es sino compartir conocimientos y experiencias para resolverlo.

Hoy probando qué sucede expuse una idea:

¿Me ayudas?

Beneficio de 360 grados

El concepto “beneficio” precisa de una revisión completa. Asociado con su adjetivo “privado” dice muchas cosas sobre quien lo percibe, sin embargo el foco individual en la concepción del beneficio nos impide ver el alcance de los efectos colaterales hasta el punto de que hoy practicamente hablamos solo de ellos sin reconsiderar el adjetivo y por tanto la defición del beneficio.

Hoy hablamos de crisis financiera, desempleo masivo, crisis ecológica del planeta, crisis del sistema político… En cada uno de los aspectos de la crisis económica podemos encontrar serios cuestionamientos al concepto de beneficio privado que ignora todas las consecuencias de la forma en la que se obtiene.

Una empresa no tiene una producción sostenible por crear un área de sostenibilidad o campañas de comunicación al respecto, sino porque al organizar y materializar su actividad ha considerado intereses externos no reflejados directamente en sus activos de forma que no se dañen aunque no afecten directamente a su beneficio privado. ¿Es esta una conducta suicida?. No, simplemente evita malograr su futuro destruyendo elementos que finalmente le obligarán a cerrar o cambiar totalmente como hace su actividad creando además un fuerte rechazo social que si afecta a sus ingresos directos como acabamos de ver en la rápida intervención de APLE en las factorias de sus productores en China.

La reforma laboral está pensada de la misma forma, desde el punto de vista del calculo del beneficio privado ignorando sus efectos globales que causarán reducción directa del mercado de consumo, caida de la productividad, huida del capital intelectual y el consiguiente empobrecimiento de las propias organizaciones económicas haciendolas menos competitivas. Esta ceguera por insistir en la aplicación de un modelo de beneficio inviable nos hundirá hasta no se sabe donde.

Cuando hablamos de transición tendremos que hablar de la transición en los conceptos que mueven la economía real, y en el concepto de beneficio empezar a usar la idea de beneficio de 360 grados, aquel que considera a todas las partes afectadas respetando e integrando su realización en el desarrollo final de la actividad ya sea privada o como entidad.

El beneficio de 360 grados supone una intervención consciente de todos los elementos que intervienen en la economía para definir su beneficio privado y llegar a acuerdos de 360 grados con todos los elementos con los que se interrelaciona de forma que todos ellos sean viables y tan necesaria como acordada su relación.

¿Quiere decir que no habrá mas beneficio privado?, en absoluto no solo lo habrá sino que se incrementará porque creciendo el beneficio de 360 grados no destruimos nuestro futuro, incentivamos la productividad en todos los niveles, favorecemos la calidad y la innovación así como alianzas de largo alcance incluidas las no directamente cuantificables.

Hasta ahora hemos medido el beneficio según el valor de sus elementos en el mercado. Ya sabemos que esta forma de medirlo ignora las externalidades del precio. Proviene de una época en la que considerabamos la riqueza de la naturaleza inagotable. No calculamos el coste de producción del petroleo, sino el de su extracción, por esto lo consumimos en una microfracción del tiempo que cuesta realmente producirlo… y así nos va con el cambio climático. El petroleo no es globalmente rentable pero es cierto que produce un beneficio privado que nos está costando muy caro al conjunto de la humanidad. Si cambiamos a la concepción de 360 grados intentaremos eliminar cuanto antes los combustibles fosiles sustituyendolos por energias renovables.

En este caso concreto ¿podemos medir el beneficio según sus costes monetarios?. No, ya hemos decidido poner en valor la sostenibilidad aunque para esta no haya medición dineraria.

El beneficio de 360 grados implica la consideración de valores cuyo mercado no podemos cuantificar dinerariamente, supone por tanto un cambio de la función del dinero que dejará de ser determinante.

Esto ya lo hacemos hoy, pero no lo valoramos. Es mas rico quien dispone de 8 horas libres todos los días que quien no dispone de nada porque quien tiene tiempo libre puede mejorar acumulando conocimientos que en su trabajo habitual quizás incluso no se valoren.

Integrando conscientemente estas externalidades de los precios incluso a nivel individual modificamos las condiciones del contrato que rigen todos los acuerdos económicos.

Una pequeña empresa que empieza casi sin capital podrá mediante esta clase de acuerdos integrar capacidades y trabajo en su negocio que en ese momento no podría pagar según el concepto dinerario del valor lo que le llevará a alcanzar acuerdos de futuro con sus miembros y por tanto un compromiso mayor que el que pueda traer un contrato laboral a los precios habituales. Y mirandolo desde el lado del trabajador conseguirá mediante su trabajo, mal pagado monetariamente, una inversión de futuro que le une estratégicamente a la empresa. Si vemos este acuerdo desde fuera veremos que su viablidad se basa en la viabilidad global del proyecto. Un mal proyecto fracasará aunque disponga de créditos para pagar salarios. El acuerdo se produce porque ambas partes ven viable su beneficio aunque no sea de forma inmediata, es un acuerdo de 360 grados.

Volvamos al mercado en su mas vieja concepción, al de compro/vendo. En este se producía el acuerdo ignorando las externalidades del precio, el beneficio se medía con respecto a los costes monetarios que ya hemos visto no es buena idea.

Este método tiene otros sobrecostes hasta ahora mal resueltos. En la producción fordista la producción en serie podía provocar saturación del mercado, stocks y hundimiento del precio. Esta fue sustituida por los estudios de mercado y tras ellos las proyecciones de futuro que ya cotizan en bolsa siendo la base de lo que llamamos especuilación. No me extiendo.. esta historia la conocemos sufriendola cada día y nos ha traido asociada malas practicas como la distribución de falsos productos como destornilladores que se tuercen al apretar un tornillo. La exigencia de calidad esla consecuencia cada vez mas omnipresente.

Vamos con la definición de qué es calidad mas allá de lo que era el mercado inicial. Calidad es que se ajuste como un guante a mis necesidades durante el mayor tiempo posible.
Si a este concepto de calidad le incorporamos las externalidades del precio tendremos un producto final definido mediante un interés de 360 grados que no es siempre el mismo y en cada caso. ¿No nos recuerda a la producción on demand?, ¿a la producción personalizada?, ambas fuertes tendencias productivas.

Para la definición del producto con las posibilidades de nuestros dias y el conocimiento y experiencia adquiridos necesitamos del encuentro de intereses perfectamnete delimitados, mas concebidos desde sus inicios como de 360 grados. La moderna comunicación distribuida en redes nos permite llegar a esta clase de acuerdos gracias a la compartición de conocimiento.

Las organizaciones económicas que transformen sus equipos de ventas en equipos de comunicación y negociación con sus clientes modificarán sus lineas de producción y calidad directamente con la información compartida en estos procesos de forma que tendrán productos diseñados con una visión de beneficios de 360 grados para todos los participantes en la relación productiva de distribucion e intercambio.

El beneficio de 360 grados puede ser en el futuro inmediato un valor determinante de la activida económica.

Motivado para la actividad del grupo Transición

Relaciones laborales en Empresa 3.0

Últimamente se aparece el hada «inspiración» visitando blogs amigos, creo que debo inaugurar una sección de enlaces con los sitios «inspirantes» como el de Artecar24 y Myklogica

Me ha encantado el artículo Trazabilidad sumergida de la actividad de Angel Cabrera (Artecar24) por su clara estructuración y definiciones. De el es facil obtener en poco tiempo aplicaciones para una organización productiva concreta. Recomiendo su lectura

¿Qué se puede hacer en el campo de la tecnología para mejorar los procesos, la gestión del conocimiento, del capital humano…?

¿Podemos integrar aplicaciones directamente productivas con una red social desde la que se acceda a todo?

Si, tecnológicamente todo es posible. La dificultad no está en este terreno sino en el terreno de las relaciones humanas para la producción.

La sospecha de que «me van a espiar» tiene su contraparte, «me van a eludir u ocultar conocimiento».

Lo que denota es que existen intereses no coordinados o incluso enfrentados.

El cambio de organización en la empresa que permiten las tecnologías de nuestro tiempo nos permitirá, de llevarse a cabo, un desarrollo de nuestras capacidades productivas impresionante por la optimización de procesos, compartición de conocimiento e integración de equipos en contínua mejora, pero a diferencia de los modelos fordistas en los que la voluntad individual está totalmente reglamentada, encorsetada, coartada la creación y compartición, necesitamos del compromiso e implicación a fondo de las personas.

El cambio de modelo por tanto deberá acompañarse de un cambio global de las relaciones laborales.

Que yo tenga un techo bajo el que vivir, que tenga acceso a la formación para mejorar mis capacidades, que disponga de descanso y vida familiar o social, que la salud no sea «mi problema»…

Si la organización económica es capaz de integrar en sus objetivos los objetivos de sus miembros en una relación aceptada y en proporciones medidas según cada individuo podremos contar con el compromiso del capital humano dejando para la historia la conflictividad laboral.

La poderosa productivida de este modelo puede enterrar definitivamente la tentación del espionaje por un lado y la no compartición del conocimiento productivo.

Las transformaciones internas que requieren las organizaciones para aprovechar el mundo que hemos descubierno en las empresas llamadas 2.0 justifican sobradamente usar una denominación mas acorde que supere las incoherencias heredadas de las empresas 1.0, de ahi que el uso de Empresa 3.0 no sea un capricho.

Tenemos mucho por hacer pero merece la pena y es además posible.

Reddeideas ha puesto en marcha la iniciativa Empresa 3.0 con la que esperamos aportar luz a este cambio tan necesario

Rumbo al futuro: Empresa 3.0 ¿Colaboras?

Se están desarrollando las bases para un importante cambio en el modelo económico y empresarial. Nadie puede obviar que este cambio, que modifica el comportamiento de los actores en la empresa, supondrá una nueva definición de su realidad, donde el principal capital es el humano, su conocimiento/experiencia y su actitud de responsabilidad social para con el entorno en el que se mueve.

Podemos denominarla empresa 3.0 y el origen lo encontramos en los modernos medios sociales en red y el agotamiento del viejo modelo jerárquico, en el que la comunicación tiene un solo sentido tanto entre clientes/proveedores como directivos/trabajadores.

Se están consiguiendo avances en algunas especialidades y áreas de gestión con gran esfuerzo de adaptación y actualización pero con resultados dispersos. La carencia, que compromete el resultado de estas iniciativas, es la falta de una visión holística o sistémica de la Empresa para la aplicación de los medios, recursos, métodos y modelos de aprendizaje necesarios que posibiliten una propuesta completa, realista y útil al mundo empresarial para afrontar el cambio con garantías de éxito.

Nuestra propuesta busca impulsar la actualización a la nueva realidad y la adecuación de todos los actores a las nuevas formas de relacionarse, de gestionar y de hacer negocios que están surgiendo como fruto de un cambio de modelo económico impulsado por las TIC y las redes sociales.

Por todo lo anterior convocamos a especialistas en recursos humanos, marketing, socialmedia, comunicación, tecnología, management, etc. con el objetivo de organizar diferentes debates en Twitter #inp que cubran transversalmente todas las temáticas, de forma que, al terminar, dispongamos de material suficiente para editar un trabajo, libro, manual o guía que permita afrontar dicho cambio o trasvase con las máximas garantías de éxito.

Abierto el registro hasta el día 12 de diciembre de 2010.

Registrate en Reddeideas.org y evia un mensaje desde http://reddeideas.org/contacto/ con el tema Empresa 3.0 y tu nuevo nombre de usuari@ en Reddeideas.

Los convocantes nos reservamos el derecho a rechazar solicitudes que no respondan al proposito de la convocatoria.

Firmado:

Sebastián García @sebastiangarcia, Angel Cabrera @artecar24, Mercedes Hortelano @myklogica,  Jose Maria Raventós @jmraventos, Paco Millán @millanettic, Mar Hernandez @comprar_regalos, Lisandro Sosa @lisosa, José M. Goig Campoy @jmgoig, Luis Casas Luengo @lcluengo, José Sánchez @jivagos

Apoyan la convocatoria:

http://www.jivablog.comhttp://www.usuadio.com, http://www.myklogica.es, http://reddeideas.org, http://www.comprar-regalos.com/, http://www.nosoyunparado.es, http://blog.artecar24.com, http://saliendodelarmario.wordpress.com, http://www.avanzix.com, http://www.labusca.es, http://www.sqlconsultora.com.ar, System4Net, http://arpcalidad.com/, SeniorManager, http://jmraventos.wordpress.com, Dabecas (@dabecas), http://sobrevivirrhhe.blogspot.com, AINTEC, http://www.fidelmartin.com, Traditori, Marqueting Personal, Ad Minister Un Mundo Complejo, Kanvio, Alicante vive Comunicación

Si deseas apoyar la iniciativa reproduce el artículo en tu sitio web y envíanos el enlace

Es una Iniciativa de Reddeideas

El conocimiento y la producción económica

¿Cuantas veces nos preguntamos por las diferencias entre el ser humano y la vida salvaje?. Es una pregunta recurrente para responder a algo que nos inquieta en nuestra forma de vivir.

En una visión estática tenemos nuestras diferencias físicas donde la mas importante es nuestra capacidad intelectual, la que ha ido creciendo con nuestra caja craneal hasta diferenciarnos claramente de humanoides ya extintos o los simios.

El conocimiento que manejamos en nuestro pasado, el que empezó a diferenciarnos, fue un conocimiento adquirido en la colaboración para sobrevivir, en la caza, en la agricultura.. creando técnicas y herramientas nuevas en un proceso de intercambio y experimentación de pequeños grupos humanos cuyos resultados son un trabajo social que ha llevado progresivamente a la civilización a su actual estado de desarrollo.

Conocimiento y producción económica han estado por tanto viculados a nuestra esencia diferencial con respecto al resto de la creación. El mundo animal sobrevive, se extingue o evoluciona con las condiciones naturales existentes. Nosotros somos capaces de transformalas y lo hemos hecho hasta tal punto que estamos cuestionando gravemente las condiciones materiales de nuestra existencia.

Las empresas con mayor visión estratégica han introducido por este motivo la gestión del conocimiento como una herramienta fundamental para su futuro creando técnicas «para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir» (Wikipedia).

La actual gestión del conocimiento moviliza partes de la cultura y el conocimiento acumulado por la sociedad con fines económicos privados. El beneficio en su versión capitalista es  el resultado contemporáneo de una forma concreta de relación entre conocimiento y producción económica.

Nuestra sociedad comparte conocimiento en dimensiones antes jamas soñadas La tecnología y especialmente las redes de datos se saltan cada dia los límites y cajones impuestos por la actual relación entre conocimiento y forma de producción. La compartición y particularmente las llamadas «descargas de contenidos» están animando a los estrategas del sistema a buscar vias para cortar este acelerado proceso de intercambio de ideas y conocimiento.

Los ataques a la libertad en la red y su neutralidad pretenden evitar el cambio que se está larvando.

¿Cual es el sentido de este cambio? A mi entender saltarse las limitaciones que el beneficio privado impone al dersarrollo de esta combinación de conocimiento y producción.

Son limitaciones al capital intelectual disponible que tiende a cerrase en las fronteras de la empresa capitalista clásica. Hay mas capital intelectual fuera que dentro.

Limitaciones en los portadores de capital intelectual. No podemos pagar a todos los científicos del mundo y si los precarizamos para poder acceder a un mayor número no colaborarán. Recordemos que el trabajo forzado ya fracasó en los sistemas esclavistas por su bajísima productividad. ¿No son los trabajos intelectuales los que aportan mas valor?. La precarización no lleva a ningún sitio.

Limitación en los estímulos e implicación de quienes intervienen en la producción. Está demostrado que son mas productivas las empresas que integran los objetivos de sus equipos de trabajo en los objetivos de la empresa creando un modelo de «360 grados».

Limitación en la determinación del objeto de la producción. Viendo a los clientes solo como fuente de benefico privado perdemos la posibilidad de conocer a fondo sus necesidades económicas y por tanto definimos mal lo que podemos ofrecerle. Las empresas que están naciendo en la red están eliminado el «mostrador» en la relación clientes / proveedores haciendo de la comunicación bidireccional una necesidad estratégica que beneficia a ambos permitiendo crear estrategias colaborativas y no basadas en la competencia.

La progresión en el conocimiento humano y su compartición nos plantea la posibilidad de reorganizar la economía suprimiendo estas limitaciones.

El sorprendete crecimiento de las redes sociales es visto por los estrategas del sistema establecido como una amenaza cuando pueden ser la base para vincular el conocimiento social con una producción económica que podemos llamar por sus dimensiónes también social.

En nuestras actuales definiciones la economía social aparece definida como aquello que no está cubierto por la economía del beneficio privado. Al ritmo en el que nos estan desprotegiendo con el desmantelamiento del estado del bienestar y sus garantias sociales este sector de la economía debería crecer en su volumen. No está siendo así porque, siendo cada vez mas conscientes y críticos con los actuales métodos y dinámicas de la economía del mercado capitalista, carecemos de instrumentos para llevar a cabo esta igualación entre conocimiento social y producción económica.

La  compartición del conocimiento en redes sociales puede ser el semillero para el nacimiento de empresas que algun@s empiezan a llamar empresa 3.0 y el Cloud computing puede ser la base tecnológica de esta forma de organización económica que mas allá de la conectividad y el acceso en cualquier sitio, puede permitir también el acceso de tod@s a cualquier proyecto donde el conocimiento que maneje aporte valor.

La experimentación con iniciativas empresariales que usen esta visión «ilimitada» del conocimiento y se apoyen en redes sociales ayudará a definir todos los detalles de la nueva empresa que necesitamos.