Relaciones laborales en Empresa 3.0

Últimamente se aparece el hada «inspiración» visitando blogs amigos, creo que debo inaugurar una sección de enlaces con los sitios «inspirantes» como el de Artecar24 y Myklogica

Me ha encantado el artículo Trazabilidad sumergida de la actividad de Angel Cabrera (Artecar24) por su clara estructuración y definiciones. De el es facil obtener en poco tiempo aplicaciones para una organización productiva concreta. Recomiendo su lectura

¿Qué se puede hacer en el campo de la tecnología para mejorar los procesos, la gestión del conocimiento, del capital humano…?

¿Podemos integrar aplicaciones directamente productivas con una red social desde la que se acceda a todo?

Si, tecnológicamente todo es posible. La dificultad no está en este terreno sino en el terreno de las relaciones humanas para la producción.

La sospecha de que «me van a espiar» tiene su contraparte, «me van a eludir u ocultar conocimiento».

Lo que denota es que existen intereses no coordinados o incluso enfrentados.

El cambio de organización en la empresa que permiten las tecnologías de nuestro tiempo nos permitirá, de llevarse a cabo, un desarrollo de nuestras capacidades productivas impresionante por la optimización de procesos, compartición de conocimiento e integración de equipos en contínua mejora, pero a diferencia de los modelos fordistas en los que la voluntad individual está totalmente reglamentada, encorsetada, coartada la creación y compartición, necesitamos del compromiso e implicación a fondo de las personas.

El cambio de modelo por tanto deberá acompañarse de un cambio global de las relaciones laborales.

Que yo tenga un techo bajo el que vivir, que tenga acceso a la formación para mejorar mis capacidades, que disponga de descanso y vida familiar o social, que la salud no sea «mi problema»…

Si la organización económica es capaz de integrar en sus objetivos los objetivos de sus miembros en una relación aceptada y en proporciones medidas según cada individuo podremos contar con el compromiso del capital humano dejando para la historia la conflictividad laboral.

La poderosa productivida de este modelo puede enterrar definitivamente la tentación del espionaje por un lado y la no compartición del conocimiento productivo.

Las transformaciones internas que requieren las organizaciones para aprovechar el mundo que hemos descubierno en las empresas llamadas 2.0 justifican sobradamente usar una denominación mas acorde que supere las incoherencias heredadas de las empresas 1.0, de ahi que el uso de Empresa 3.0 no sea un capricho.

Tenemos mucho por hacer pero merece la pena y es además posible.

Reddeideas ha puesto en marcha la iniciativa Empresa 3.0 con la que esperamos aportar luz a este cambio tan necesario

El negocio del control aéreo

Hoy es el primer día que voy a trabajar desde casa. Nuestra empresa, CAC (Control Aéreo Civil) acaba de implantar SkyDrive EuroPac, una aplicación remota para el control del espacio aéreo europeo que podré ejecutar desde casa utilizando el Certificado Personal de Ciudadanía.

Quien lo iba a decir hace tres años, cuando nos militarizaron y sentimos aquel rechazo social que nos obligaba a escondernos ocultando nuestra identidad. Poco podíamos imaginar entonces que aquellos miles de personas que clamaban venganza por haberles dejado en tierra cuando iniciaban sus vacaciones, semanas después se convertirían en la base y motor de este gran cambio.

Parece increíble después de todo el miedo que pasamos, ese que hace que tus piernas tiemblen o que te bloquea las ideas; miedo que nos hizo temer seriamente por nuestro futuro. La privatización incierta, los militares en la torre de control y con planes de formación para poder involucrarlos en cualquier conflicto laboral; las cuentas personales intervenidas por la fiscalía y una larga lista de procesos abiertos que ocupaban el entonces escaso tiempo libre y lo que era peor, ocupaban totalmente mi mente. Nuestra jornada laboral se había alargado muchas más horas. La preocupación no era por las horas de más, sino el miedo a que el cansancio y la desconcentración nos llevara a un error procedimental y un error de concentración en las consolas de control aéreo suele implicar vidas humanas.

Habíamos sido duramente criticados en las redes sociales, en Twitter habían sido especialmente duros con nosotros, crearon un hashtag cuyos contenidos no dejaba un resquicio para la defensa de nuestra acción de aquel día. En otras redes sociales también hubo reflejo de lo sucedido.

En Facebook surgieron varios grupos. Algunos controladores estuvimos en ellos, primero en silencio y después participando. Destacó por su espíritu constructivo “Controladores y Viajeros”.
De él surgió una sorprendente iniciativa, crear una empresa conjunta de ciudadanos y controladores que reclamara sus derechos en el proceso de privatización abierto por el gobierno. Si los ciudadanos estaban pagando los salarios o los gastos de gestión vía impuestos y tasas aereoportuarias ¿porqué no iban a tener derecho a asumir como entidad una gestión que se pretendía entregar a empresas con intereses solamente privados? El gobierno estaba asfixiado por las presiones de los mercados financieros y la propia U.E. con respecto al peso de su deuda pública. Esto fue, curiosamente, un incentivo para crear la que hoy es nuestra empresa, CAC.

Mediante un portal en internet y usando solo certificados personales te inscribías en la empresa respondiendo a dos preguntas:

  1. ¿Entrando en esta sociedad acepta Vd. asumir la gestión del espacio aéreo haciéndose cargo de los activos y deuda actual?
  2. En caso de respuesta positiva, confirme que desea entregar a ésta el porcentaje de sus impuestos que actualmente entrega al estado para este fin.

El gobierno aceptó el reto. Se quitó de golpe, ante la UE y los mercados, un grueso epígrafe de sus presupuestos. La banca aceptó de buen grado al nuevo interlocutor, los mismos ciudadanos quienes asumían la deuda conscientemente y no forzados por las leyes o con recortes sociales.

Lo interesante del cambio sin embargo vino después. Podía haber sido solo un engaño, pasarles a los ciudadanos una pesada carga para endeudarlos mas aún pero no, hace año y medio que desapareció la deuda.

El secreto está en cómo funciona CAC.

CAC asentó su singladura sobre dos pilares:

  1. Cambió los fundamentos ejecutivos en la organización de la empresa.
  2. Firmó un pacto interno con trabajadores y sindicatos.

Nuestra fuerza en todos los conflictos laborales había estado en la exclusividad de nuestro trabajo. Teníamos un conocimiento y especialización que nos servía tanto para defendernos como para mejorar las condiciones salariales. Sabíamos mucho más que cualquier jefe que la administración pudiera ponernos. Lo que nos propuso CAC fue usar este conocimiento para mantener nuestras condiciones de trabajo mientras eliminábamos el endeudamiento y mejorarlas después.

La implantación de  SkyDrive EuroPac es una de las grandes mejoras para nosotros como profesionales del control aéreo. Implica hacer el mismo trabajo con mejor calidad de vida. Yo, en concreto, me voy a vivir al campo. También es una gran mejora para los resultados de CAC como empresa, que ha sustituido las costosas torres de control y los problemas derivados de los turnos y gestión de personal, mediante una aplicación accesible desde cualquier sitio. Los beneficiados, todos: los viajeros, incremento en la seguridad y puntualidad; los ciudadanos que teniendo garantizada la gestión del espacio aéreo sin mas “secuestros” han reducido su aportación regular de capital en un 40%. Es decir, han reducido el coste del servicio sin afectar la calidad. El estado que se quitó un problema y los bancos que recuperan con creces la inversión realizada.

Los sindicatos han jugado un papel clave y con éste, también se han reconciliado bastante con los trabajadores y la ciudadanía. Son ellos los que han guiado y monitorizado el cambio en los hábitos de trabajo, convirtiendo la actitud de los trabajadores en una actitud activa de mejora de los procesos del negocio. El conocimiento que usábamos para defendernos lo usamos ahora para eliminar incoherencias en las aplicaciones, para evitar duplicidades, para aportar ideas que simplifiquen la gestión segura de las rutas aéreas.

Esto ha ayudado a mejorar mucho el ambiente en el trabajo. Nadie teme que invadamos sus competencias. Hacemos sugerencias continuamente usando una aplicación de microblogging y también las recibimos de los viajeros mas curiosos o interesados en nuestra mejora. La actitud en el trabajo ha cambiado gracias a que CAC cambió desde el primer día la filosofía de gestión. Propuso un plan de renovación de las funciones de gestión con opción, para los ejecutivos existentes, de unirse a él. El plan suponía la desaparición de divisiones organizativas internas según las áreas clásicas, recursos humanos, administración, control de gestión, TIC… En su lugar nacieron los equipos multidisciplinares organizados alrededor de la calidad de los procesos que gracias a las TIC podían trabajar desde cualquier lugar sin necesidad de reunirnos en un mismo despacho.

Era un resurgir del antiguo H24 que a finales del siglo pasado e inicios de éste AENA había intentado llevar a los aeropuertos, sólo que ahora, con la tecnología actual era 100% factible y podíamos incluirnos en él. El papel de los ejecutivos consistía en dinamizar la organización para mejorar la calidad, la comunicación tanto interna como externa y reducir los costes de funcionamiento. La CAC se dotó de un sistema inteligente de selección de ejecutivos. El valor decisivo fue la transparencia. Creó un sistema accesible para los ciudadanos en el que tanto ellos, como los trabajadores podían evaluar y decidir sobre los proyectos de mejora.

Las iniciativas surgidas de los diferentes equipos de trabajo se volcaban al sistema, de forma que podían recibir toda clase de aportaciones, nuevos desarrollos alternativos, etc. de manera que pudieran evaluarse las mejoras potenciales por los costes reales y el ahorro que podría significar para los ciudadanos o mejoras en calidad que se persiguieran. El voto electrónico en el que participaban todos los ciudadanos, incluidos los empleados, permitía finalmente elegir qué acciones la organización llevaría adelante y, por tanto, el presupuesto para el próximo ejercicio.

Los mejores dinamizadores, ya vinieran de promoción interna, destacados por su mérito en la propia organización o captados del exterior, por experiencia demostrada en comunicación, innovación o recursos humanos, eran fácilmente seleccionados por la CAC que conseguía así actuar de forma coherente con sus valores y conseguir sus objetivos con la participación directa de los ciudadanos.

Algunos cambios en la banca -que contaré en otra ocasión- han ayudado. Básicamente, la entidad que colabora con CAC ha asumido parte de la gestión financiera de la empresa haciéndose responsable de la financiación ante los ciudadanos, con planes ligados a las inversiones fácilmente accesibles desde la aplicación que antes señalaba.

Tras aquellos aciagos días en los que nos escondíamos ahora somos un colectivo nuevamente respetado. Todos saben que soy controlador. Ya no he que ocultarme mas. Saben cuánto cobro porque participan de la definición de mis ingresos. Todo hay que decirlo, están surgiendo más empresas así y en muchas de ellas tengo acceso para invertir y gestionar como otros hacen en la mía. Los ciudadanos están contentos con nuestra labor. Todos los procesos civiles se han cerrado.

Hoy quedaré con los vecinos para cenar esta noche, lo haré desde  SkyDrive EuroPac el cual, como todas nuestras aplicaciones, permite la comunicación externa.

…..Visión desde el futuro a raíz del conflicto aéreo y la militarización de los controladores.

Con la colaboración de Mercedes Hortelano @mklogica

Microblogging para la mejora de procesos

Algunas empresas están utilizando las tormentas de ideas para dar soluciones a cambios que se han detectado necesarios en sus procesos internos. Estos se han demostrado altamente productivos en las condiciones en las que eran realizables.

Las condiciones sin embargo imponen grandes limitaciones como la imposibilidad de que participen todas las personas que intervienen en procesos complejos y con distancias entre ellos. Ni que decir tiene que la inclusión de los clientes que los disfrutan parece una tarea altamente imposible por su extrema dispersión.

Las herramientas de microblogging han introducido en las redes la transmisión personal de ideas, opiniones, valoraciones, dudas, preguntas, respuestas, en tiempo real con requerimientos muy bajos en conocimientos técnicos y en un entorno totalmente disperso y asíncrono.

Estas ideas aportan el conocimiento personal de los participantes modelado por las propias valoraciones que ha generado su experiencia en su nivel de conocimientos específico.

Esas ideas concretas sobre cualquier área de conocimiento son de gran valor para modificar procesos simples y complejos al permitirnos llegar hasta el último rincón de los conocimientos y las personas que los movilizan  interactuando en el.

Son herramientas horizontales en las que la comunicación llega en iguales condiciones a todos los participantes permitiendo dar y recibir conocimiento que por situación geografica o estructura organizativa nunca serían posibles.

Alguien dice «A» y podemos pedirle un adjetivo para comprender mejor que nos esta diciendo, entonces nos dirá «A+6». Hemos conseguido un intercambio de información horizontal en ambos sentidos que salta todas las barreras de entorno.

El mircoblogging aporta por sus cualidades tecnológicas otra ventaja de gran valor, nos permite obtener estos valores «no tangibles» ahorrando mucho en «tangibles». Ahorraremos mucho en viajes, gastos de hostelería, instalaciones, etc, invirtiendo en terminales tan asequibles como un teléfono movil cada vez mas generalizado en las organizaciones y por tanto con otras utilidades.

La organización de la información y la explotación estadística de ella se vuelven determinantes hasta el punto de precisar cambios en el funcionamiento de la organización para obtener un óptimo resultado. No es un trabajo del departamento de estudios con una consultora externa, sino un trabajo de toda la organización o la parte que intervenga en el proceso, empresas relacionas incluidas, mas los clientes externos a la empresa.

Pongamos un ejemplo  ficticio para verlo en detalle:

Un viaje en tren de alta velocidad de Madrid a Barcelona, con todas las personas y procesos relacionados con el.

El cliente obtiene su billete en taquilla por teléfono o internet. En todos esos puntos de acceso al billete hay personas de la organización que tienen acceso al microblogging corporativo  y tienen asignado un tema sobre el que escribir libremente, venta de billetes.

Los empleados de ventas realizan su trabajo y ocasionalmente en el mismo terminal de venta teclean las ideas que sobre su experiencia ejecutando la tarea van surgiendo. Supongamos que las agencias de viajes también venden… ellos también opinan sobre el proceso de venta teniendo en cuenta que realizan otras tareas no vinculadas al ferrocarril.

Todas las personas de la organización que intrevienen en los trabajos que posibilitan el viaje a Barcelona en Ave podrán leer sus cortos mensajes y contestarlos si cualquiera de sus aportaciones inciden en procesos que no son directamente de ventas.

Cuando los  viajeros suban al tren la empresa les facilita un ligero terminal,  con el que tendrán acceso a los mensajes relacionados con su viaje, incluida la venta pudiendo decir las dificultades o las ventajas que podría haber tenido si el sistema de venta funcionara de otra manera por ejemplo.

Todos los mensajes sobre ventas están en la base de datos y se pueden explotar con herramientas de análisis de texto creando resúmenes o colecciones de «ideas mas valoradas» que la organización, especialmente los miembros implicados podrán analizar para tomar decisiones de mejora con respecto a los colaboradores externos o a los clientes.

El departamento de TIC interviene intensamente en esta relación proveiendo las aplicaciones de venta ya sean presenciales o por internet.  Recibir valoraciones de sus herramientas tanto de los clientes finales como de los agentes de ventas o las agencias de viajes supone rcibir un gran volumen de aportaciones sobre su herramienta directamente trasladables a mejoras concretas.

Comunicar estas mejoras a tod@s l@s que han participado sin cerrarlas nos permitirá los últimos retoques que conseguirán que la venta de billetes funcione siendo un atractivo mas potente para la mejor satisfacción y economía de todos.

El viajero con su teminal en el tren puede aportarnos mas valor y ventajas para obtener una experiencia mas satisfactoria. Todos los elementos relacionados con la calidad del producto, la temperatura, el confort de los asientos, el balanceo del tren, los tiempos de parada, sobre todo ello podrá opinar libremente y conocer  qué opinan otros viajeros en tiempo real.

Todas esas valoraciones organizadas en sus correspondientes áreas de mantenimiento del tren, de las instalaciones externas,, o la atención al viajero en el viaje contribuirán de igual forma que la venta de billetes + microblogging a tener un producto mas ajustado a las espectativas del viajero creando en los clientes una experiencia de compromiso de la empresa con el no muy comun ya que le convierte en protagonista de los detalles de un viaje que precisa y en cuyo diseño está tomado parte activa.

¿Qué necesitamos?

Para que todo el conjunto funcione correctamente la organización debe disponer de un servicio de microblogging al que se pueda acceder indistintamente desde un PC, un móvil o un Iphone.

El servicio debe permitir una estructura temática personalizable navegable para empleados y clientes, integrable con facilidad en cualquier aplicación web permitiendo almacenar las
comunicaciones por departamentos.

En esencia, es un gestor del conocimiento generado en las conversaciones creadas por los usuarios que pasan a formar parte del conocimiento de la organización al quedar almacenadas en la base de datos de la aplicación permitiendo explotar la información con consultas posteriores, en la gestión de cualquier incidencia o la explotación estadística de datos.

Estas características las ofrece ComInCorp que en línea con otras aplicaciones web 2.0 permite incluir recursos comunes en la red hoy día como documentos de grupo, o multimedia embebido, y enlaces a información externa. Permite comentar en tiempo real vídeo corporativo y su uso para realizar eventos o reuniones con personas geográficamente dispersas.

La introducción del microblogging en mejora de procesos incorpora fácilmente a la organización un valor añadido proveniente del conocimiento que tienen los usuarios en su tiempo libre de redes sociales  Twitter, Facebook, Picotea o FriendFeed a las que accede de forma nativa ComInCorp siendo una via natural para la comunicación externa con los clientes.

ComInCorp, implantado para mejorar los procesos de todos los componentes que intervienen en el viaje en tren de Alta Velocidad a Barcelona, puede extenderse fácilmente al conjunto de la empresa y sus clientes permitiendo corregir problemas comunes en la organización como son:

  • La organización “no se entera” de lo que sucede en tiempo real por el uso de recursos localizados y bajamente interconectados.
  • Se pierde el conocimiento generado en conversaciones y otro tipo de comunicaciones, como teléfono, e-mail o chat
  • Baja transparencia por los mecanismos cerrados de comunicación propios de las estructuras jerárquicas.
  • Bajo compromiso de los empleados con la organización y desvinculación de estos de su identidad interna de marca
  • Baja productuvidad relacionada con el aislamiento de los procesos internos y la relación con los clientes.

Cambios y mejoras para los procesos y la organización

La introducción de microblogging incide directamente en la mejora de procesos implicando a todos los agentes, tanto empleados como clientes, permitiéndonos ajustarlos regularmente para su mayor eficiencia gracias al conocimiento compartido en la herramienta.

Procesos difícilmente modificables por enlazar aplicaciones, partes de la organización y empleados dispersos se convierten en procesos sometidos a mejora continua cuyos beneficios se pueden evaluar inmediatamente con cada cambio.

El microblogging para la mejora de procesos nos permite obtener estos valores “no tangibles” ahorrando mucho en “tangibles” y revalorizando los recursos móviles existentes con nuevas funcionalidades.

El compromiso de la dirección para introducir una herramienta de microblogging conlleva la  asignación de líderes internos que encargados de fomentar el uso estas herramientas contribuyen con sus prácticas de comunicación horizontal a la corrección de los males endémicos antes citados.

La mejora de procesos usando microblogging contribuye eficazmente a la mejora de la comunicación de la imagen de marca tanto interna como externamente a la organización.

Garantiza que no se pierde el conocimiento de la organización en sus procesos internos de mas valor, especialmente en la relación con sus clientes, convirtiendo estos intangibles en valores estratégicos en una etapa de crisis como la actual.

Las redes sociales están impulsando cambios en el comportamiento social, el conocimiento personal de los empleados de su uso puede reportar a la organización beneficios contribuyendo a cambios positivos internos y de su posición en la sociedad.

El microblogging es un puente seguro para este cambio.

El conocimiento y la producción económica

¿Cuantas veces nos preguntamos por las diferencias entre el ser humano y la vida salvaje?. Es una pregunta recurrente para responder a algo que nos inquieta en nuestra forma de vivir.

En una visión estática tenemos nuestras diferencias físicas donde la mas importante es nuestra capacidad intelectual, la que ha ido creciendo con nuestra caja craneal hasta diferenciarnos claramente de humanoides ya extintos o los simios.

El conocimiento que manejamos en nuestro pasado, el que empezó a diferenciarnos, fue un conocimiento adquirido en la colaboración para sobrevivir, en la caza, en la agricultura.. creando técnicas y herramientas nuevas en un proceso de intercambio y experimentación de pequeños grupos humanos cuyos resultados son un trabajo social que ha llevado progresivamente a la civilización a su actual estado de desarrollo.

Conocimiento y producción económica han estado por tanto viculados a nuestra esencia diferencial con respecto al resto de la creación. El mundo animal sobrevive, se extingue o evoluciona con las condiciones naturales existentes. Nosotros somos capaces de transformalas y lo hemos hecho hasta tal punto que estamos cuestionando gravemente las condiciones materiales de nuestra existencia.

Las empresas con mayor visión estratégica han introducido por este motivo la gestión del conocimiento como una herramienta fundamental para su futuro creando técnicas «para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir» (Wikipedia).

La actual gestión del conocimiento moviliza partes de la cultura y el conocimiento acumulado por la sociedad con fines económicos privados. El beneficio en su versión capitalista es  el resultado contemporáneo de una forma concreta de relación entre conocimiento y producción económica.

Nuestra sociedad comparte conocimiento en dimensiones antes jamas soñadas La tecnología y especialmente las redes de datos se saltan cada dia los límites y cajones impuestos por la actual relación entre conocimiento y forma de producción. La compartición y particularmente las llamadas «descargas de contenidos» están animando a los estrategas del sistema a buscar vias para cortar este acelerado proceso de intercambio de ideas y conocimiento.

Los ataques a la libertad en la red y su neutralidad pretenden evitar el cambio que se está larvando.

¿Cual es el sentido de este cambio? A mi entender saltarse las limitaciones que el beneficio privado impone al dersarrollo de esta combinación de conocimiento y producción.

Son limitaciones al capital intelectual disponible que tiende a cerrase en las fronteras de la empresa capitalista clásica. Hay mas capital intelectual fuera que dentro.

Limitaciones en los portadores de capital intelectual. No podemos pagar a todos los científicos del mundo y si los precarizamos para poder acceder a un mayor número no colaborarán. Recordemos que el trabajo forzado ya fracasó en los sistemas esclavistas por su bajísima productividad. ¿No son los trabajos intelectuales los que aportan mas valor?. La precarización no lleva a ningún sitio.

Limitación en los estímulos e implicación de quienes intervienen en la producción. Está demostrado que son mas productivas las empresas que integran los objetivos de sus equipos de trabajo en los objetivos de la empresa creando un modelo de «360 grados».

Limitación en la determinación del objeto de la producción. Viendo a los clientes solo como fuente de benefico privado perdemos la posibilidad de conocer a fondo sus necesidades económicas y por tanto definimos mal lo que podemos ofrecerle. Las empresas que están naciendo en la red están eliminado el «mostrador» en la relación clientes / proveedores haciendo de la comunicación bidireccional una necesidad estratégica que beneficia a ambos permitiendo crear estrategias colaborativas y no basadas en la competencia.

La progresión en el conocimiento humano y su compartición nos plantea la posibilidad de reorganizar la economía suprimiendo estas limitaciones.

El sorprendete crecimiento de las redes sociales es visto por los estrategas del sistema establecido como una amenaza cuando pueden ser la base para vincular el conocimiento social con una producción económica que podemos llamar por sus dimensiónes también social.

En nuestras actuales definiciones la economía social aparece definida como aquello que no está cubierto por la economía del beneficio privado. Al ritmo en el que nos estan desprotegiendo con el desmantelamiento del estado del bienestar y sus garantias sociales este sector de la economía debería crecer en su volumen. No está siendo así porque, siendo cada vez mas conscientes y críticos con los actuales métodos y dinámicas de la economía del mercado capitalista, carecemos de instrumentos para llevar a cabo esta igualación entre conocimiento social y producción económica.

La  compartición del conocimiento en redes sociales puede ser el semillero para el nacimiento de empresas que algun@s empiezan a llamar empresa 3.0 y el Cloud computing puede ser la base tecnológica de esta forma de organización económica que mas allá de la conectividad y el acceso en cualquier sitio, puede permitir también el acceso de tod@s a cualquier proyecto donde el conocimiento que maneje aporte valor.

La experimentación con iniciativas empresariales que usen esta visión «ilimitada» del conocimiento y se apoyen en redes sociales ayudará a definir todos los detalles de la nueva empresa que necesitamos.