Las ventajas de tener un estandar para las Redes Sociales

Esta mañana recibí una notificación de Diáspora. Una de esas notificaciones ejecutadas para recordarte que existe algo en lo que estás y a lo que no le prestas atención.

Me sorprendió cuan parecida es a Google + Lo primero que pensé es «copia» pero realmente el aspecto gráfico o distribución no es en realidad lo mas importante. Cuando pensamos en la copia es también porque vemos muchas cosas iguales a otras redes sociales.

Ciertamente hay una competencia feroz por hacerse con cuentas de usuario y ganar mercado para poder ofrecer algo atractivo a los que si pagan y tienen intereses económicos en las Redes Sociales.

¿Aporta algo esta duplicidad funcional?

Para el usuario es facil pasar de una red a otra, empieza a haber una cierta cultura sobre el uso de las redes sociales que es común a todas ellas con lo que la adaptación es cada vez mas sencilla. Una situación muy parecida a los entornos de escritorio de los diferentes sistemas operativos, Mac OS X, Linux, Windows…cada vez mas parecidos y copiandose.

Cuando nos llega una invitación para entrar en otra red social nos asalta siempre la misma idea «otra mas» y quizás la conclusión ¿para qué?,  ¡si hacen lo mismo!.

Esta última conclusión no es del todo justa, no es todo igual, pero hay tanto igual que lo diferencial pierde su atractivo, se difumina difuminando el interés del usuario final.

Inmersas en la batalla por el mercado las Redes Sociales están ignorando esta percepción del usuario y con ella posicionan mal lo diferencial que es en lo que pueden apoyar su crecimiento.

Recuerdo cuando irrumpió Google y mas tarde Gmail, nos ganó como usuarios porque era mejor que sus competidores, nos fuimos porque ofrecía algo diferente resaltandolo por encima de lo que pudiera ser igual.

Las Redes Sociales tienen campo para crecer. A medida que se amplia la base conectada de la humanidad crece la base de crecimiento en usuarios, pero ese ritmo puede ser insuficiente cuando las aspiraciones económicas tienen plazos mas cortos.

Los nuevos internautas se incorporarán directamente a la cultura de Redes Sociales existentes y al nivel de conocimiento sobre ellas en ese momento dado, si lo diferencial no está en primera linea, bien visible y atrayéndonos, reproducirán automáticamente el pensamiento «otra mas  ¿para qué?,  ¡si hacen lo mismo!».

Hace unos años OpenID, ClaimID lanzaron la idea de perfiles de identificación únicos en la red con el objetivo de unificar la información de usuario y facilitar usos legales y seguros de la identidad. La competencia difuminó el objetivo y como consecuencia tenemos pendiente la unicidad de nuestra identidad personal para por ejemplo disponer de medios electrónicos de voto fiables.

El desarrollo de las redes sociales ha alcanzado un nivel suficiente para establecer un estandar común social para ellas de forma que en el uso de una a otra se confirme que efectivamente son iguales porque se ha fijado ese estandar, igual que el WWW Consortium intenta fijar estandares para por ejemplo HTML 5.

¿Frenaría la competencia la existencia de estandares sociales? Yo creo que no, hoy esas coincidencias eliminan esas áreas funcionales de algo que podamos llamar «competencia«. Lo que es igual en todas no es competencia entre ellas y genera el pensamiento «otra mas  ¿para qué?,  ¡si hacen lo mismo!«.

¿Donde está la competencia? En las funciones diferenciales, aquellas que son propias y no tienen los demás, aquellas que precisamente nos traen y nos animan a decidirnos.

Si existiera la posibilidad… si  Twitter, Tuenti, Facebook, Diáspora, Google +, y otros se pusieran de acuerdo en un estandar podrían reducir gastos en infraestructura haciendo comunes aquellos recursos que son iguales en todas las redes de forma que lo diferencial se convirtiera en el motor del atractivo para los usuarios y para los clientes que buscan un campo sólido para sus inversiones.

Los desarrollos de nuevas aplicaciones sociales contarian con una base preexistente sobre la que desarrollarse, igual que ahora, pero para la cual sería mas facil programar al no existir la limitaciones y trabas monopolísticas a las que se dedica ahora tanto esfuerzo.

¿Estaríamos creando un monstruo monopolítico de las grandes corporaciones?. El paso a un estandar social facilitaría, como el HTML 5 del WWW Consortium , el conocimiento y uso de normas comunes públicas y exigiría por tanto de un sistema de regulación público en el que los usuarios si podriamos influir para evitar los actuales abusos de censura o violación de nuestra privacidad.

No me gustan las actuales luchas por el mercado de redes cada vez mas parecidas, con ellas vienen mas medidas poco democráticas y violadoras de nuestra información personal. Con estas luchas las corporaciones ponen su esfuerzo en los aspectos monopolísticos y menos en los aspectos de innovación tecnológico que hasta hace poco han sido fuente de desarrollo económico.

En la creación de un estandar social hay muchas posibilidades para el desarrollo tecnológico, para la innovación, para el usuario final y para las empresas.

Las redes sociales se parecen cada vez mas todas. Al final podría ser interesante que unificaran cosas para que las conozacamos por lo diferencial y finalmente que se unificaran y desarrollaran lo diferencial dejando un entorno común a nivel mundial como recurso GPL y base de otros desarrollos sociales

Hibernación equilibrada

La hibernación es un proceso natural en algunos animales como el oso que para sobrevivir al invierno reduce su nivel de actividad corporal hasta el punto de parecer muerto.

La hibernación es también una esperanza de la medicina para la cura en otro tiempo de enfermedades que hoy no se pueden curar.

Empiezo con muchisima ilusión una aventura emprendedora, echa a andar Social Cloud Systems S.L. un proyecto creativo con el que espero construir herramientas productivas basadas en el conocimiento humano y las redes.

Es también un reto personal para realizar muchas de las ideas que tengo en cartera. tantas tuve antes y tantas no pude hacer que ahora aparecen en torrente.

La decisión llega con el calor y estímulo de decenas de  relaciones creadas en las redes a las que estoy muy agradecido y a quienes espero dar feedbak productivo con mi trabajo.

Mi hibernación es necesaria para poder llevarlo a cabo con buenos resultados, para concetrarme, pero quiero que sea equilibrada, nada queda en suspenso ni cancelado nada, solo como el oso en muy bajo nivel de actividad.

La selva de ideas iniciativas, relaciones, búsqueda, aprendizaje en que se ha convertido mi actividad en la red reduce todos sus contrastes hasta quedarse casi plana, pero está a la espera de brotar de nuevo con las máquinas sociales que espero construir en la jungla de nuestro conocimiento.

Muchas gracias a tod@s

Facebook censura ¡Democracia Real Ya!


Son un puñado de ciudadanos y asociaciones que reclaman otra política. En ¡Democracia real ya! quieren vivir la democracia en tiempo real, como permiten los nuevos espacios de comunicación. Difunden un manifiesto y convocan manifestaciones en varias ciudades. Nada ilegal si esas manifestaciones se autorizan. Pero Facebook sentencia y censura sus convocatorias en esta red social. Sin respetar la democracia ni la libertad de expresión. Sin juicio, sin pedir información, sin avisar.

Es una nueva muestra del control 2.0 de las grandes empresas de internet sobre los nuevos espacios sociales. Como ya ocurrió en anteriores ocasiones, de Wikileaks a la protesta gay contra la visita del Papa.
Otra vez la paradoja del control 2.0: cuando internet y las redes sociales se han convertido en el nuevo espacio público de la democracia, los datos y la actividad de los usuarios están cada vez más privatizados en manos de grandes empresas.

Sin control ciudadano. Desde un despacho de Facebook, Twitter o Google se puede censurar sin ningún tipo de garantía democrática para los clientes y usuarios de esos servicios.
Los responsables de Democracia real ya se han puesto en contacto con Facebook en España para solucionarlo. Pero hace ya muchos años que en este país no existe la censura. Mucha gente ha luchado años contra ella y para garantizar las libertades como para que ahora las empresas de la red social se permitan acabar con los derechos fundamentales de los ciudadanos.

No vale ninguna excusa. La gratuidad de sus servicios no justifica ningún abuso. El usuario tiene derechos inalienables más allá de ningún contrato de servicios. Pero son grandes empresas que demuestran escasa cultura 2.0 a pesar de tanto marketing social.

Esta nueva censura vuelve a mostrar los peligros de la privatización del espacio público y la necesidad de controles legales y democráticos sobre las prácticas de estas empresas.
El neofeudalismo de los abusos corporativos vuelve a demostrar que la concentración de las herramientas y espacios virtuales en unas pocas manos es un peligro para las libertades y la democracia que también ayudan a espolear.

Y reafirma la necesidad de redes libres y de control ciudadano efectivo sobre empresas que controlan nuestros datos, nuestros contenidos y una parte importante de nuestra actividad personal, política y cívica.
En estas protestas ciudadanas contra la partitocracia bien se puede empezar a reclamar a las empresas de internet un respeto a sus usuarios que a menudo compañías como Facebook olvidan. Pero que recordarán si la protesta es lo suficientemente ruidosa, como está ocurriendo con #facebookcensura y #democraciarealya, las etiquetas de Twitter que condenan la violación de derechos por Facebook.

Original tomado de Periodistas 21

Facebook y Twitter son motores para las noticias

Muy recomendable leerlo, le hago sitio en mi bloog:

Facebook se consolida como uno de los grandes motores de tráfico de la información. Con 400 millones de usuarios en todo el mundo y ocho millones de usuarios activos en España es el dueño del flujo social: la corriente de información continua compartida entre los usuarios.Facebook, con su gran volumen, y Twitter, con usuarios de más edad y más interesados en la información, empiezan a ser una alternativa a buscadores, agregadores y webs de recomendación social -como la todopoderosa Menéame en España- y, por supuesto, a los lectores de suscripciones RSS.Pero además son los grandes aspirantes a convertirse en los líderes del marketing viral y de la gestión de la participación tanto de diarios como de televisiones.

VIA Periodistas 21

Leelo completo en:Periodistas 21: Facebook y Twitter son motores para las noticias.

Facebook y la KGB | ALT1040 Frases

«La gente no reflexiona lo suficiente sobre el hecho de que todo lo que está en Internet se quedará ahí para siempre. Los datos que la KGB obtenía antes con presión, o tortura, ahora son publicados por todo el mundo en Facebook.»

Facebook y la KGB | ALT1040 Frases.

La compartición de información es un fenómeno masivo de un alcance aún no dimensionado, no es un reflejo ampliado de los reality show donde se expone al mundo la vida personal porque en esa entrega de datos hay la correspondiente recepción por iguales, un intercambio democrátcio, horizontal e interactivo. Estamos viviendo un momento de expansión de la sociabiliadd de las personas.

Facebook, los rehenes de las FARC y la política regional

Leo en Terra que «Un grupo de organizaciones humanitarias de Colombia convocó una nueva marcha, el próximo 4 de abril, para reclamar la liberación de los secuestrados por las FARC». Esto al dia siguiente de que el presidente de Colombia Uribe se mostrara dispuesto a canjear guerrilleros presos por secuestrados en manos de las FARC, algo que nunca quiso hacer y que los guerrilleros plantearon desde el principio de los secuestros. Algo se ha movido y no han sido los oponentes de siempre.

Comentaba justo hace unos dias con una amiga colombiana de SecondLife lo que justamente se dice al final de la noticia. La iniciativa de esta marcha y la del pasado 4 de febrero han surgido de internet gracias a la red social Facebook y según sun organizadores respaldada en 150 ciudades del mundo por mas de 8 millones de personas.

Se entiende pues que el cantante Juanes y otros organizaran un macrofestival en la frontera entre Colombia y Venezuela por la paz y contra el ambiente belicoso con los vecinos de Colombia provocado por la intervención militar de Colombia en territorio de Ecuador contra una base de las FARC. Uribe está moviendose empujado por la pujanza de un movimiento social organizado en internet pero incidiendo en la política nacional y de la zona.

En españa también los políticos se han movido respondiendo a presiones nacidas en la red, el caso mas reciente la oposición al Canon impuesto por la SGAE y otras sociedades de autores. Un millon de votos hizo al PSOE primero declararse contrario al Canon y cuando sucumbió a las presiones de las sociedades de autores vino el PP a mostrar su cara anti-Canon  por estar en pleno proceso electoral.

Uribe es un político vendido a los intereses de EE.UU en la zona, pero no puede prescindir de las presiones sociales cuando su puesto se juega también en las urnas.

En este caso su reacción ha sido coherente con la historia sangrienta del pais, pero también coherente con sus amistades que parecen haberle asesorado en sus últimas acciones contra las FARC. El segundo dirigente de la FARC fue asesinado en territorio de Ecuador con una acción militar muy del estilo de las practicadas cada dia por Israel en los territorios ocupados a los palestinos.

El presidente Chaves acababa de perder un referendum que le podía haber entregado un poder dictatorial y precisaba recomponer su imagen internacional y ante su propio electorado, pues sin reforma electoral sigue dependiendo de los electores. Su interés sobrevenido por los rehenes ha estado condicionado a que pudiera lucirse ante el gobierno francés, una nueva amistad que no casa muy bien con sus buenas relaciones con las FARC o Fidel Castro. No me sorprende que su presencia en el Concierto por la Paz fuera un exaltado con la camisa de rigor gritando a favor de un Chaves que en poco tiempo, y tras el griterio por la intervención en Ecuador, paso de ser opositor a Uribe, su peor enemigo y de nuevo un socio y amigo regional. Como otros presidentes de su admirado «nuevo socialismo» Chaves ha actuado respondiendo solo a su interés por seguir en el poder.

Hace unos años surgió de forma parecida un movimiento social contra la globalización capitalista; entonces las aplicaciones de la web 2.0  no habian tenido aún casos tan exitosos como la red social de  Facebook. Tienta decir que la culpa la tiene internet e incluso pensar que Internet tiene un nosequé incontrolable que le da vida, pero pienso mas bien que la globalización capitalista está cambiando de tal forma nuestro mundo que la sociedad necesita cada vez mas un marco superior, global en el que evolucionar a una forma diferente de comprensión de la realidad.

Internet y las aplicaciones web 2.0  solo han dado un medio para que se manifieste una vez mas que la sociedad necesita algo nuevo que no son capaces de facilitarle los medios tradicionales y particularmente las organizaciones progresistas y de izquierda.

Ha cambiado nuestra realidad objetiva, la economía está globalizada, consecuentemente las clases sociales no pueden ser lo que eran antes y han evolucionado en su ser objetivo, pero nuestras formas políticas, los partidos, las instituciones, los estados, los sindicatos… todos siguen moviendose y predicando sus mensajes en sus ámbitos de siempre como si no estuviera sucediendo nada. Mientras tanto una movilización global con participantes en 150 ciudades del mundo está incidiendo y modificando una parte de la relidad política de las tierras de Simon Bolivar.