Cooperativa de Ferroviarios

Tras el anuncio por el gobierno de su plan de privatización de Renfe se han producido varias huelgas que han mostrado el rechazo de los trabajadores a su plan de robo/privatización.

El ministerio ha llamado varias veces a reunirse a los sindicatos. Tenemos demasiados antecedetes en los que la transparencia de estas reuniones es dudosa.

Las reuniones no han confirmado las Buenas valoraciones de los sindicatos pues voluntad de rechazo y disponibilidad a negociar no tienen ningún punto de conexión. El gobierno actua como un dictador y no acepta negociación alguna ni por supuesto retirar su plan.

Tras la huelgas pasadas es preciso preguntarse ¿para qué han servido?.

  1. Los ciudadanos tuvieron un día horroroso con el transporte, un caos mas a sumar a los muchos otros.
  2. Quienes participamos perdimos salarios que con todos los costes imputados están de media en 150€.
  3. Ningún plan del gobierno ha cambiado y en cuestión de dias nos han aplicado un recorte salarial via decreto.

«¿Y qué haces?…» una pregunta habitual y desesperada en las horas de descanso o el café. Parece que no se puede hacer nada…. solo esperar que se repartan el pastel y nos den la peor parte, como viene siendo habitual.

No solemos fijarnos en aquello que tenemos y a lo que otros si les ponen valor como es nuestro conocimiento del transporte ferroviario, de nuestra propia red y de las practicas y procedimientos que todos manejamos y gracias a los cuales funcionan los trenes a pesar de que podamos pasarnos seis meses o mas sin estructura directiva.

Este conocimiento se viene valorando por las múltiples empresas privadas que, para tomar del pastel financiero del estado, necesitan empleados que si conocen el negocio.  La fuente siempre la misma, la Renfe.

Lo valora la propia ministra de fomento lanzando mensajes de tranquilidad directamente a los trabajadores… Los únicos que no lo valoramos somos los empleados mismos.

El modelo de privatización elegido permitirá a cualquier operador transportar por nuestra infraestructura con nuestros propios trenes, de esta forma sin inversiones y sin responsabilidad global sobre la inversión, que si hemos pagado los ciudadanos con nuestros recursos, podrán enriquecerse.

Parece sencillo pero no es evidente, nos cuesta pensar en algo tan sencillo como que los empleados públicos de Renfe nos organicemos para ser nosotros mismos quienes  organicemos el trafico y negocio ferroviario.

¿Qué necesitamos?

  • Trenes  Los tenemos, son los nuestros, alquilados por la empresa que el mismo estado quiere crear.

  • Maquinistas También solo Renfe los tiene.

  • Controladores del trafico Los tenemos

……. ¿qué es lo que no tenemos? ¿Capital?

En nuestra era el conocimiento es la principal fuente de valor y de eso tenemos mucho, somos muy ricos en conocimiento ferroviario.

¿Capital líquido?

Algo hace falta para el funcionamiento diario pero tendremos sobradamente si contabilizamos las indemnizaciones por despido calculadas según la reciente e injusta reforma laboral del gobierno.

Ni siquiera tendremos que esperar a eso, podemos constituirla antes consiguiendo una via de interlocución con los ciudadanos a quienes nos debemos en primer lugar.

¿Y qué haces?… decimos….

Una Cooperativa Ferroviaria

  • Esta tiene ventajas para los cientos de empleados externos que los ciudadanos pagamos mas caros que si fueran fijos para que cobren su estipendio políticos/directivos.
  • Tiene ventajas para el propio ferrocarril que dispondría de una estructura empresarial orientada a la rentabilidad social del ferrocarril
  • Desaparecerían los enquilosamientos de una jerarquía incapaz politizada. abriéndose paso la innovación un asunto de pocos amigos hoy.
  • Tendríamos finalmente un ferrocarril mas barato y eficiente y consecuentemente mas seguro para el propio empleo.

Con 70% de servicios mínimos y compañer@s que no pueden permitirse el lujo de perder ingresos, es posible que la huelga no sea la mejor idea.

No podemos afrotar esta situación con solo una actitud de  «no quiero».  Tenemos al resto de ciudadanos afectados también por la privatización/robo mientras han sido y son la principal fuente de financiación del ferrocarril.  Contemos con ellos y entremos al terreno de la propuesta con una que nos fortalezca.

Hablemos…., será mejor que tirar el salario por la ventana en huelgas que el gobierno está preparado para ignorar y boicotear con servicios mínimos abusivos.

 

 

 

Privatización o huelga, no es por ahí la solución al ferrocarril

El gobierno anuncia la liberalización y privatización de Renfe en cosa de dias. Los sindicatos responden con convocatoria de movilizaciones y huelga el 03/08/2012.

El gobierno no puede decidir en cuatro dias entregar en manos privadas lo que los ciudadanos hemos pagado en decenas de años. Y para los trabajadores, aunque nos parezca la causa justa, no podemos admitir que se nos convoque desde la prensa igual que nos comunica el gobierno sus decisiones.

¿La huelga es de los sindicatos o de los trabajadores?

Tirar el salario un día para que contemos solo en las estadísticas de ahorros del gobierno no parece sea una buena solución al problema pues nos crea además una situación de enfrentamiento con los ciudadanos, parte muy interesada en una solución favorable para la sociedad y en cuyo nombre dicen también intervenir los sindicatos.

Tanto la privatización como la propia huelga excluye de la resolución del problema a los ciudadanos, los grandes pagadores para cualquier desastre.

Durante años la gestión del Ministerio de Fomento con respecto al ferrocarril ha sido totalmente opaca hasta el punto de que el mismo ha violado su obligación de sacar a concurso las contrataciones, las mas grandes han sido adjudicadas directamente a INECO, empresa que ha creado el plan de privatización en manos del Ministerio.

A través de Renfe/ADIF se ha creado un enjambre de empresas ferroviarias que son adjudicadas automáticamente en los contratos porque se crearon específicamente para ello y para dar cobijo y sueldos a directivos que participaron en el juego de relevos políticos en la dirección de la empresa.

Los relevos de directivos, a reglón seguido de elecciones, se prolongan durante meses o años incluso, dejando la estructura ejecutiva de la empresa en el aire. Algunos aprovechan ese largo tiempo pagado y sin dedicación clara para hacer negocios privados con algunos escandalosos casos de corrupción que han afectado desde directivos hasta a los mismos presidentes de empresa

A pesar de esto la empresa va… porque los trabajadores hacen su trabajo mientras los jefes se dedican al trafico de cargos y negocios paralelos en el enjambre que rodea al presupuesto público.

¿Quien asumirá la dirección de las cuatro empresas privadas que se van a crear? ¿De donde vendrá su capital?,

¿Qué van a hacer con los 5000 millones de euros que debe el estado a Renfe?

El silencio alrededor de cantidaddes impresionantes de dinero que se gastan en el ferrocarril no puede seguir.

¿Como es posible que Renfe haya comprado trenes de alta velocidad que no necesita?, Que un tercio de su parque este siempre parado no teniendo ni siquiera vías donde dejarlos.

¿Porque razón las empresas del enjambre ferroviario tienen durante años un volumen de empleados superior al de la empresa pública como tal, pagando Renfe costes por ellos mucho mas altos que los que pagaría siendo empleados propios?

El Ministerio de Fomento ha aprobado este año un plan de inversiones de 55.000 millones de € en infraestructuras ferroviarias Aquí no hay recortes, algunas grandes constructoras están a gusto pegadas al presupuesto.  Cuando la practica diaria es reducir servicios, bajar en las cuotas de mercado ¿Como es posible justificar semejantes inversiones? ¿Donde están los estudios que justifican la rentablidad de la inversión?. Mas bien parece que se trata solo de deuda….

La mayoría de la inversión es obra nueva, la red convencional sin embargo languidece, reduce sus servicios, no se mantiene. Aunque todos los ciudadanos paguemos impuestos el ferrocarril que nos va quedando es un ferrocarril de élite al que miles de ciudadanos que hemos pagado no podremos acceder, ni por precio ni por acceso… el tren no para.

¿Porqué se deja morir la inversión en parque e infraestructura tradicional?. Todo esto cuenta en los ejercicios contables de la empresa.

Sorprende el uso de la palabra «rentabilidad» por quienes  toman medidas para que esta no exista. Las tarifas hace años son fijadas desde organismos políticos haciéndolas independientes de los costes.

¿Se usa el concepto rentabilidad en alguna decisión de la empresa? Se han creado hasta trenes políticos, casi sin viajeros,  para satisfacer a tal o cual secretario, una exposición y hasta elecciones.

La eficiencia de los ejecutivos, de los que está la empresa muy bien dotada, es totalmente prescindible. Sin tener conocimientos se puede ejercer cualquier  cargo con solo recibir el placet del que mande y en determinados niveles ya existen equipos que se trasladan con «su directivo», no por funciones, sino directamente por nepotismo.

La solución al ferrocarril pasa por:

  1. Transparencia, la publicación de las cuentas internas tanto de las empresas públicas como de todas aquellas que han sido contratadas con concursos a dedo.
  2. La fiscalización de las actividades de la capa ejecutiva de las empresas públicas. La creación de auditorias competenciales externas que determinen si es adecuada la función y cargo a sus competencias profesionales.
  3. La incorporación a las empresas públicas de todos aquellos empleados en contratas que suponen sobrecostes salariales por sus servicios.
  4. Una reevaluación de la estructura de la empresa y sus funciones para que se reorganice según criterios funcionales modernos y no a repartos de poderes internos.
  5. El ajuste de los derechos sindicales a lo marcado por la ley, acabando con las sobredimensiones de representación sindical. Los sindicatos también deben ser auditados y dar ejemplo sus dirigentes volviendo al trabajo del que  algunos están liberados hasta 30 años y a pesar de eso ¡han ascendido!.

No hace falta ahora una huelga. El Ministerio debe congelar sus medidas y abrir un proceso de diálogo con la sociedad a cerca de qué hacer con el ferrocarril y los inmensos recursos que se destinan a el en este momento de crisis.

Si el Ministerio, que tiene la responsabilidad,  no la ejerce ejerzámosla los ciudadanos.

  • Los sindicatos pueden y deben abrir un diálogo con la sociedad a cerca de qué hacer con el ferrocarril y los inmensos recursos que se destinan a el en este momento de crisis. Dimitiendo sus actuales responsable de sus cargos harán este diálogo posible.
  • Los trabajadores que conocemos al dedillo qué sucede en la empresa y como funciona todo podemos aportar mucha información y detalles para optimizar su funcionamiento y conseguir una eficiencia doblemente necesaria, por unos recusrsos que nos ha cedido la sociedad y porque esta está debilitada por la crisis económica.

Es posible tener un ferrocarril de calidad mas barato eficiente y mas usable para todos los ciudadanos, el camino elegido desde el gobierno no nos lleva a esta meta, tampoco la sola resistencia servirá de gran cosa.

Existe otro camino, si lo queremos debemos ser activos y no dejar que otros hagan lo que podemos hacer nosotros mismos.

¿Cual es tu sitio ciudadano?

¿Cual es tu sitio sindicalista?

¿Cual es tu sitio trabajador?

¿Se entera VD ministra de que puede hacer otra cosa?

 

Microblogging para la mejora de procesos

Algunas empresas están utilizando las tormentas de ideas para dar soluciones a cambios que se han detectado necesarios en sus procesos internos. Estos se han demostrado altamente productivos en las condiciones en las que eran realizables.

Las condiciones sin embargo imponen grandes limitaciones como la imposibilidad de que participen todas las personas que intervienen en procesos complejos y con distancias entre ellos. Ni que decir tiene que la inclusión de los clientes que los disfrutan parece una tarea altamente imposible por su extrema dispersión.

Las herramientas de microblogging han introducido en las redes la transmisión personal de ideas, opiniones, valoraciones, dudas, preguntas, respuestas, en tiempo real con requerimientos muy bajos en conocimientos técnicos y en un entorno totalmente disperso y asíncrono.

Estas ideas aportan el conocimiento personal de los participantes modelado por las propias valoraciones que ha generado su experiencia en su nivel de conocimientos específico.

Esas ideas concretas sobre cualquier área de conocimiento son de gran valor para modificar procesos simples y complejos al permitirnos llegar hasta el último rincón de los conocimientos y las personas que los movilizan  interactuando en el.

Son herramientas horizontales en las que la comunicación llega en iguales condiciones a todos los participantes permitiendo dar y recibir conocimiento que por situación geografica o estructura organizativa nunca serían posibles.

Alguien dice «A» y podemos pedirle un adjetivo para comprender mejor que nos esta diciendo, entonces nos dirá «A+6». Hemos conseguido un intercambio de información horizontal en ambos sentidos que salta todas las barreras de entorno.

El mircoblogging aporta por sus cualidades tecnológicas otra ventaja de gran valor, nos permite obtener estos valores «no tangibles» ahorrando mucho en «tangibles». Ahorraremos mucho en viajes, gastos de hostelería, instalaciones, etc, invirtiendo en terminales tan asequibles como un teléfono movil cada vez mas generalizado en las organizaciones y por tanto con otras utilidades.

La organización de la información y la explotación estadística de ella se vuelven determinantes hasta el punto de precisar cambios en el funcionamiento de la organización para obtener un óptimo resultado. No es un trabajo del departamento de estudios con una consultora externa, sino un trabajo de toda la organización o la parte que intervenga en el proceso, empresas relacionas incluidas, mas los clientes externos a la empresa.

Pongamos un ejemplo  ficticio para verlo en detalle:

Un viaje en tren de alta velocidad de Madrid a Barcelona, con todas las personas y procesos relacionados con el.

El cliente obtiene su billete en taquilla por teléfono o internet. En todos esos puntos de acceso al billete hay personas de la organización que tienen acceso al microblogging corporativo  y tienen asignado un tema sobre el que escribir libremente, venta de billetes.

Los empleados de ventas realizan su trabajo y ocasionalmente en el mismo terminal de venta teclean las ideas que sobre su experiencia ejecutando la tarea van surgiendo. Supongamos que las agencias de viajes también venden… ellos también opinan sobre el proceso de venta teniendo en cuenta que realizan otras tareas no vinculadas al ferrocarril.

Todas las personas de la organización que intrevienen en los trabajos que posibilitan el viaje a Barcelona en Ave podrán leer sus cortos mensajes y contestarlos si cualquiera de sus aportaciones inciden en procesos que no son directamente de ventas.

Cuando los  viajeros suban al tren la empresa les facilita un ligero terminal,  con el que tendrán acceso a los mensajes relacionados con su viaje, incluida la venta pudiendo decir las dificultades o las ventajas que podría haber tenido si el sistema de venta funcionara de otra manera por ejemplo.

Todos los mensajes sobre ventas están en la base de datos y se pueden explotar con herramientas de análisis de texto creando resúmenes o colecciones de «ideas mas valoradas» que la organización, especialmente los miembros implicados podrán analizar para tomar decisiones de mejora con respecto a los colaboradores externos o a los clientes.

El departamento de TIC interviene intensamente en esta relación proveiendo las aplicaciones de venta ya sean presenciales o por internet.  Recibir valoraciones de sus herramientas tanto de los clientes finales como de los agentes de ventas o las agencias de viajes supone rcibir un gran volumen de aportaciones sobre su herramienta directamente trasladables a mejoras concretas.

Comunicar estas mejoras a tod@s l@s que han participado sin cerrarlas nos permitirá los últimos retoques que conseguirán que la venta de billetes funcione siendo un atractivo mas potente para la mejor satisfacción y economía de todos.

El viajero con su teminal en el tren puede aportarnos mas valor y ventajas para obtener una experiencia mas satisfactoria. Todos los elementos relacionados con la calidad del producto, la temperatura, el confort de los asientos, el balanceo del tren, los tiempos de parada, sobre todo ello podrá opinar libremente y conocer  qué opinan otros viajeros en tiempo real.

Todas esas valoraciones organizadas en sus correspondientes áreas de mantenimiento del tren, de las instalaciones externas,, o la atención al viajero en el viaje contribuirán de igual forma que la venta de billetes + microblogging a tener un producto mas ajustado a las espectativas del viajero creando en los clientes una experiencia de compromiso de la empresa con el no muy comun ya que le convierte en protagonista de los detalles de un viaje que precisa y en cuyo diseño está tomado parte activa.

¿Qué necesitamos?

Para que todo el conjunto funcione correctamente la organización debe disponer de un servicio de microblogging al que se pueda acceder indistintamente desde un PC, un móvil o un Iphone.

El servicio debe permitir una estructura temática personalizable navegable para empleados y clientes, integrable con facilidad en cualquier aplicación web permitiendo almacenar las
comunicaciones por departamentos.

En esencia, es un gestor del conocimiento generado en las conversaciones creadas por los usuarios que pasan a formar parte del conocimiento de la organización al quedar almacenadas en la base de datos de la aplicación permitiendo explotar la información con consultas posteriores, en la gestión de cualquier incidencia o la explotación estadística de datos.

Estas características las ofrece ComInCorp que en línea con otras aplicaciones web 2.0 permite incluir recursos comunes en la red hoy día como documentos de grupo, o multimedia embebido, y enlaces a información externa. Permite comentar en tiempo real vídeo corporativo y su uso para realizar eventos o reuniones con personas geográficamente dispersas.

La introducción del microblogging en mejora de procesos incorpora fácilmente a la organización un valor añadido proveniente del conocimiento que tienen los usuarios en su tiempo libre de redes sociales  Twitter, Facebook, Picotea o FriendFeed a las que accede de forma nativa ComInCorp siendo una via natural para la comunicación externa con los clientes.

ComInCorp, implantado para mejorar los procesos de todos los componentes que intervienen en el viaje en tren de Alta Velocidad a Barcelona, puede extenderse fácilmente al conjunto de la empresa y sus clientes permitiendo corregir problemas comunes en la organización como son:

  • La organización “no se entera” de lo que sucede en tiempo real por el uso de recursos localizados y bajamente interconectados.
  • Se pierde el conocimiento generado en conversaciones y otro tipo de comunicaciones, como teléfono, e-mail o chat
  • Baja transparencia por los mecanismos cerrados de comunicación propios de las estructuras jerárquicas.
  • Bajo compromiso de los empleados con la organización y desvinculación de estos de su identidad interna de marca
  • Baja productuvidad relacionada con el aislamiento de los procesos internos y la relación con los clientes.

Cambios y mejoras para los procesos y la organización

La introducción de microblogging incide directamente en la mejora de procesos implicando a todos los agentes, tanto empleados como clientes, permitiéndonos ajustarlos regularmente para su mayor eficiencia gracias al conocimiento compartido en la herramienta.

Procesos difícilmente modificables por enlazar aplicaciones, partes de la organización y empleados dispersos se convierten en procesos sometidos a mejora continua cuyos beneficios se pueden evaluar inmediatamente con cada cambio.

El microblogging para la mejora de procesos nos permite obtener estos valores “no tangibles” ahorrando mucho en “tangibles” y revalorizando los recursos móviles existentes con nuevas funcionalidades.

El compromiso de la dirección para introducir una herramienta de microblogging conlleva la  asignación de líderes internos que encargados de fomentar el uso estas herramientas contribuyen con sus prácticas de comunicación horizontal a la corrección de los males endémicos antes citados.

La mejora de procesos usando microblogging contribuye eficazmente a la mejora de la comunicación de la imagen de marca tanto interna como externamente a la organización.

Garantiza que no se pierde el conocimiento de la organización en sus procesos internos de mas valor, especialmente en la relación con sus clientes, convirtiendo estos intangibles en valores estratégicos en una etapa de crisis como la actual.

Las redes sociales están impulsando cambios en el comportamiento social, el conocimiento personal de los empleados de su uso puede reportar a la organización beneficios contribuyendo a cambios positivos internos y de su posición en la sociedad.

El microblogging es un puente seguro para este cambio.

Renfe ya se está privatizando

Me encontré con este post sobre la posible privatización de Renfe y no he podido evitar contestar.

«Renfe podría ser privatizada a medio o largo plazo. Es la conclusión a la que llego cuando observo la situación. Un estado endeudado, un déficit incontrolado y una empresa grande que cada vez tiene más éxito debido a la extensión de líneas de alta velocidad.»

vía Renfe ¿la próxima gran privatización?.

Efectivamente el gran paso para la privatización se dio con la separación de RENFE en ADIF y Renfe Operadora. Esta separación respondía a una directiva de la U.E. según la cual los estados miembros debían abrir sus redes ferroviarias a otros operadores que pagarían un canon por el uso de la infraestructura. Supuestamente cualquier compañía con vehículos ferroviarios que pudiera prestar un servicio podría circular por las mismas vías que Renfe y competir por sus viajeros.

De esta forma ADIF se hizo cargo de la gestión de la infraestructura y Renfe Operadora se quedó con el tráfico de viajeros y mercancías.

La directiva y la separación llegaron a un ferrocarril que sin embargo ya había empezado a ser privatizado antes y que adolecía de graves dolencias originadas en los círculos de influencia del poder del estado.

Con la colaboración de los sindicatos, que han firmado todas las regulaciones de empleo que se les han presentado, Renfe ha ido reduciendo su plantilla para sustituirla por servicios prestados por otras empresas hasta el punto de que en cualquier gran estación a quienes vemos, la mayoría, son personal subcontratado.

Se ha creado alrededor de Renfe y Adif un enjambre de empresas prestadoras de servicios la mayoría integradas en un conjunto llamado «Contratas Ferroviarias» que monopoliza la mayoría de la subcontratación.

Todas son empresas privadas a las que llega el capital público pasando por Renfe sin que nadie se haya preguntado porqué sus directivos son exdirectivos de Renfe.

Estas empresas participan de una cierta rotación en las contrataciones con la condición de la subrogación de empleados. Quien se queda el contrato se queda los empleados que realizan el trabajo. Así unos empleados temporales realizan trabajos regulares cambiando cada  X tiempo de patrón.

Gracias a esta dinámica ese enjambre de empresas no está interesada en una privatización diferente pues perciben dinero limpio sin asumir responsabilidades ni inversiones que siguen recayendo en la empresa pública. Esta práctica no es una práctica de mercado porque esos servicios difícilmente serán contratados fuera de ese círculo con lo que la competencia no existe y los precios por sus servicios están por encima del mercado.

Los empleados que quedan han reducido drásticamente su número pasando de 75.000 empleados en 1985 a 15.000 empleados (2005) cuando se firmó el último ERE para la liquidación de 2000  puestos de trabajo.

Desde la inauguración del primer AVE el estado ha venido realizando fuertes inversiones en infraestructura contribuyendo a alimentar uno de los sectores centrales de nuestra economía, la construcción toda en manos privadas. Igualmente ha sido altísima la inversión en trenes de alta velocidad cuyos beneficiarios han sido CAF, Siemens, Alsthom y Talgo. Se han comprado tantos trenes que por la reducción de patrimonio urbanístico de la empresa (paso al sector inmobiliario privado) hay hoy día dificultades operativas con los vehículos.

La construcción de alta velocidad, que tantas veces sirve de plataforma electoral se ha tornado de esta forma en un torrente de dinero público procedente del estado destinado exclusivamente a engrosar negocios privados en los que Renfe juega solo un papel intermediario de distribución del pastel.

¿Quienes pagamos estos fondos?. Todos, a pesar de que el ferrocarril que tenemos no es para todos, es un ferrocarril de elite. Pero muchos ciudadanos se han quedado sin ferrocarril o porque han cerrado su línea de ferrocarril convencional o porque ya no para o porque no lo puede pagar.  La privatización «a la española» funciona.

¿Porqué esta vía hispana?.

Como decía la privatización ya había empezado antes y empezó fomentada por el mismo estado quien sistemáticamente cambiaba los directivos tras las elecciones. Así situaba en cargos relevantes a personas de su confianza que a su vez arrastraban consigo equipos de nivel inferior. Cada cuatro años se producía un movimiento general de cargos y con el relevo se producían algunos desajustes entre los amig@s que habían perdido el sillón.

Esta capa ejecutiva por sus conocimientos del sector es la que encabeza el enjambre de empresas y se sigue nutriendo en cada reelección del ejecutivo.

Otros ejecutivos permanecían en la empresa «sin cargo» pero con el mismo salario que cuando lo tenían. Su número a pesar de la enorme reducción de la plantilla no solo no ha disminuido sin que ha crecido. La división de Renfe y Adif se resolvió con una simple duplicación de los cargos. Este proceso de macrocefalia congénita sigue hoy día y se mantendrá mientras el cuerpo ejecutivo principal siga alimentando al enjambre de empresas privadas del sector.

Renfe «es una ruina«, eso es lo que interesa. Su permanente déficit justifica los sucesivos EREs, las sucesivas inversiones a fondo perdido, el uso político en líneas deficitarias y la única empresa orientada a «ser rentable«, como exige la ley de la que nacieron ADIF y Renfe Operadora, cuyas tarifas se discuten en el parlamento.

Cuando pensamos en privatización tenemos una idea abstracta sobre lo que eso significa. La idea concreta de la privatización está en marcha y muy avanzada. Con la excusa del ferrocarril moderno de Alta Velocidad hay una mano en nuestro bolsillo, el de todos los ciudadanos,  que nos privatiza cada día en grandes dimensiones.

CUIDADO PRIVATIZAMOS A ALTA VELOCIDAD