Conciencia y subjetividad en «Clases y sujeto de la revolución»

He dejado esta aclaración de los últimos agujeros negros de mi post Clases y sujeto de la revolución, los vistos por GUS (si hay mas que alguien avise), para el final porque a mi entender es lo mas importante que me he dejado.

  1. Se concede a internet un papel motor “agente”.
  2. Desde que Internet ha empezado a influir en nuestra forma de vivir hasta convertirse en una parte mas, han surgido toda clase de atribuciones a la red. Esta es una confusión facil en cualquier redacción, he igualmente fácil de aclarar recordando que somos gente quienes nos conectamos y comunicamos a través de la red y quienes utilizamos estas facilidades para hacer u organizar cosas que si requirieran presencia física o no se podría o simplemente se haría en plazos mucho mas largos. Por supuesto Internet no es ningún agente social ni es una organización ni tiene cualidades que solo son atribuibles a la sociedad humana o alguna de sus partes. Discusiones parecidas han surgido con la prensa a la que se ha llegado a llamar «el cuarto poder», aunque en la prensa si podemos mensurar los hilos del poder como son y como funcionan.

    Es conocido como poderosos grupos financieros están detrás de grupos editoriales, tenemos nuestro modélico y conocido PRISA que sirve para no alargar esta descripción. Pero ¿porque se le pone al lado la palabra poder?. Porque lo que escriben y dicen sus medios llegan a millones de personas influyendo y creando opinión, cultura política y social, nos guste o no su tinte o su orientación.

    La diferencia de este «cuarto poder» con Internet es que para que te lea alguien no hace falta poseer capital, gracias a la web 2.0 millones de personas opinan escriben y difunden sus ideas sin casi limitaciones. Aunque aquí también los medios poseen fuerte representación cada cual hace su «zapinweb» a medida y lee aquello que le gusta y apoya también lo que mejor le parece aunque lo haya escrito «fulano de tal«. Internet igual que la prensa crea opinión y cultura social o política, por supuesto con múltiples sentidos y contenidos, y hace una labor ideológica como cualquier otro medio de difusión cultural.

    Es igual que otros medios tradicionales de crear ideología, recordando a los clásicos… la iglesia, la educación, la familia…. La diferencia con estos estriba en que no se la juega el reportero que no redacta según la filosofía de quien le paga su salario. Por esto ha sido mas proclive a convertirse en medio de expresión organizada que la prensa oficial y con mayor alcance que la alternativa de siempre. Es lógico por esto que aplicaciones como Facebook al final creen redes sociales que no son solo para las fotos del fin de semana, o que un movimiento social como el movimiento antiglobalización utilizara Internet como su medio organizativo fundamental.

    La otra cara de Internet es su papel en la globalización. Muy difícil habría sido esta si el capital no hubiera contado con esta red mundial de datos.

    Con el panorama en la estructura de clases que he comentado antes no viene mal que algo interconecte en conocimientos experiencia opiniones e ideología una sociedad tan atomizada. Internet no lo va a resolver pero no esta nada mal que aporte algunas facilidades. Esto ya esta sucediendo; ¿que habría sido de las movilizaciones en el Tibet sin Internet? ¿porque China no hace sino vigilar censurar y cortar deterninados portales de Internet (caso muy conocido YouTube).

    Si nos remontamos a la época de nacimiento del proletariado las iglesias eran la fuente de pensamiento por excelencia. La prensa se leía en corrillos porque pocos sabían leer y solo los predicadores podían dirigirse habitualmente a grupos numerosos de personas.

    Si nos vamos mas lejos, a la edad media, solo quedaba la iglesia como difusora de pensamiento entre una masa humana fundamentalmente analfabeta. Los explotados no tenían ninguna forma de saber que lo eran y ninguna experiencia colectiva era lo suficientemente frecuente como para crear «conciencia colectiva».

    Las fabricas trajeron algo nuevo, concentración humana, explotación similar una cerca de otra, y las primeras experiencias colectivas y frecuentes de lucha por las condiciones de trabajo; así nació la conciencia de los explotados de ser una misma clase. Obtuvieron de su medio sus experiencias colectivas y abrieron así sus oidos al mundo para encontrar a presbiterianos radicales solidarios con los pobres, ricos cristianos ideadores de falansterios y comunidades cristianas de iguales, sociedades secretas de disconformes con los resultados de la revolución francesa…. Por primera vez en la historia los explotados eran conscientes de ello y buscaban una solución al conflicto social. La elección de Max por ellos con su estudio del capital no podía ofrecer muchas dudas. Sus condiciones materiales ayudaron a obtener aquello que los medios ideológicos de la época no habrían provisto.

    Hoy no tenemos aquella situación y los centros de trabajo son otra cosa, pero podemos obtener y obtenemos información y cultura política de muchas mas fuentes que entonces y contamos con muchas mas posibilidades de elegir y valorar lo que sucede. En realidad la información es una montaña inabarcable para el individuo aislado.

  3. Aunque hay una referencia clásica al “sujeto para si” no se entiende de la redacción qué relación tiene con lo que se resalta de la importancia de la ideología..
  4. Las condiciones materiales para la oposición a la explotación del capitalismo globalizado las da este mismo. Existimos los explotados y el sistema extrae riqueza de nuestro trabajo para su exclusivo beneficio. Hoy somos alienados de nuestro trabajo igual que los primeros proletarios, aunque no todos seamos obreros industriales. Igual hoy que entonces producimos para la sociedad tal como esta es hoy en día.

    Por múltiples razones vivimos una etapa previa a la formación de una conciencia social acorde con las condiciones de explotación de nuestros días. No existe entre los explotados una visión común de nuestro mundo, tampoco existen movimientos ideológicos nuevos o atractivos que abran un nuevo camino a la humanidad.

    Sin embargo hoy se está produciendo una lucha ideológica intensa en la humanidad. En la época del proletariado era cosa de pocos porque pocos podían acceder a la cultura necesaria. En época de griegos y romanos eran tan pocos los que participaban en la lucha ideológica que todo el mundo sabia sus nombres, eran los filósofos; toda la sociedad se polarizaba a su alrededor y conocía sus opiniones aunque no pudiera leerlas.

    mmmm-termino el lunes

Mas sobre «Clases y sujeto de la revolución»

Me ha señalado GUS en su comentario al post sobre «Clases y sujeto de la revolución» que le veía algunos problemas. Voy usar su propia lista para ampliar esos aspectos que efectivamente han quedado oscurecidos por la brevedad.

  1. «Las clases parecen no existir y se propone un sujeto social de individualidades«.
  2. Esa es efectivamente la impresión que se percibe en el mundo actual. Son cada vez menos los conflictos sociales en los que se expresen intereses de clase y en muchos de los que se expresan hay tal intervención de las burocracias sindicales que mas bien parecen ellas la clase en liza que la propia clase obrera. Esta es una consecuencia inmediata del debilitamiento organizativo y de las dificultades que el nuevo marco genera para las clases tradicionales, habituadas a defenderse con sindicatos de ambito estatal en mercados de trabajo nacionales y con el estado nacional como interlocutor, mediador o regulador de las relaciones entre las clases. Este debilitamiento que tiene su reflejo numérico en el peso relativo de las clases de forma que no hay una clase social que pueda ser referente de otras, como sería el caso de la propuesta de Gramsci.

    La percepción y la realidad son cosas diferentes. Los trabajadores existen no según como los percibamos o se sientan emocionalmente ellos, sino por su relación de explotación, por su posición en el mecanismo a través del cual el capital les extrae el excedente social que acumula después como capital.

    Son trabajadores explotados todos aquellos que viven de su salario sea su trabajo manual o intelectual, industrial o agrícola.

    Son también explotados aquellos que entregan su trabajo en condiciones extraeconómicas o de fuerza a sus explotadores que se benefician de el obteniendo una mejor posición en el mercado capitalista. Personas esclavizadas por mafias, niños, mujeres forzadas o bajo el patriarcado, siervos o trabajadores de los sistemas burocráticos.

    Son explotados también aquellos campesinos de pequeña escala que no participan de las cadenas de comercialización de sus productos obteniendo solo lo necesario para seguir siendo campesinos.

    Ningún explotado puede dejar de serlo, su situación es objetiva. Pero para que actúen como clase social deben pensar actuar y organizarse como tales. Existen organizaciones de clase que aun responden al viejo esquema nacional, cada vez mas debilitadas; pero no existen organizaciones de clase ni conciencia como tal clase en las nuevas condiciones impuestas por la globalización. Si tomamos como referencia las nuevas condiciones y sopesamos lo que queda de las viejas organizaciones la realidad es la práctica inexistencia de organizaciones de clase.

    Estamos en un momento de cambio y el peso de las condiciones materiales objetivas de explotación pueden ayudar, por la experiencia, por la transmisión de información y lo que llamo yo transmisión de subjetividades a la conformación de nuevos sujetos sociales en escala global o un sujeto social plural complejo.

    ¿Compuesto de individuos..? por supuesto, como no, pero seguramente compuesto también de miles de organismos menores hasta la propia escala local.

  3. «Se da a la tecnología una potencialidad en proceso de globalización que está por encima de cualquier otro condicionante«.
  4. El capitalismo que conocemos hoy se asemeja en muy poco al capitalismo naciente en el seno de la sociedad feudal. Desde entonces hasta hoy su evolución cuantitativa, cualitativa, política y su propia evolución en el terreno de la gestión han estado ligados a fuertes empujes tecnológicos.

    Sin el maquinismo y la fuerza del vapor difícilmente el capitalismo habría pasado de la producción manufacturera para el comercio a la producción en serie y el colonialismo. visto en perspectiva histórica a esto Marx lo llamó desarrollo de las fuerzas productivas y explico como determinados estadios de la historia de la humanidad estaban relacionados con este desarrollo de sus fuerzas productivas.

    Hoy este concepto tiene algunos agujeros negros que nos invitan a desarrollarlo y darle numerosos matices, especialmente en la relación con la naturaleza y el propio desarrollo del ser humano. Así el dersarrollo de las fuerzas productivas con la globalización desde un punto de vista productivista o del propio capitalismo habría sido positivo. Desde una visión remodelada del desarrollo de las fuerzas productivas la globalización habría destruido mucho mas que creado.

    Aún así la globalización no se podría haber llevado a cabo si a la movilización del capital no hubiera tenido soportes tecnológicos, si no se hubiera desarrollado la automatización y hubieran nacido empresas especializadas en fragmentar procesos productivos o desarrollar maquinas que incorporaran un mayor nivel de conocimiento.

  5. «Se concede al proceso de globalización una autonomía fuera del alcance de decisiones políticas«.
  6. Con el aspecto político de la globalización pasa parecido que con el aspecto técnico. Es difícil separarlo y para una visión completa es necesario incorporarlo.

    La movilidad del capital he exigido que los estados levantaran cualquier barrera restrictiva, fuera normativa o fiscal, ha impulsado la creación de grandes áreas privilegiadas para determinados capitales, La U.E. Mercosur y otros. De esta forma el capitalismo ha alcanzado un desarrollo aparentemente natural de su forma de explotación añadiendo mercados y áreas a su sistema que la estructura de mercados nacionales no le permitía. Hemos vivido en este sentido una etapa de liberalismo enaltecido que sin embargo con la actual crisis pudiera tener o su fin o un impas de duración incierta. Los organismos reguladores de los mercados financieros y monetarios están cada vez mas de acuerdo en limitar la movilidad del capital para impedir una crisis fundamentalmente financiera se transforme en una crisis económica estructural de consecuencias imprevisibles.

    No hay agentes autónomos, poderes políticos, tecnología finanzas…. Mientras hace unos meses en le Foro de Davos representantes de los poderes económicos mas importantes se reunian se manifestaba fuera el movimiento antiglobalización. Curiosamente esta vez unos y otros pretendían limitar el proceso de globalización cuando en años anteriores los mismos reunidos pretendían impulsarlo y quitar barreras.

    Los gobiernos y poderes políticos han jugado y juegan el mismo papel de garantes legales de las necesidades del capital que ha aplicado liberalismo a los explotados y planificación en su rapiña por el mundo. Ahora por conveniencia los mismos representantes de los poderes económicos de la globalización reclaman cortar sus propias alas. No esperemos sin embargo que cedan nada de lo conquistado.

    Dejo los otros dos temas planteados por GUS para un nuevo post que se llamará «Conciencia y subjetividad en Clases y sujeto de la revolución«

Clases y sujeto de la revolución

A cabo de leer un artículo sobre lo que sería el sujeto social de una posible revolución en Argentina «Clase y sujeto en la revolución argentina» del portal Dario Vive donde se conjugan las ideas de Gramsci con elementos propios de aquellas tierras, inmersas como todas en la vorágine de la globalización capitalista.

Ha querido la realidad que coincidiera esos días la huelga de los pequeños productores agrícolas por cuyas exportaciones de soja y girasol exige el gobierno impuestos del 45%. Una movilización en la que queda muy lejos aquello de «obreros y campesinos» y probablemente habría tenido poca atención de los grupos marxistas más clásicos por no corresponder al tradicional sujeto social, el proletariado.

Gramsci se percató hace muchos años de que algo estaba cambiando y no era suficiente hablar solo del proletariado; pero quizás cambio todo mucho mas de lo que pudo llegar a imaginar el mismo Gramsci.

Dice Federico Polleri que el proletariado por su mayor nivel de consumo y la perdida de derechos ha perdido su capacidad combativa. Quizás haya perdido algo mas que no dependa de su voluntad, sino de cambios estructurales en el mundo que han cambiado la estructura productiva del capitalismo.

Los trabajadores industriales antes realizaban procesos productivos completos dentro de una misma industria y aunque perteneciera a una multinacional podian utilizar su concentración como base organizativa para la huelga e incluso presionar desde fuera del sector con la solidaridad de trabajadores sometidos a condiciones de explotación parecidas y un mismo mercado de trabajo.

Ahora de la misma forma que fluye el capital de unos sectores a otros, a cualquier rincón del planeta, con la velocidad de la información digitalizada, no hay ni un solo proceso productivo que no se pueda fragmentar en multiples procesos de inferior envergadura en cualquier lugar del mundo. Se ha creado un sector tecnlógico que está especializando tanto las máquinas que cada vez es menos necesario un aprendizaje previo y donde habia campesinos analfabetos puede haber mañana una nave industrial desmontada hace solo una semana de Austria.

El mercado nacional de trabajo ha sido destruido por la inundación del mercado mundial y la movilidad productiva, y con el se ha roto la posibilidad de que cualquier sindicato, burocratizado o no, o de cualquier movimiento salvaje o espontáneo, de oponer cualquier clase de resistencia efectiva. Ahora son mas bien los gobiernos los que frenan la deslocalización para defender sus mercados de consumo, mantener la estabilidad política y la solvencia de las burguesías locales tradicionales.

Por esto unos trabajadores cada vez mas privados de sus conquistas sociales sometidos a la temporalidad y mermados sus derechos en el llamado estado del bienestar, parecen oponer poca resistencia, cuando no han olvidado ya qué es un sindicato combativo o la solidaridad de clase.

El capitalismo con su expansión, buscando incluso la propiedad intelectual de los niveles atómicos del genoma humano, no reproduce en ningún lugar ni el estado del bienestar ni legalidad para los sindicatos ni el consumo masivo, antes al contrario absorbe e incorpora a su cadena de explotación restos de sociedades feudales, esclavísmo, explotación infantil y cualquier otro fósil histórico que le sea útil para su acumulación de capital, hasta si es necesario a la burocracia cubana.

Tal como nos dijera Marx son los cambios económicos en las fuerzas productivas los que modelan las clases y por tanto también su posición con respecto a otras clases sociales. Si los maestros del marxismo otorgaron tal papel histórico al proletariado era por su posición potencia y posibilidades expuestas en “Burgueses y proletarios” en el manifiesto comunista y por los hechos mismos demostrado en la revolucion de 1848 y años venideros del siglo XIX.

Pero hoy seguir reproduciendo lo que se dijera entonces es una buena prueba de que para mucha gente, aguerrida defensora de los principios, el marxismo pasó de ser un método de análisis para transformar la realidad a una fe con dogmas y jerarquías.

Así como ha cambiado el proletariado y su posición en el conjunto de la sociedad han surgido nuevos explotados, asalariados de trabajos burocráticos, científicos, culturales, de servicios y consumo y ejecutivos de bajo nivel que constituyen una capa social muy importante en los paises imperialistas.

Otras clases ya existentes como el campesinado se han vuelto presos de su propiedad para obtener de su producción lo equivalente a un salario. Distribuidores y multinacionales fijan los precios y cuotas productivas haciendo de los ingresos por sus producción una forma nueva de salario de la que no pueden prescindir.

De esta forma la sociedad bajo la globalización capitalista se ha tornado muy compleja y cambiante. En ella podemos identificar viejos actores pero no identificar a un único protagonista para el cambio social.

Esta complejidad da pie, como hace Polleri, para rescatar “la idea gramsciana de dos sistemas de fuerzas, uno en el poder, dirigido por la burguesía, al que llamó bloque histórico y otro que debía formarse en torno de la clase obrera, lo que podríamos denominar bloque popular“. Pero en ningún lado podemos encontrar que la clase obrera sea un eje de referencia para otras clases sociales.

Encontramos nuevos movimientos sociales para los que el marxismo no estuvo preparado, como el movimiento ecologísta, o el mas viejo aún movimiento feminista. Fenomenos de activismo global como el ya disuelto Movimiento antiglobalización” o los movimientos contra la guerra de Irak. Estos no son alianzas entre clases sino movimientos que no tienen como referencia una u otra clase social pero si la actividad destructiva, explotadora, discriminadora de una forma u otra de la globalización capitalista.

Tenemos también movilizaciones obreras, sin la repercusión de antes; movilizaciones campesinas con métodos proletarios como los campesinos argentinos o los Bolivianos. Quien saque la conclusión que de los cambios sucedidos se deduce una derrota histórica es que no mira por su ventana.

De igual forma que se mueve el capital y se recompone la estructura de las clases sociales se está moviendo el elemento subjetivo, la la ideología de la sociedad. Los transmisores tradicionales de ideas e ideología, estado, educación, prensa, tienen que convivir con nuevos como internet aún no sometidos a una autoridad superior, provocando el mayor nivel cultural un intercambio que en algunos casos ha dado sorpresas.

De forma habitual la gran prensa estadounidense consulta qué se dice en la blogosfera antes de escribir, y ahi han nacido movimientos sociales como el actual en Colombia por la liberación de los secuestrados por las FARC.

De alguna forma los elementos materiales que generan las clases de explotados tendrán que encontrar un camino subjetivo para llevar el “ser” de explotados a la conciencia como tales necesaria para convertirse en sujeto del cambio social lo que llamaríamos con los clásicos el sujeto “para si”.

La iglesia anglosajona en los albores del siglo XIX contribuyó con su beneficencia social a el nacimiento de las primeras sociedades obreras y el movimiento obrero inglés. Buonarroti y los sansculots, los primeros utopistas, entraron en la lucha ideológica aportando nuevas perspectivas al naciente movimiento obrero, sin ellos no habríamos tenido internacionales obreras.

De la importancia de la ideología y la propaganda se percataron los totalitarismos y en Moscú y Berlín usaron la propaganda para conducir a grandes masas desorientadas. El capitalismo ha encontrado una utilidad práctica a la mercadotecnia, los estudios de mercado, para orientar el consumo hacia la producción mas ventajosa, para generar ideología del sistema.

En la reorganización de las estructura de la sociedad hay un gran ausente. Marxistas y anarquistas yacen en un dogmatismo ideológico estéril, dejando que tomen la delantera ideologías complacientes con el statu quo como el postmodernísmo.

Que haya debates sobre este tema es algo esperanzador, aunque lo sería mas si junto al debate hubiera experiencias nuevas y prácticas de otra forma de hacer política y de luchar también en el terreno de la ideología.

Del cambio climático a la UTOPIA

Leo en http://quiron.wordpress.com/ «El informe de Naciones Unidas deja meridianamente claro que la responsabilidad humana en el calentamiento y el deterioro del planeta es apabullante. Es el hombre el que está destruyendo su propio hábitat…. Las responsabilidades son de todos: de los Gobiernos, de las organizaciones internacionales, de los ciudadanos mismos, de los medios de comunicación, de las grandes y pequeñas empresas y corporaciones, de todo el mundo. Todos, pues, tenemos que implicarnos de lleno en la empresa de la salvación.»

La blogosfera se ha hecho eco del fuerte impacto que ha causado algo que se sabía y que mucha gente prefería no aceptar en sus plenas consecuencias.. nos estamos cargando el planeta, o por lo menos las condiciones climáticas en las que veniamos viviendo. Flod Maps de Google nos permite ver simulados los efectos en nuestra costa mediterránea.

Hasta George Bush que rechazó el Protocolo de Kioto y se ha opuesto a cualquier restricción proteccionista de la naturaleza ha elogiado el informe de la Onu.

Con este informe se legitima la certeza de los cambios que se han empezado a producir y se abre la puerta al debate en el mundo sobre las alternativas para la supervivencia, para frenar el cambio climático. Un debate que alcanza todos los aspectos de nuestra vida y la organización de la sociedad en el que no se puede separar la cuestión energética o del clima de nuestra forma de vivir, de las relaciones productivas entre humanos, de las diferencias sociales y de nosotros con la naturaleza.

¿Sobrevivirá la industria del automovil a la desaparición o retirada de los productos del petroleo?. Con una estructura productiva especializada y distribuida por todo el planeta ¿sobrevivirá esta a la forzosa reducción del transporte y la movilidad humana?.

Con un hábitat creado sobre la base de la movilidad urbana y la separación entre lugares de trabajo y domicilo personal ¿seguirá siendo esto posible reduciendo drásticamente el uso de los actuales combustibles?.

El actual modelo energético replica como un espejo las desigualdades sociales. Los excluidos extraen energía que se consume mayoritariamente por otros que son los que contaminan; de esta forma se perpetua la exclusión siendo imposible obtener recursos energéticos adicionales para salir de su extrema pobreza. Quedan para aportar sus cuotas de emisión de CO2 para que puedan seguir contaminando en otras partes del planeta.

Y si seguimos buscando serán miles los interrogantes que cuestionaran cada detalle de nuestra forma de vivir, que no es sino la forma detallada en la que el hombre ha causado la destrucción de la que se nos reconoce ahora culpables.

Cuando antes respaldaban las voces que negaban la realidad los gobiernos fomentaron «mirar a otro sitio». ahora que esto no es posible se esforzarán en reconocer y buscar la forma de mantener esto como sea, sin que cambie sustancialmente o proponiendo iniciativas con otra clase de secuelas desastrosas.

En EE.UU se estan valorando las posibilidades de la geoingeniería espacial para manipular la influencia solar y aminorar el cambio climático, una locura megalómana a gran escala para manipular de otra forma naturaleza.

La Comisión Europea ya ha anticipado su posición favorable a las reducciones de CO2 proponiendo como alternativa el desarrollo de la energía nuclear, energía de ricos y para ricos por unos costes de construcción de las centrales que generalmente no se han recuperado al finalizar su vida técnica.

Recuerdo que entre las ideas contra la energía nuclear estaba lo incontrolable de esta energía en caso de fallo técnico, vease la experiencia de Chernobil, los peligrosos residuos con una vida más larga y corrosiva que cualquier material que los pueda contener y que la producción de energía nuclear, tanto por sus inseguridades técnicas como por su potencial uso bélico conlleva el fortalecimiento de los aspectos mas militarizantes y antidemocráticos del estado y una exacerbación de las exlusiones.

La propuesta de la Unión Europea pretende seguir por un camino parecido al que nos llevó a este desastre preparando otros nuevos bajo el pretexto de evitar el calentamiento global.

¿Será solución solo la reducción de emisiones… la reducción del uso de energías fósiles(gas, petroleo, carbón)?.

Sin esas energía no es posible seguir viviendo igual, la solución contendrá necesariamente esa reducción pero tendrá que afectar también a la estructura de nuestra sociedad, a las diferencias sociales y a la forma de vida.

Eliminar todo aquello que contravenga el orden natural evolutivo de la naturaleza supondría un retorno a las cavernas y una mortalidad inenarrable del género humano. La miseria tambien destruye la naturaleza, por sobreexplotación, por desesperación….

Sin duda habrá muchas propuestas generandose lo que pudieramos llamar una «Lluvia de ideas sobre el cambio climático (Globar Warming Brainstorm)»

¿Habrá ideas que no supongan el mantenimiento del actual orden de cosas?. No se si seremos capaces de tomar el problema en nuestras manos y no dejarselo a quienes han demostrado su incapacidad cuando no su negativa a cambiar el rumbo de la sociedad, pero si hay conclusiones
que podemos sacar de como orientarnos hacia un estado nuevo de cosas que conlleve una relación nueva y diferente con la naturaleza.

Particularmente prefiero y busco aquellas que no sean parciales, que tomen el problema en su conjunto. Ideas que nos permitan crear una relación sostenible entre el hombre y la naturaleza pero también que cambien las actuales relaciones entre los humanos.

Entremos, por favor, en el mundo de las utopias y las denostadas ideologías sin miedo a pringarnos de ellas u oler a tal o cual corriente pues habrá que trazar un camino del cámbio climático a la Utopía.

Las ciudades, tal cual las conocemos, no podrán seguir existiendo; son importantísmos focos de consumo de energías y emisión de contaminantes. Tampoco es necesaria esta forma de vida. Cualquier proceso productivo es posible en pequeñas escalas cerca de nuestro lugar de residencia y en núcleos humanos de tamaño mediano o pequeño.

Esta población dispersa por el globo es hoy posible por otros fenómenos inexistentes anteriormente. La expansión del conocimiento y la cultura a todos los niveles aporta al ser humano una gran capacidad de acción y creación incrementada dia a dia por la interconexión de las comunicaciones globales.

La reducción de los viajes aéreos interoceánicos y los grandes transportes de mercancias serán posibles gracias a una mayor autonomía productiva de los nucleos humanos y su vertebración en escalas comarcales cercanas y unidas por vinculos culturales así como la potenciación de la red de redes, fuente de comunicaciones de datos de compartición de conocimientos y de contacto mundial entre las personas.

La interdependencia social hará mas fácil la desaparición de desigualdades tornando en obsoletos los recursos militares que carecen de sentido sin un estado que los alimente y azuze.

La desaparición de las viejas fuentes energéticas o su bajo nivel de uso harán imprescindible el desarrollo e investigación científica para mejor aprovechar la fuerza del aire, del sol de los mares o rios así como los biocombustibles. ¿Cuanto ha gastado el mundo en acciones militares por el control de la energía?.

La sociedad así organizada pensará y trabajará para sobrevivir apoyandose colectivamente sin desarroillar para ello estructuras verticales jeraquizadas. Solo organizaciones pequeñas o medianas, pero horizontales y cercanas, fluidas como el latir de nuestra actividad, querencias y necesidades.

Una utopia lejana en la realidad y en las mentes de nuestros dias, pero si salvar el planeta es tarea del ser humano, de todos los humanos, la utopía puede estar muy cerca si no se la dejamos a los de siempre, si no nos dejamos guiar por el camino de siempre. Aunque sea un esbozo en lineas imprecisas… ¿hay mas ideas?, ¿tienes ideas? hagamos que corran por la red.

CONSTRUIR IDENTIDADES : CONSTRUIR ANTICAPITALISMO

Vivir regularmente separados……..Ellas sólo perderán sus costumbres, y nosotros nuestras costumbres y nuestra constitución………Las mujeres nos convertirán en mujeres

(J. J. Rousseau)

UN COMENTARIO

Las palabras que siguen son un intento desmañado de aportar ideas para el inicio de un debate al que se deberían incorporar:

  • los elementos que articularan políticas de deseo y de construcción de una, no se como mejor llamarla, “contracultura”de “hombres concienciados”

  • junto con prácticas políticas de lucha contra las distintas femenizaciones de lo “chungo” (de la pobreza, de la enfermedad, de la precariedad, etc., etc.)

Elementos y prácticas de un proyecto de hombres que luchan por liberarse de la determinación que el rol masculino nos impone en la actual sociedad capitalista. Proyecto que no termina en un momento dado, sino que, en un incesante y diario acto de reconstrucción e interpretación realizados en nuestros distintos ámbitos de relación (lo privado y lo político), nos harán ir deviniendo de otra manera en la lucha por una sociedad más justa.

Fitz.

LO IMPORTANTE NO ES LO QUE HAN HECHO DENOSOTROS , SINO LO QUE NOSOTROS MISMOS HACEMOS DE LO QUE HAN HECHO DE NOSOTROS. (J. P. Sartre)

 

Toda determinación es negación .(B. Spinoza)

 

CONSTRUIR IDENTIDADES : CONSTRUIR ANTICAPITALISMO

 

El hombre viril encarna la actividad. Pero en realidad, dicha actividad no es más que una reacción contra la pasividad y la impotencia del recién nacido. El monopolio de la actividad que detentan los machos no responde a una necesidad social. La interiorización de las normas de la masculinidad exige un plús de represión de los deseos pasivos, especialmente el de ser cuidado por una madre.

Tal es el origen de una identidad masculina, más negativa que positiva, que pone el acento en la diferenciación, en la distancia que establece respecto a los demás y en la carencia de una relación afectiva. Así, mientras que los procesos de identificación femenina son relacionales, los de la masculina son oposicionales. El comportamiento que las sociedades definen como convenientemente masculino está elaborado, en realidad, con maniobras defensivas: temor a las mujeres, temor a mostrar cualquier tipo de feminidad, incluidas las que se esconden bajo la ternura, la pasividad o el cuidado a terceros, y, claro está, el temor a ser deseado por otro hombre. De todos estos temores, R. Stoller deduce las actitudes del hombre ordinario: “Ser rudo, ruidoso, beligerante; maltratar a las mujeres y convertirlas en objeto de fetichismo; buscar sólo la amistad entre los hombres al mismo tiempo que se detesta a los homosexuales; ser grosero, denigrar las ocupaciones femeninas”. La primera obligación de un hombre es la de no ser una mujer. (Elisabeth B. )

Lejos estamos, aparentemente, de la discriminación de la mujeres. En la sociedad del SXXI no se les niegan los derechos políticos como si lo hizo la Convención francesa de 1789 ni se las compara con “el animal o el negro” (se mueven a partir de los instintos mas primitivos: celos vanidad y crueldad ) como algunos lo hacían en el S XIX. Las manifestaciones más extremas del sexismo contemporáneo son las víctimas de la violencia machista que lo políticamente correcto rechaza; sin embargo el nuevo paradigma de mujer que nos cuestiona a los hombres (en general y a los que asistimos a debates de este tipo en particular) en nuestro rol de poder y la multitud de discriminaciones ( laborales, políticas, sexuales, de función cuidadora, etc., etc., etc., ) hacen del movimiento de las mujeres un revulsivo civilizador al que los hombres no podemos dar la espalda.

Si la masculinidad se aprende en multitud de mensajes que impregnan la sociedad-momento histórico actual (en la familia, escuela, medios de comunicación, grupos de pares, etc. ); ser conscientes de tal construcción nos hace, a los hombres que de raíz queremos transformar la sociedad de explotación y de alineación, empezar a cuestionar nuestro papel alienado y de poder como individuos que con capacidad de aprender y de reflexionar sobre lo socialmente construido del papel “superior” del rol masculino, para cambiarlo, damos pasos en nuestra cotidianidad y reconocemos, a su vez, la construcción del rol femenino para las mujeres como proyecto heterónomo del Patriarcado. La construcción de individuos que propongo, de forma claramente difusa, es una mixtura de elementos y prácticas arriba señalados, contraria a las naturalezas esencialistas que basadas en lo biológico hacen de un hombre o una mujer seres determinados per se, inmutables; la meta de personas libres ( todo un proyecto en el tiempo, con sus avances y retrocesos ) sólo se puede alcanzar a través de la propia práctica de seres que se mueven a sí mismos y por sí mismos crean y rechazan, esto es luchan.

….desde Galileo, las ciencias naturales han logrado una autonomía y un prestigio abundantemente merecido porque nos han dicho como funcionan las cosas, y no, como Aristóteles aspiraba a hacer, cuál es su naturaleza intrínseca (R Rorty )

INDIVIDUO Y SOCIEDAD (REFLEXIÓNY PRÁCTICA )

En nuestra época, tras la devaluación de las opiniones locales, una de las autoridades capaz de dotar de un poder reconfortante a los juicios que se pronuncian, es según Z. Bauman la autoridad del número (cuanto mayor sea el numero menos probable es que se equivoque ): las elecciones pierden mucho de su idiosincrasia y ya no aparecen azarosas. Sin embargo, habría que ponerse en la piel de las primeras sufragistas de principio del S XX cuando en la defensa de sus derechos eran tachadas de histéricas por la mayoría .

La forja de una identidad masculina con una visión crítica y alternativa a la sociedad actual requiere una práctica que se nutra de una reflexión individual en la que no nos sean influenciadas nuestras posiciones por cuestión de mayorías : Gorgias afeaba a Sócrates sus propuestas por ser minoritarias, este le respondía que en el dialogo que mantiene el individuo consigo mismo cuando se produce reflexión uno no se pregunta lo que opina la mayoría sino “¿que opinas tú , a quien pregunto?”. Esto es, cuantos hombres tienen reparos en tender una colada en publico, cuantos en manifestar cariño y temer por su pública identidad hetero.

Cuantos han roto en la practica con la sexualidad genital del falo erecto muestra palpable del poder del macho poderoso.

Cuantos de nosotros asumimos las labores del hogar equitativamente y no como una “ayuda” en la doble jornada de la sufrida compañera.

Todos somos en primer término fragmentos ambulantes de la institución de nuestra sociedad….” ( Castoriadis ).

Avanzar en la construcción de personas que contengan en su práctica y discurso un rol indeterminado ( hombre o mujer ) de luchas y valores solidarios y cooperativos es crear anticapitalismo, este se nutre de la violencia del “todos contra todos “: de la violenta respuesta angustiada por el miedo que los hombres dan (¿damos? ), hasta ahora, a la exigencia de las mujeres de igualdad. No ser fragmentos ambulantes y atomizados de la sociedad de mercado hace que nos enfrentemos (la mofa hacia los “raritos”, para empezar ) a mil y un obstáculos y retrocesos. Si tenemos claro lo castrante del rol que a los hombres se nos ha impuesto socialmente y de lo mucho que tenemos que ganar en tal construcción adoptaremos el sentido de la alegría y firmeza de las mujeres que eran tachadas de locas porque al empezar a romper la determinación social de su época exigían el derecho al voto, y de eso hace muchos, muchos años……..

 

Fitz

Este texto para imprimir