Nuevos valores éticos y prácticas productivas para salir de la crisis

En el grupo de Facebook Transición se ha desarrollado estos dias una discusion alrededor de la huelga general que ha evidenciado lo que es el problema de mayor calibre de la transición: lo que unos quieren y lo que otros no… aunque sea imposible seguir asi.

Creo que la huelga de ayer nos da claves para superar esa dinámica en la que los NO’s de cada extremo crean una ruta resultante del choque de fuerzas que no va a ningún lado.

Si nos fijamos el mayor éxito de la jornada de Huelga General fueron las manifestaciones de la tarde, sin duda las mayores desde hace bastantes años inlcuso en Barcelona donde como viene siendo habitual los mossos contribuyeron activamente a la destrucción.

Estas manifestaciones dejaron muy claro el rechazo social a la reforma laboral, ellas mas que la huelga en si deberían ser elemento suficiente para que el gobierno retirara la reforma laboral y abriera un diálogo público sobre la salida a la crisis.

En la huelga como tal se graduó la respuesta en función del tipo de ocupación. Las mas industriales mayor participación y las menos menor participación o una participación falseada como en el pequeño comercio tan pauperizado que no se puede permitir ningún lujo.

En esta parte de la huelga jugaron dos elementos, la conciencia de «clase contra clase» que persiste al mantenerse las relaciones productivas clásicas y jerárquicas, y la convicción de que estas medidas además de producir tremendos daños en el tejido productivo y en recortes derechos históricos no servirá para salir de la crisis. Esto último y lo de la tarde íntimamente unidos.

Lo que no sucedió en la sociedad durante la mañana de ayer es la discusión que en parte de las redes sociales se está produciendo sobre la superación de la crisis en el sentido positivo y por tanto en el terreno de la producción, de las organizaciones económicas, de la sostenibilidad, sobre el uso de la moneda… resumiendo la discusión que tenemos en el grupo Transición de Facebook. En las redes el intercambio de conocimiento y la actividad de busqueda es mucho mayor que en el conjunto de la sociedad.

El poco peso de esta discusión en la sociedad lo hemos visto en la falta de propuestas diferentes a la huelga general, en que los piquetes no tenian nada mas que decir a los tenderos o precarios que ¡cierra ya!, esta reforma es negativa. Se quedaba sin exponer ¿qué debemos hacer para salir de la crisis?, los piquetes no tenian ninguna propuesta de ahi las dificultades para obtener un mayor seguimiento.

No hay ninguna posibilidad de restaurar o mantener las formas y relaciones productivas que teníamos en los pasados 50 años, deben cambiar sin mas remedio y el sentido del cambio positivo son los valores que necesitamos movilizar para la transición: Sostenibilidad, Equidad, Igualdad, Tolerancia, Solidaridad, Transparencia, Integridad, Independencia, Justicia, Dialogo, Compromiso cívico, Responsabilidad individual y social…

¿Porqué valores y no medidas económicas?. Porque los obstáculos no se encuentran en el mundo de la ciencia que avanza imparable hacia la transición, sino en la mentalidad de las personas que no quieren cambiar. Esta actitud «no al cambio» no responde al esquema clasico de «clase contra clase». No quieren cambiar los sindicatos, no quiere cambiar la gran patronal ni los grandes partidos, no quieren cambiar muchos empresarios y muchos trabajadores.

El principal obstáculo no se resolverá en el terreno clasico de la lucha de clases sino en el del compromiso social por el cambio que supera el ámbito de las clases sociales entendidas estas en su concepción mas estrecha.

El movimiento 15M y su capa social mas activa, jóvenes muy formados, no chavales de instituto sino profesionales sin futuro entre 27 y 35 años introdujeron de forma abrumadora la superación de la división ideológica que no es sino el reconocimiento de la esterilidad de la lucha ideológica clásica.

Las practicas de los partidos la corrupción etc enterraron definitivamente los fundamentos ideológicos de una sociedad que ya no es como hace 50 años, que está cambiando así pese a todos los que no quieren cambiar.

Un objetivo insoslayable de la transición es mostrar y demostrar las posibilidades del cambio económico, de la función social de este y el papel tanto individual como colectivo, de toda la sociedad, para conseguirlo. Y no mostrarlo en el campo ideológico sino en el objetivo, con cambios concretos que implementen todo lo que nos está aportando la ciencia, las nuevas tecnologías y la moderna comunicación en red.

Esta es una combinación de valores éticos con avances productivos reales que solo podrán dar organizaciones compuestas por personas de nuevo tipo, las que empiezan a existir, trabajadores proactivos, lideres capacitados para movilizar la inteligencia emocional, nativos digitales, networkers, cooperativistas de la sostenibilidad…

Esta si es una combinación de cambio y quienes quieran sobrevivir se convencerán por sus hechos de la viabilidad, quienes quieran cambiar encontrarán en crisis como la reforma laboral una gran oportunidad para hacerlo y crear inicitivas de cambio que afecten a aspectos concretos de como trabajamos, como decidimos, como orientamos nuestro futuro, como construimos nuevas organizaciones productivas, como evitamos dañar a la naturaleza.

La huelga general de ayer destapó valiosos elementos vara orientar la salida de la crisis a una transición en todos los ámbitos, aprovechémoslos para recuperar lo que hayamos perdido.

#salya [Huelga O Elecciones] Siempre falta lo mismo

El pasado domingo los grandes partidos volvieron a perder así como el sistema democrático.

Todos perdieron votos y bajó la participación. En la situación dada era lo mejor que podía pasar. No hay vencedores claros y sus resultados por el grado de abstención no significan ninguna carta blanca para el gobierno o coalición gubernamental que salga en cada comunidad.

Si alguien puede decir ganamos o perdimos es solo con respecto a lo que dice la Ley Electoral, no ante la opinión de los ciudadanos.

Izquierda Unida se benefició de la situación por el descredito de los grande partidos. Su ascenso electoral se debe mas al descrédito de los demás que a su propia credibilidad, fue el único voto de protesta disponible ante la ausencia de voz propia de los ciudadanos.

¿Porqué no hubo alternativas a los partidos tradicionales? La respuesta fácil es que la jaula de grillos de pequeños partidos son incapaces… Si cierto, pero es mas cierto que los ciudadanos no tenemos una propuesta positiva y no estamos organizados para llevarla a cabo.

No debemos confundir, no es suficiente rechazar los muy rechazables planes de quienes gobiernan. Si sabemos que las cosas no pueden seguir igual necesitamos una propuesta positiva realizable y distinta para que se se lleve a cabo, para que la llevemos a cabo.

Miremos sino a la convocatoria de Huelga General. Yo la haré, es la posibilidad del empleado que no va asfixiado. Me sale a 150€ el dia. Pero esto no es solución. ¡¡Cuantos trabajaran porque no pueden prescindir de ese día o simplemente por miedo!!…. cuantos también por no creer que no se soluciona nada.

Todo el dinero que se ahorraran el día 29 no irá a nuestros bolsillos sino  al de quien se lo ahorre.

¿Entonces a quien beneficiará la huelga?… A quienes se han organizado para obtener ventajas ese dia. Una huelga muy seguida del tipo que vamos a tener beneficia a los sindicatos y la patronal, cada uno gana lo suyo:

  • Sindicatos: se mantendrán como un elemento necesario al que no se le puede recortar las subvenciones y necesario para avalar los cambios legales. Buena muestra dan negociando voluntariamente los servicios mínimos.
  • Patronal: Tendrá un gran ahorro sin arriesgar la viabilidad de la reforma porque se decide a nivel gubernamental, no en los centros de trabajo.
  • Si la huelga es un fracaso gana el PP, pero si es un éxito no pierde porque tiene preparada la mesa de negociacion para hacer un acuerdo sindical de maquillaje que traerá paz a las relaciones con los sindicatos dejando lo esencial de la reforma laboral tal cual está.

¿Y porqué no existe una posición de los ciudadanos?  Porque no la hemos definido y no nos hemos organizado para llevarla a cabo.

Hasta el bien intencionado #15M o #TomaLaHuelga se mueven solo en el campo del «no quiero» y no me satisface que solo nos una eso. No hay propuesta alguna, no es suficiente, así perdemos.

Tanto en la huelga como en las elecciones sigue faltando lo mismo una propuesta ciudadana para salir de la crisis y una organización para llevarla a cabo.

Si tuviéramos esto quizás en vez de una huelga general para perder mas tendriamos una movilización adecuada para no perder y ganar mas.

Ya que vamos a perder dinero y tendremos otros riesgos… por lo menos usemos el 29 de marzo para Preparar una Propuesta Ciudadana Para Salir de la Crisis

Todos decidimos, no sirve copiar los métodos que rechazamos

Algunas personas y grupos que utilizan la etiqueta 15M están actuando igual que los partidos políticos clásicos y sindicatos tomando decisiones en nuestro nombre.

Mientras no descartemos estos métodos para actuar como exigimos sean las cosas, democráticas desde sus inicios, nada cambiará y quienes tienen el poder en sus manos nos seguirán llevando donde ellos quieran porque lo único que podemos hacer frente a ellos es oponer la fuerza de la decisión democrática de la mayoría de la sociedad, eso que sistemáticamente nos niegan todos los días.

No habrá ninguna huelga general ni ninguna movilización con resultados mensurables si los protagonistas no tomamos parte decidiéndolas, si es una huelga todas las personas que deben realizarla, un derecho que implica la posibilidad democrática de que existan otras propuestas.

 

Expuesta la convocatoria de Huelga General en Facebook  como algo ya decidido

Nos empujan al abismo. Vayamos hacia otro lado

La reforma laboral presentada por el gobierno del PP confirma que su intención no es recuperar la economía y contribuir a la recuperación de la economía productiva y el empleo. Es urgente diseñar una propuesta positiva para llevarla a cabo cuanto antes y no dejarnos llevar al abismo.

Cuando Mariano Rajoy reconoció en el Congreso de los Diputados que este año el paro subiría aún mucho mas nos estaba diciendo que el cambiaría las leyes para contribuir a ese incremento. No hay en su proyecto ni una sola línea de la que se pueda pensar quizás por suerte se contrate a alguien, es muy patente que esto no preocupaba en absoluto a quien escribía el texto.

La reforma laboral tal cual está redactada presionará  a la baja de los salarios, degradará la estabilidad en el empleo abaratará el despido y favorecerá toda clase de arbitrariedades introduciendo la desregulación como única norma presente en todas partes. Mirada desde el punto de vista interno a las empresas que pueda interesarles este modelo laboral podemos encontrar un autoengaño «El descenso de costes laborales nos hará mas competitivos» cuando nuestra baja competitividad tiene mas que ver con la baja productividad que con los costes.

No me cabe la menor duda que esta reforma laboral no nos motivará a ser mas productivos cuando el horizonte con mas probabilidades sea el despido con cualquier excusa ahora si, legal. Un descenso de costes no significa mecánicamente un aumento de beneficios especialmente si este descenso se produce a nivel de todo el mercado de trabajo porque simplemente la demanda bajará contribuyendo a que la materialización de esa ventaja en costes suponga mas cierres de empresas y mas paro.

Redactaba estas notas cuando estaba ardiendo el ayuntamiento de Atenas y en las redes sociales se decia «ahora vamos nosotros».

Sin duda combustible no faltará con esta reforma laboral, con la nueva reorganización de la banca que quieren paguemos recaudando los intereses de nuestro endeudamiento, ese que parece no se debe aumentar y sirve para sangrarnos.

Parece que los dirigentes del PP, la UE, los mercados financieros quieren que vayamos por el camino de Grecia, un pais en el que los intereses de la deuda se pagan al 17%, vamos un buen pellizco firmado por sus propios dirigentes políticos.

Admiro la valentía de los ciudadanos griegos, mi corazón está con ellos, es de humanos defenderse cuando viene el caco a robarte, yo me siento griego, porque quieren hacerme lo mismo, pero no me parece una buena elección la explosión de ira social y la destrucción. No podemos sumar a la destrucción de los dirigentes la nuestra propia.

En vez de quemar el ayuntamiento habría sido mejor:

Publicar sus cuentas, auditar los presupuestos y contratos, juzgar a los corruptos, reorganizar la acción municipal para crear empleo, ayudar a las iniciativas productivas, distribuir vivienda municipal a los sin techo, abrir negociaciones públicas entre representantes de los ciudanos y trabajadores de los servicios públicos para ajustar los servicios a la demanda ciudadana.

Todo es posible si nos lo proponemos y en ningún lugar está escrito que la violencia haya creado algo positivo.

POSITIVO es lo que nos falta…,

– Un plan de construcción de la economía sobre bases diferentes. Una economía del bien común, Sostenible, beneficio de 360º, responsabilidad social, participativa, abierta, local.

– Empresas horizontales que integren en sus objetivos los de todos sus integrantes, Empresas 3.0

– Las ayudas a la banca para construir economía social

– Mejorar la enseñanza, mejorar la salud y los servicios a los ciudadanos.

– Compartir es productivo y creativo, una buena base para cambiar los fundamentos de la cultura y acabar con las intentonas de censurar la red.

– La reorganización de la democracia sobre nuevas bases. Democracia liquida, sistemas tecnológicos de participación directa, todos los dias y no de 4 en 4 años.

– Reorganización de la justicia para que recupere su independencia con respecto a la política y las presiones de grupos de intereses.

Si las nuevas empresas basarán su organización en su capital intelectual y humano…. ¿qué nos falta para empezar?. Solo librarnos del viejo modelo, no tomarlo mas como referencia porque no solo no volverá sino que sus responsables lo están matando.

Parece que los sindicatos convocarán una Huelga General contra la Reforma Laboral. Ya les conocemos, igual cuando llegue la fecha ya han negociado una «versión limada» de Reforma o una «versión limada» de Huelga General.

Solo iré a la huelga si somos los ciudadanos los que la organizamos y si en ella dedicamos todo el tiempo que podamos a encontrar una salida positiva para la crisis, una salida concreta en la que todos tengamos nuestro sitio. Sabemos lo que es necesario.

¿Qué esperamos para hacerlo?

 

Redactado con prisa a altas horas de la noche. Seguro podemos hacer algo mucho mejor como propuesta positiva para no elegir como unica salida la destrucción.

Los «otros» de la huelga general

La voluntad de sindicatos y gobierno era pactar la jornada de la Huelga General para que estos tuvieran su dia de protesta y aquel un interlocutor al dia siguiente con quien negociar el recorte de las pensiones.  Les mueve el que en un dia «raro» nada escape de los cauces cotidianos y todo se pueda reconducir a las mesas de negociación, como viene siendo habitual.

El PP, que no ha apoyado al gobierno en el tramite parlamentario, ha visto sin embargo la posibilidad de desgastarle y debilitar a los sindicatos forzando mayores servicios mínimos en las comunidades autónomas de los que gobierno y sindicatos han acordado (ver El Pais).

Si la huelga podía ser una huelga «ligth», como fue la huelga de funcionarios, el PP está ayudando a calentar el ambiente y por tanto está contribuyendo a la posibilidad de descontrol en el momento de la huelga.

¿Qué puede descontrolarlo? Entramos en el campo de las hipótesis, en el terreno donde pequeñas cosas pueden tener consecuencias insospechadas, donde grupos sociales que no tienen la incidencia política y social suficiente para decidir el curso de los acontecimientos pueden tener su momento. Y estos existen.

Parafraseando la película «Los Otros» nuestra sociedad tiene sus «otros»  los que no cita la prensa, los que no tienen parlamentarios, los que tienen mas valores que seguidores, los que tienen más voluntad que resultados. «Los Otros» existen y tienen objetivos diferentes a los de los sindicatos . (Les reconozco y aprecio por su tesón y  limpieza de intenciones, aunque parezcan a veces peones de la burocracia sindical)

Son los protagonistas de «Otro mundo es posible«,  el Movimiento Antiglobalización, los movimientos sociales alternativos, han sido la base inicial de mas de una ONG y suelen darlo todo de si mismos sin esperar nada a cambio.  Hoy 25 de septiembre celebran su momento de Apoyo a la huelga General en CSA Tabacalera a las 19 h

Esperanza Aguirre hace siempre lo que puede contra los humildes, contra la mayoría social, para beneficiar a la ninoria que defiende abiertamente y de la que procede. No ha querido acordar servicios mínimos con los sindicatos, quiere hacer una prueba de fuerza; seguramente no cuenta con «Los otros». Craso error.

Si va a contribuir a que el acuerdo de rechazo social controlado entre sindicatos y gobiernos se «desmadre»  conseguirá que quienes ibamos a ser «muñecos de las circunstancias» nos convirtamos en actores de nuestra historia, por lo menos el 29 S, y con ello quizas el «dia siguiente» no esté tan planificado como desean Gobierno y sindicatos.

La Huelga General y el desprestigio de la izquierda

Hacía ya muchos años que no se convocaba una Huelga General. Esta pertenece al grupo de los objetos adorados por la izquierda. Un mito secular en el que se ve la sublevación de los desposeidos frente al poder establecido, una subversión del orden general en el que unos mandan y otros obedecen, en el que hay quien organiza la sociedad y quien sigue los cauces establecidos.

El mito de esa alteración brusca del orden recorre nuestras mentes instantáneamente y nos pide una respuesta personal. No participar en una huelga general es para las gentes de izquierda una especie de sacrilegio ideológico.

La huelga general es por esta visión deseada por unos, temida por otros o manipulada si es posible. Todas las actitudes humanas o grupales tienen una forma particular con respecto a la huelga general.

Las direcciones de los sindicatos la temen, tantas personas fuera de sus cubiculos sociales naturales.. tantas personas abocadas a pensar de golpe en qué hacen… Las direcciones sindicales que ocupan un lugar oficialmente establecido temen al desorden.

Los trabajadores tienen con respecto a ella una actitud de respeto, una carta ganadora en una partida de póquer que se puede usar pocas veces por los riesgos que conlleva, igual que las direcciones sindicales tenemos un cubiculo en la actual organización social. Para mejorarlo nos movemos, para perderlo le damos la espalda a cualquier amenaza.

Las organizaciones políticas de izquierda tienen una actitud históricamente preconcebida ante la Huelga General, siempre hay que ir a ella y los adjetivos, las enmiendas, las críticas vienen después para detallar ese apoyo ciego y prácticamente automatizado.

Las huelgas Generales han sido sin embargo hechos históricos concretos en momentos muy especiales de nuestra historia reciente. Lo que nos ha movido a ellas es siempre específico. Nuestra conciencia del mito de la huelga general viene de los resultados de estas y del imaginario colectivo que esta experiencia nos ha creado de ella. La ideología ha hecho el resto.

Muchas organizaciones de izquierda que realmiente buscan el cambio social, la defensa de los intereses de los trabajadores, aplican sistemáticamente la visión mítica de la huelga general por encima de las condiciones específicas.

Parece que con ello adoptan una posición ideológica estratégica en virtud de la cual serán vistos por quienes desean ser liberados como liberadores, una visión vanguardista/leninista que murió hace algunos años con la crisis de los Paises del Este.

La situación actual de las relaciones entre ciudadanos y organizaciones políticas se puede encontrar en la voluntad de sectores cada vez mas amplios de la población de recuperar el protagonismo polítcio/social. Se plantean seriamente recuperar la democracia directa, someter a las instituciones y partidos a su voluntad inmediata y no ceder sus derechos por largos periodos como está sucediendo en el actual modelo político.

La visión mítica de la Huelga General no nació de un dia para otro sino de cada una de las experiencias que fueron vividas intensamente por sus protagonistas porque protagonismo es la referencia para orientarnos en situaciones no claras no clásicas, no definidas como la actual de la Huelga General del 29 de septiembre.

¿Quienes son los protagonistas del 29S?… pensemoslo despacio… ¿Han influido de alguna manera los trabajadores en la convocatoria, en las condiciones, en los detalles…?. En cada uno de los temas decisivos de la convocatoria de la Huelga General quien ha decidido han sido solo las direcciones de los sindicatos y hasta el propio enemigo a combatir en este caso, el gobierno. Procede ponerle a esta huelga el adjetivo de política como expliqué en «Decidir el 29 si hago huelga«.

Las organizaciones y personas con voluntad «autentica» son asociados directamente a la burocracia sindical, como si fueran sombras de ella, por aplicar ciegamente la visión mitica de la Huelga General, cuando ateniendose a valores ideológicos «de raiz» como «la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos» (K. Marx) podrían tener visiones del momento mas ajustadas a la realidad y vivir en el imaginario social el momento historico en condiciones ma acordes con la realidad de una Huega General política que de una Huelga General nacida de la voluntad directa de l@s trabajador@s.

Decidir el 29 si hago huelga o no

Se aproxima una fecha en la que habrá muchas presiones para decidir, si o no, participar o no participar en la Huelga General convocada por los sindicatos.

Todas las argumentaciones están servidas. La reforma laboral del gobierno es muy negativa para l@s trabajadores, pero está ya aprobada. Había antes y hay ahora muchas razones para una huelga general, la convocatoria podía haberse hecho en cualquiera de los últimos tres años, razones muchisimas en cualquiera de ellos.

Con esta reforma los empresarios ganarán algún margen en el coste de la fuerza laboral, pero no cambiarán ninguno de los males endémicos que nos han llevado a la crisis ni nuestras particulares condiciones de baja productividad, nula implicación laboral en las empresas y la lacra de la  precariedad. La reforma no nos sacará de la crisis, nos hundirá mas en ella.

La particularidad de esta huelga está en que se organiza calculando las fechas para que la reforma esté legalmente aprobada y en vigor y no se hace nada ni antes de iniciarse el proceso legal ni durante su tramitación ni hay un plan para el día después de la huelga.

Lo que si hay son multiples llamamientos al gobierno a negociar el dia siguiente y una actitud tolerante del gobierno quien ha decidio ejercer poca presión con los servicios mínimos y tomar la palabar de «negociar al dia siguiente». No me quedan dudas de que esta huelga ni va a parar la reforma ni la cuestionará suficientemente para que se le hagan cambios porque el plan del gobierno es empezar a continuación la negociación del recorte del sistema de pensiones para aprobarlo antes de que empiece 2011.

Otra particularidad estriba en qué estan haciendo los sindicatos para organizarla porque una huelga en una economía donde las empresas mayoritariamente son Pymes supone tal dispersión y desorganización de los trabajadores que en la mente de cada uno de ellos estará el riesgo a ser despedido si se le relaciona directamente con la huelga porque despedir aqui es muy facil, mucho mas que antes.

¿Acaso se está organizando la huelga en las grandes empresas o en la administración? No, tampoco. Todos los trabajadores tenemos de la huelga la misma percepción organizativa, se organiza en los medios de comunicación, como mucho con octavillas, pero en los centros de trabajo nadie está haciendo nada para que l@s trabajador@s se sumen voluntariamente a la huelga.

En nuestro imaginario corren las siguientes ideas: la huelga está mas que justificada pero nos las tendremos que ver individualmente con respecto a ella, decidir en solitario igual que cuando votamos, echar la papeleta decidir no trabajar.

Una huelga era una decisión colectiva ejecutada colectivamente y en este sentido valorada igual en cada uno de sus pasos. Esta es una «huelga política» en cuanto a los métodos y especialmente en lo mas negativo que tenemos con la política, la sufrimos pero no podemos indicidir ni dirigir sus pasos.

La duda del último momento será llegaré al trabajo o no, este será realmente el punto donde se decida la huelga, los famosos piquetes, ese temor al grupo humano desconocido dispuesto a usar la fuerza y que no sabemos de donde sale. En este caso si podemos suponer quienes serán.

En una huelga política donde los trabajadores somos un elemento pasivo quienes pueden integrar los piquetes serán los sindicalistas, esos miles de beneficiados por las estructuras sindicales. y el único sitio donde estaran será en los transportes en los que el gobierno no va a ejercer una presión decisiva.

Si el piquete fueran miles de trabajadores que se oponene a este camino destructivo yo haría huelga. Si en mi centro de trabajo la huelga saliera de dentro y no de la tele yo haría huelga, pero esto no tiene nada que ver, es una huelga política por tanto no puedo decidir hoy que haré. Seguramente decidirán las circunstancias.

Nosotr@s los trabajadores somos l@s perjudicados por la crisis y la reforma, pero lo que se resuelve en esta huelga es que los sindicatos mantengan su papel institucional para que legitimen con su participación posteriores procesos de recorte y el Gobierno tiene las pensiones en la lista de espera.

En esta huelga no habrá un triunfo de los trabajadores, la reforma seguirá vigente, perderemos el salario si no llegamos al trabajo, eso si, algunos arriesgan su puesto de trabajo.

Si el 29 por la fuerza de la situación nos vemos en huelga política aprovechemos para organizarnos y quitar el protagonismo a unos sindicatos que solo piensan en su futuro y en colaborar, como siempre han hecho, en cada recorte social que se pone en su mesa.

Buscando semillas para el cambio

Leí una entrada de mi amigo Jesús en Red de trabajadores Anticapitalistas que decía estamos viviendo una situación revolucionaria peculiar en la que la gente no quiere, despotrica etc  pero no tiene una consecuencia movilizadora. Así dice que la asistencia a las manifestaciones contra el pensionazo fue pobre para lo que estaba en juego.

Compartimos crítica a los dirigentes sindicales y parece que hubo mucha gente que no fue a esas manifestaciones por convocarlas los amigos de Zapatero, CC.OO y UGT. Aqui Jesus critica la pasividad, la conciencia negativa.. dice habría sido mejor una asistencia masiva y crítica contra los dirigentes sindicales. Hace 15 años yo habría compartido también esta visión. Hoy las cosas no son igual, se dice mucho al respecto en las señas de identidad de la Red de Trabajadores Anticapitalistas

En estas sin embargo pesa mucho la visión negativa de «lo perdido» y solo con ella no podemos explicar la evolución de la conciencia política de la sociedad.

¿Porqué l@s ciudadan@s se identifican con las críticas a la clase política….? La rebelión de los ciudadanos contra la “casta” política. ¿Porqué l@s ciudadan@s se identifican con las críticas a los dirigentes sindicales….? como dice el mismo Jesús si han desaparecido los cauces tradicionales en los que se generaba conciencia social alternativa. De alguna forma está cambiando la conciencia social.

Hace años cuando regresé de la difunta Unión Soviética refloté un libro que me ayudó a entender qué estaba pasando en la URSS. El libro «La formación Histórica de la clase Obrera» de Thompson explica como la conciencia y la organización de los obreros no surgió en las fábricas ni en las huelgas, sino en las sacristias donde el mensaje de curas solidarios con las miserias de la población ayudó a los trabajadores a crear una identidad y objetivos comunes que luego llevaron a los conflictos en donde si nacieron las Trade Unions.

Aqui está sucediendo algo parecido, la conciencia social se está generando fuera de lo que considerábamos repositorios ideológicos y de organización. ¿Donde? No nos asustemos, en la calle, en internet, en la prensa gratuita…. Es tal el nivel de información y los cauces de comunicación, que estamos viviendo en una gigantesca comunicación/conversación social.

Se que hay quien se resistirá a aceptarlo pero de esa gigante comunicación lo que está concretando la evolución es internet porque ahi está la información y ahi se discute qué pasa y lo que es nuevo, ahi cada ciudadano experimenta su ser social. Habla, opina, comunica, interactua y aprende a ser parte de grupos sociales, algo que le niega la sociedad multifragmentada de nuestros dias.

Recordamos hace unos años como herramienta imprescindible para el poder era la televisión, instrumento de manipulación y guia ideológica para la mayoría de la sociedad. Ante el auge de Internet se aceleró la implantación de la TDT, una tele interactiva que ha fracasado sin estar del todo implantada. Hoy pasamos mas horas en Internet que con la TV, por eso el poder odia a Internet y quiere amputarlo, censurarlo, criminalizarlo…

Después de publicar este post encontré este artículo de Periodistas 21 que viene al pelo para lo que decía en el párrafo anterior: Información: multiplataforma, movil y social

No vamos a hacer misticismo internetero, dejémoslo un momento y comparemos con Grecia y Francia. Ahí sucede en el plano ideológico y en la estructura económica lo mismo que aqui, pero su cuerpo social no está tan desestructurado, tan disperso, por eso la movilización social tiene mas opciones de concretarse. Allí como aqui hay un fuerte movimiento en las ideas, una gran discusión social que explican las magnitudes de sus resistencias y también las dificultades de la burocracia sindical y sus gobiernos para imponer sus planes antisociales.

Tenemos y hemos tenido ya varios movimientos surgidos en la red, todos ellos con el mismo problema, la dificultad de concretarse en movilizaciones palpables y mensurables en la calle. Las mismas que tuvieron aquellos obreros presbiterianos hasta que consiguieron extender su visión colectiva solo que en un orden inverso. Ellos tenian muchas movilizaciones y huelgas, hasta quema de fábricas, pero ceguera social total en sus compañeros no ideologizados.

Nosotros podemos contra con mejor conocimiento social, tenemos que trabajar en la desvirtualización de estas oposiciones y proponer iniciativas que ayuden a ello.

Se me ocurre para empezar crear un centro de promoción de la huelga general en el que participen todos los grupos que sabemos la apoyan mas todos los ciudadanos que también la apoyan y no tienen donde hacerlo ni apoyarlo.