No te quedes fuera del ferrocarril

Imagen de inhabitat.com http://bit.ly/NMDqqG

Dicen que tenemos un ferrocarril con alta inversión en Alta Velocidad, también el ferrocarril europeo con menos empleados por kilómetro de vía y quizás también el de mas ejecutivos por este mismo concepto, un porcentaje que aumentará con la incorporación de los procedentes de FEVE a Renfe Operadora, dos empresas públicas que han servido para colocar a políticos y amistades.

En algo somos iguales al resto de Europa, el ferrocarril lo hemos pagado los ciudadanos via impuestos, un aspecto que no aparece por ningún sitio en el plan de robo/privatización que tiene el gobierno para Renfe Operadora.

Las huelgas de los sindicatos no han servido de nada, salvo las perdidas salariales y molestias ocasionadas. En la reunión posterior a la huelga del pasado 17 de septiembre el Ministerio de Fomento confirmó sus planes sin cambio alguno.

Hoy sin embargo el Ministerio de Fomento via presidencia de la empresa se les ha tendido una mano a los sindicatos invitandoles a

«… iniciar reuniones tendentes a promover la creación de grupos de trabajo que abran el proceso de negociación sobre los siguientes proyectos estratégicos:
–Integración de FEVE en Renfe y Adif.

–Análisis de los negocios y actividades de Renfe Operadora y su perspectiva de futuro.

–Proceso de liberalización de los servicios de transportes de viajeros por ferrocarril y sus efectos en la empresa.

–Planes de Recursos Humanos y negociación del II Convenio Colectivo de Renfe Operadora.»

 

¿Caerán en la tentación de ser complices en la aplicación del plan del gobierno?

En cualquier caso ni ciudadanos ni trabajadores podemos quedarnos fuera, al margen de las decisiones, cuando deberíamos ser quienes decidieramos el futuro del ferrocarril.

 

Ciudadano  di que debe hacerse con el ferrocarril    Voto rápido

Trabajador ferroviario di cual es tu propuesta     Voto rápido

Dictadura y piquetes de huelga

Este fin de semana la policía ha practicado en Madrid  «detenciones preventivas» amenazas y acciones criminales de todo tipo que vulnerando derechos elementales que pretenden solo amedrentar ante el próximo 25-S.

El gobierno criminaliuza las protestas y realiza acciones punitivas para reforzar la imagen que el mismo ha creado de la protesta contra sus acciones antisociales y antidemocráticas.

Es el marco de la dictadura el que se está fortaleciendo, el que se lleva ejerciendo contra derecho al ser elegido con un programa y aplicar otro.

De igual forma está actuando en cada conflicto como el que hoy había en Renfe, una huelga de 24 horas contra la privatización violando el gobierno el derecho mediante servicios mínimos que en algunas franjas horarias llegaban al 100% y una media diaria del 70%.

Hoy los piquetes en las vías y andenes llevaban casco antidisturbios, de allí han echado fácilmente y sin resistencia a quienes se habían congregado como piquetes. Entre ellos y los servicios mínimos no ha habido huelga.

Quizás piensen algunos piqueteros que si ha habido huelga porque no han dejado entrar a las oficinas a los trabajadores que no teníamos servicios mínimos. Sin duda a la empresa no le interesamos ni para la privatización ni para la huelga, preferiría nos pagarnos hoy y aumentar así la productividad. De eso se han encargado los piquetes.

Decía un sindicalista «estamos informando»… estábamos sobradamente informados aunque quienes impedían el paso no lo estuvieran tanto porque ni era su puesto de trabajo ni la Renfe su empresa.

Repetían lo de siempre como si el mundo sindical y social no hubiera cambiado, como si la presión fuera un elemento de la negociación cuando el plan del gobierno está creado para ignorarla por completo.. El gobierno no va a negociar de la misma forma que tampoco responde ante los ciudadanos, su actitud es la del dictador.

El reto de retirar sus medidas adquiere la misma escala que el de retirar sus decisiones antidemocráticas. Nos sirven medidas diseñadas para otra época, debemos estudiar otras.

La huelga por negociación da crédito a una opción falsa, que presionando se podrá conseguir un ERE menos lesivo que el que saldría de una aplicación directa de la reforma laboral. Las presiones al gobierno le dan igual, para eso tiene sus piquetes armados, dispuestos a violar la legalidad aunque la constitución reconozca el derecho de huelga, ya sabemos de que valen unos derechos sin garantías, lo mismo que el derecho a la vivienda violado a diario por piquetes policiales armados de resoluciones de los juzgados.

La huelgas tal como vienen siendo, no servirán de nada fundamentalmente porque su diseño corresponde a otro momento en el que pudieran haber grarantias que hoy no existen. Tampoco servirá porque no nos ayuda a dialogar con la sociedad sobre el futuro del ferrocarril, a quien informamos es al que ya se lo sabe y le informamos a empujones e insultos.

Antes el piquete servía para convencer a una minoría cuando los demás estaban en huelga. La decisión se había tomado en una asamblea decisoria.

Hoy las asambleas son informativas, ya se decidió en los despachos de los sindicatos, si la medida no convence por ineficaz para esos están los piquetes que sin cascos hacen el mismo papel que aquellos que piqueteaban hoy vias y andenes.

Ganaríamos mucho mas dedicando ti8empo a encontrar alternativas como la Cooperativa Ferroviaria, si negociaram0os con la sociedad medidas que garanticen la propiedad social de los ferrocarriles, que garanticen los puestos de trabajo y que nos ayuden a librarnos a estos gestores que trabajan contra la sociedad volviendo a los métodos de la dictadura.

Hoy no he hecho huelga, pero el piquete se ha encargado de que me descuenten el salario. La próxima asamblea volverá a ser informativa, mientras se distribuirán otra vez los servicios mínimos.

¿Qué hemos avanzado?       ¡Nada.!

 

Planes locales de formación enlazados por recursos tecnológicos en «la Nube»

Ayer tuvimos en Twitter #inp el evento «Twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza» en el que abordamos la crisis de la enseñanza y las amenzas que pesan sobre ella en este momento desde el punto de vista propositivo de como podemos mejorarla, haciendo de la enseñanza pública un valor atractivo para toda la sociedad.

El debate tuvo muy buenas aportaciones, se pueden ver todas en el archivo de registro.

Transcurrió con el eco de las manifestaciones de #mareaverde en Madrid a quienes esperamos en la nueva edición del debate, mas organizado y con invitados.

A pesar de que muchas personas no pudieron participar según TweetReach usando y una muestra de 50 twwets nos leyeron unas 20,461 personas a quienes llegaron un máximo de 54,467 mensajes distintos.

 

Recupero del resumen que me tocó hacer algunas ideas:

 

La educación se encuentra en una encrucijada. Se esta cuestionando la educación pública. Al mismo tiempo se subvenciona la educacion privada con presupuesto publico

En Madrid centros publicos albergarán a profesores de centros privados que no superaron las exigencias de los empleados publicos

La cuestion es que hacer con la enseñanza. Tampoco podemos dejarla así sabiendo que está mal no hay solucion en decir solo no aunque sea lógico y comprensible.

Es necesario aportar soluciones demostrando que la educacion publica puede ser mejor viable y una ventaja para todos
Sabemos que es obsoleto cargar con libros censurados que acartonan la enseñanza cuando los modernos medios de TIC pueden ayudar mucho a ajustar la enseñanza como un anillo al dedo

Planes hechos por tecnocratas no pueden ajustarse fácilmente a la realidad como planes hechos en local que consideren a enseñantes padres y medio productivo local.

La colaboración y comparticion de estos planes reduciría mucho los costes.

Con una «nube educativa» de recursos compartidos en la red, en los que las comunidades compartieran sus avances, en las que enseñantes universidades y pedagogos colaboraran con editoriales para mejorar material electrónico.

Esta reorganización traeria gran reduccion de costes y permitiria adaptar los recursos al medio concreto en el que los profesores recuperarian su papel y autonomía perdida.

Los padres podriamos participar en la enseñanza aprendiendo aportando y apoyando sobre esta base es posible cambiar al Ley de Educación, reducir persupuesto y rentabilizar la infraestructura y personal docente de la enseñanza pública.

Existen grandes bases para el cambuio Las empresas estarian interesadas en ello porque obtendrian trabajadores de ultima ola, mas
competitivos, sabiendo trabajar en grupo y aportando creatividad.

La inteligencia colectiva es un gran medio para hallar solucion a este problema,. Desde este hashtag os invitamos a encontrarlo;
aportemos nuestras ideas y conocimientos para cambiar la educación.

—————————————

Si yo fuera docente la proxima huelga la haría en el instituto organizando nuestro propio plan de formación invitando a los padres y las organizaciones sociales de la zona.

 

«El sistema educativo no es ajeno a este contexto y constituye el pilar fundamental sobre el que debe asentarse la sociedad. De ahí, la necesidad que padres y educadores participen de este nuevo “ecosistema tecnológico”.

Sin embargo, será imprescindible la visión y la grandeza de los gobiernos para que la educación sea una prioridad. Redefinir la utilización de los recursos para desarrollar una educación más del siglo XXI que del siglo XX.

Sin lugar a dudas, el futuro que deseamos deberá basarse en formar jóvenes creativos, estimulados e ilusionados. Con sabiduría pero también con compromiso. Invertir en educación es caro pero no invertir lo es aún más. Porque la ignorancia es carísima.»

Andy Stalman

 Tendremos segunda cita de «Twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza», hasta entonces puedes participar con tus ideas en Twitter con el hashtag #inp o aportando preguntas, respuestas o votos en http://goo.gl/9Fmsm

Metro de Madrid: Enfrentamiento de Usuarios y Proveedores

La huelga de metro ha provocado un gran caos urbano. Las justas reivindicaciones de los huelguistas han dejado sin servicio a sus clientes habituales. Los que pagan por los viajes de cada dia y por tanto quienes pagan salarios e ingresos de ejecutivos de su administración.

El servicio de Metro tiene dos grandes actores. Los trabajadores que lo prestan y sus clientes que lo usan. Hay un tercer actor, la administración que cara a los usuarios es visto en el grupo de prestatarios del servicio y cara a los trabajadores es visto como Patronal.

Esta diferencia de visión se da solo porque quien decide como se organiza todo, las condiciones de los salarios, y las condiciones del servicio es la administración.

Nos quejamos de que hoy no hay metro, pero no nos quejamos de que este tenga una seperestructura administrativa enorme en la que se cumple eso tan desgraciadamente habitual de 2 jefes/1 trabajador. No es necesaria semejante estructura para que funcione un servicio tan altamente tecnologizado. Sin duda se puede reducir por no decir de otros gastos generados por esta estructura como campañas de publicidad y dispositivos electrónico adhoc que no traerán nunca mas viajeros porque Metro ya los tiene todos, es monopolista.

Ahora que hay huelga, que una diferencia interna se resuelve no dentro de la empresa sino fuera en formato huelga quizas sea el momento de recionsiderar todo el conjunto Administración – trabajadores – Usuarios.

Para empezar hay que hacerlo entre los actores principales, los que estarán siempre, trabajadores y usuarios y hacerlo para hablar del servicio y de como se presta y como se paga. De esa conversación obtendremos el nivel de administración necesario.

Se ha echando en falta el diálogo en esta huelga, es el momento para empezar. Quizas para conflictos internos necesitemos el arbitrio de l@s usuari@s, y para coneguirlo puedan ayudar algunos giros en el tipo de protesta, como servicio gratuito, o mejor aún 100% de servicio y recaudación a repartir por partes iguales entre todos los trabajadores durante la movilización.

Este blog apoya y ha apoyado  la huelga pero es el momento de ver  mas amplio para corregir de una vez este distanciamiento. ¿No es la crisis problema de tod@s? ¡Empecemos!

«Hola, soy taquillero, ¿hablamos del servicio de metro?»