#INP – Ideas para salir de la crisis!

Está claro que si confíamos en medidas gubernamentales para salir de la crisis, nos quedaremos en ella. Nuestros gobernantes han y están demostrando que la aplicación de sus «teorías», retroalimentan la causa que nos ha traído hasta aquí, sólo «benefician» a unos pocos y agravan la crisis:

  • Inyectar dinero a los bancos, sólo hace que incrementar la deuda, y destinar mayor porcentaje de nuestro pib a pagar intereses y devolver una deuda que no es nuestra.
  • Recortar en educación, sanidad e I+D+i, además de no solucionar el verdadero problema (un sistema de distribución del dinero que sale con deuda desde el inicio), pone en jaque nuestro futuro.
  • Recortar la capacidad adquisitiva de trabajadores, sólo hace que retrasar la reactivación de la economía.

Llevar a cabo todo ello sin atajar las causas:

  • Sistema financiero corrupto y verdadero cáncer de nuestra economía
  • Armonización fiscal y desaparición de paraísos fiscales
  • Sistema autonómico insostenible
  • Fraude y corrupción (entre otras)

supone radicalizar y cronificar la crisis e incrementar el estado de indignación y malestar día a día y, lo que está claro es que quejarnos, «exigir» y «patalear» está sirviendo de bien poco.

Es por todo lo anterior que desde el hashtag #INP, os convocamos a un debate para hablar sobre qué acciones podemos llevar a cabo para salir de la crisis:

  • Día: el próximo martes24 de abril
  • Hora: 20.00h (hora española peninsular)

Si te interesa, ayúdanos a difundir esta convocatoria. ¡Te esperamos!

¡Aporta tus ideas para salir de la crisis!

Twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza

ACTUALIZACIÓN

Hemos modificado la modalidad de debate y posponer para más adelante el que íbamos a hacer, Debate en #inp: twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza, debido a su coincidencia con la manifestación “A favor de una enseñanza pública y de calidad de todos para todos”, convocada para el próximo jueves, 17 de noviembre, a las 18:30, .

La diferencia estribará en que este primer debate lo llevaremos a cabo con todos aquellos de vosotros que queráis participar, sin ningún ponente específico y con las intervenciones en directo sobre lo que está aconteciendo en ella, por aquellos de vosotros que hayáis decidido ir a la manifestación y queráis twittear sobre ello.

—————————————–

La enseñanza y la educación es un tema candente y no es de extrañar, de ello depende el futuro de cualquier pueblo. Tener una enseñanza de calidad, accesible a todos, pone las bases para desarrollar al máximo nuestra inteligencia colectiva y nuestro capital intelectual, lo que a corto, medio y largo plazo se traduce en innovación, investigación, pensamiento crítico … y determina la autonomía y prosperidad de una nación.

Hoy en día, con la gran crisis que estamos atravesando, en España estamos viendo cómo uno de los primeros recortes que están haciendo es en la enseñanza ¿qué podemos hacer para contrarrestarlo?

Por y para ello os invitamos a participar en el debate que estamos organizando en twitter #inp: twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza

  • Fecha: Jueves, 17 de noviembre
  • Hora: 19.00 (hora España peninsular)

Puedes colaborar:

  • Difundiendo la convocatoria
  • Exponiendo tus preguntas, votándolas o respondiendo a otras aquíhttp://goo.gl/mod/TAOi
  • Ayudándonos a encontrar ponentes directamente implicados: profesores, APAS, jóvenes estudiantes, representantes o candidatos en las elecciones del 20N y comunicándonoslo en Reddeideas: http://goo.gl/MPxA9
  • ¿Tienes documentos?, ¿materiales interesantes? Publicalos en el hashtag de twitter #inp
  • Expón tus ideas y compártelas en el hashtag de twitter #inp

Entre todos podemos encontrar soluciones.

¡Aporta tus ideas! ¡Participa!

Publicado por primera vez por Mercedes Hortelano en Saliendo del armario

Twitterdebate

El próximo 22 de mayo se celebran elecciones municipales y autonómicas. En algunos hashtags locales de Twitter como #burgos22m se estan celebrando debates al respecto y @mmadrigal ha propuesto organizarlo publicando antes las condiciones para que podamos participar, preguntar, y sea cual sea nuestro horario.

Para participar tienes estas posibilidades:

1) Si representas a un partido que se presente a estas elecciones apuntate como tal diciendo en qué candidatura participas posteandolo como comentario en este artículo. Actualizaremos la lista de partidos candidat@s participantes al pie de este post.
(Nota / Ricardo @gallir participará pues nos parece interesante pulsar la opinión del movimiento #nolesvotes, pero a título propio)

2) Como ciudadan@ puedes participar proponiendo y votando preguntas aqui: http://t.co/bQ3c2Oj. Cuando la hayas publicado enviala a Twitter con el hashtag #inp
Reddeideas publicará un sumario diario de preguntas y votos. Aconsejamos hacer preguntas que tengan interés global.

Condiciones de las preguntas:

  • Se aceptarán las preguntas dirigidas solo a candidatos de la lista que figura en este blog.
  • Se rechazarán las preguntas que contengan insultos, acusaciones o ataques entre partidos.
  • Se rechazarán las preguntas hechas en http://t.co/bQ3c2Oj. que no cuenten con un twwet en el hashtag #inp o tengan mas de 140 caracteres.
  • Las preguntas hechas despues del día 17 de mayo no contarán
3) El 18 de mayo a las 19 h celebraremos un debate con tod@s los candidatos participantes y las preguntas mas votadas en http://t.co/bQ3c2Oj. Esta fecha y hora podrá variar para ajustarla a las posibilidades de l@s candidat@s.
Participa aportando ideas, comentando o explicando tus preguntas a ciudadan@s y candidat@s.
Reddeideas publicará el registro del debate tal como solemos hacer.

4) L@s candidatos tienen hasta el día 20 para contestar a cada pregunta de entre las mas votadas teniendo en cuenta la opinión de l@s ciudadan@s y usando el mismo hashtag #inp con un máximo de 140 caracteres.
Reddeideas publicará las respuestas enviadas para que l@s ciudadan@s podamos tenerlo en cuenta en la votación del dia 22 de mayo.

Lista de candidat@s participantes

  • Ricardo Gallir de #nolesvotes @gallir

Toma de decisiones respaldada por el conocimiento social compartido

El 29 de abril hará un año que entre José Manuel Goig @jmgoig Ángeles Portillo @zanguanga Mercedes Hortelano @myklogica y yo mismo creamos Reddeideas. Ayer en una reunión extraordinaria decidimos convertirla en asociación.

En este año hemos tenido con las iniciativas de los debates en twitter #inp promovidos por Reddeideas una gran experiencia social de conocimiento compartido.

Los temas mas candentes, compartidos con información previa, han sido sometidos al filtro social del debate donde todos hemos podido aportar nuestros puntos de vista que no son sino conocimiento vivo, forjado en cada persona con su aprendizaje y conocimientos personales.

Los debates con conclusiones finales, informes y articulos a posteriori han conseguido sintetizar «el estado social de la cuestión«. Una valiosa información para cualquier persona o institución relacionada con dicho tema.

Hemos aportado con ganas, entusiasmo, deseando que nuestras ideas contaran y han contado.

Creo que es posible mejorar técnicamente esta experiencia y creo tener la solución para ello, la llamo Eventweet, una aplicación que una vez desarrollada podrá decir en voz alta que es el resultado de una experiencia social que volverá a las redes que la vieron germinar para contribuir poderosamente a la toma de decisiones respaldada por el conocimiento social compartido.

Espero encontrar el conocimiento necesario para desarrollarla, que como siempre está en la red, es un conocimiento técnico, de Twitter, bases de datos, PHP, javascript, diseño, css… quizas mas, pero en la mente de personas que contribuyen con su trabajo igual que contribuimos tod@s con nuestro conocimiento a que el mundo ande.

La solución está en la red, ayudame a encontrarla, informa a tus amig@s, pasalo a las personas que con experiencia en desarrollo quieran además contribuir a un proyecto emocionante.

Busco desarrolladores, Eventweet nos espera, tendremos debates, mas, muchos y mejores, si estás interesad@ por aqui empezamos a hablar.

 

El #debate en #twitter como técnica para la innovación, mejora y desarrollo (#inp).

 

Reproduzco íntegro el artículo de Mercedes Hortelano de su blog por sentirme identificado en la explicación de una experiencia que compartimos.

 

 

Recogiendo el guante que @JoseBarroso me lanzó para compartir mis experiencias en debates en twitter – #inp. José, gracias 🙂


twitter se utiliza normalmente como canal de comunicación y posicionamiento en la red, compartiendo información, ya sea ajena o propia pero, bajo mi punto de vista, aún está por emplearse en lo que, para mí gusto, es su potencial más importante: su uso enfocado hacia la mejora, la innovación y el desarrollo mediante el intercambio de conocimiento y el aprovechamiento de la inteligencia colectiva, a lo cual se puede llegar a través de debates.

 

En Abril del año pasado, 3 twitteros, @jmgoig, @jivagos y yo misma, hablamos sobre este potencial de twitter y la posibilidad de iniciar un hashtag en el que pudiéramos intercambiar opiniones. De ahí nació #inp, acrónimo de “Ideas para Nuestro Presente”, con una meta clara, convertirnos en un canal de referencia, tanto en contenidos, como en forma.

El 28 de abril del mes que viene, hará un año que iniciamos nuestra andadura. Desde entonces hemos realizado todo tipo de debates, sobre temas sociales, empresariales, políticos y sí, estoy convencida de que hemos conseguido esa meta y que hoy #inp es canal de referencia en debates de calidad (aunque últimamente apenas hagamos por falta de tiempo).

Creo que desde nuestros debates iniciales hemos aprendido mucho (y lo seguimos haciendo). A mí me han resultado especialmente útiles las competencia relacionales desarrolladas en mi trayectoria profesional como consultora, formadora y coach y estoy convencida de que, cuanto mayor es el nivel de quienes participamos en ellos, más interesantes resultan. Por ello, a continuación, comparto con vosotros puntos que me parecen importantes (y algún otro que hemos de mejorar) y que creo que nos han servido para conseguir ese posicionamiento de #inp en debates de calidad:

Organización:

Preparación: Hemos llevado a cabo 2 tipos de debates, espontáneos y organizados. Los primeros fueron espontáneos y mi impresión es que ambos han tenido éxito. La única diferencia estriba en la organización previa o ausencia de ella. Con los debates organizados, realizamos una entrada anunciando el debate  con algunos días de antelación pero, si hemos de mirar por la asistencia y participación a los mismos, hemos obtenido resultados muy parecidos.

Duración: Entre hora y media y dos horas.

Horarios: En función del público al que deseemos llegar.

  • Si es local o nos dirigimos a un público (en nuestro caso residente en España) que tenga libertad de horarios (autónomos, emprendedores, etc.), diría que el mejor horario es a las 11.30h (GMT +1).
  • Si nos dirigimos a todo el público hispanohablante o profesionales con poca libertad de horarios: a partir de las 19.00h (GMT +1).

Foco en el objetivo:

Bajo mi punto de vista, debatir por debatir tiene poco sentido. Tener un objetivo claro de qué deseamos conseguir con el debate, nos ayuda al o a los “conductores” del mismo a centrarlo cuando éste se desvía. Este es, claramente, un punto a poner atención, pues en el “fragor del debate” es fácil perderla y dejarnos desviar de nuestro objetivo ante una “puya” o algo que nos resulte interesante. De ahí que tenerlo presente, aún cuando el debate sea espontáneo, lo considere tan importante.

Tener claro y presentar al principio qué deseamos conseguir, porqué y para qué, nos facilitará mucho la consecución de nuestro propósito.

Algunas pautas para el debate:

1ª. Apertura y presentación: Nos ayuda a centrar el debate, por lo que bueno llevar una breve introducción con:

  • Tema a tratar
  • Objetivo del debate
  • Y, si hubiera, del o de los “debatistas” invitados, con una breve trayectoría de los mismos

2ª. Un debate en twitter es diferente a uno en tv o en cualquier otro medio. Lo interesante de estos debates es la posibilidad de participación de cualquiera que siga el hashtag y desee hacerlo, con el dinamismo y velocidad que ello conlleva. Por eso mismo hay que tener en cuenta que si el debate se desarrolla bien, seguramente nos encontremos con diferentes “hilos conversacionales” y todos ellos interesantes. Esto, dependiendo cómo se maneje, puede resultar un riesgo (“caos”) o una gran ventaja.

Mi recomendación: Concéntrate en tu hilo y despreocupate del resto de conversaciones, si intentas seguir todas, te perderás. Una vez finalizado el debate, puedes repasarlo y responder a preguntas o tweets que se te hayan pasado.

3ª. Credibilidad, transparencia y asertividad:

  • Se objetivo y expón los hechos, tanto desde tu punto de vista como desde el de aquellos con los que difieres. Evita las mentiras y la manipulación de las medias verdades. Cuanto más partes expongas, mayor será tu credibilidad.
  • Evita provocaciones e insultos (ya sea en formas o en contenido y entendiendo por insulto, aquella expresión que intenta herir al contrario, aún realizado bajo el paraguas de las “buenas formas”).
  • Si ignoras algo o te has equivocado, reconócelo (y cuanto antes mejor). Debatimos para aprender, ampliar nuestras perspectivas y/o encontrar la mejor solución entre todos.
  • Respeta a la diversidad: las creencias de cada uno son de cada uno y todas son respetables. Precisamente los mejores debates son aquellos en los que las diferentes opiniones se exponen y hay una evolución en el pensamiento de los involucrados, ya sea por acercar posturas, ampliar perspectivas o llegar a soluciones que desde una única (perspectiva) hubiera sido imposible o muy difícil.
  • Si estás en desacuerdo o tu punto de vista es diferente, para evitar enfrentamientos, posturas defensivas y facilitar el diálogo:
    • Recuerda el objetivo ¿qué deseas tener razón o solucionar?. Cuanto mejor nos vaya a todos, mejor nos irá.
    • Utiliza bien el juicio, malo y bueno ha de ir en función del perjuicio o beneficio que conlleva. Presenta hechos y situaciones e impactos de las mismas.
    • Intenta encontrar puntos que os unan y comienza la frase con ellos: Coincido contigo en …. pero en esto mi perspectiva es diferente …. por ejemplo.
    • Si no, plantéalo comenzando las frases con este tipo de fórmulas, ayuda a que la otra persona no se sienta atacada y facilta el diálogo: mi punto de vista es diferente (difiero) ..
    • Céntrate en la solución y facilita que la den, por ejemplo: …. yo lo haría así ¿y tú? ¿cómo lo harías?

     

  • Si ves que se desvía el tema, dilo directamente, aunque da el beneficio de la duda por si quién está exponiendo quiere llegar a un punto que se te escapa:
    • Creo que nos estamos desviando …
    • Se me escapa la relación entre lo que expones y …
    • ¿Quieres llegar a algún punto que …?

4ª. Sé curioso: Pregunta, pregunta, pregunta y, ante la duda, vuelve a preguntar o a animar al otro a explayarse y profundizar en su respuesta:

    • se me escapa lo que quieres decir, ¿podrías volver a explicarlo, profundizar en ello ….?
    • ¿qué quieres decir con eso?
    • ¿a qué te refieres?

5º. Ante la divergencia:

  • Profundiza en ella y céntrate en los hechos: Centrase en los hechos evita demagogias y ayuda a conseguir el objetivo: ¿me puedes mostrar dónde …?
  • Equivocaciones y rectificaciones: si te muestran que estás equivocado, porque te faltaba una variable que desconocías o por lo que sea … rectifica. Cuanto antes lo hagas, mejor. Si cuando nos equívocamos rectificamos, ese hecho revaloriza nuestro criterio, pues cuando defendemos algo, es porque realmente creemos en ello.

6º. Otras prácticas a tener en cuenta para los debatistas principales:

  • Usad poco el RT, si utilizáis muchos, twitter os puede penalizar al confundiros con “spam” y deciros que habéis llegado al límite de tweets por un día.
  • Repasad de vez en cuando vuestro TL, puede haber algún despistado que se haya dirigido a vosotros y se haya olvidado de poner el hashtag.
  • Yo recomiendo dar la bienvenida y agradecer la participación de todos aquellos que entran en él.

7ª. Cierre:

  • Es interesante realizar un cierre con el resumen de lo hablado y, en función del tipo de debate que sea, plantear o recoger las conclusiones a las que se ha llegado, plan de acción, etc.
  • Agradeced la participación de todos.

8ª. A posteriori:

  • Repasad la secuencia por si habéis dejado alguna pregunta interesante por contestar o algún malentendido que pueda convertirse en “bienentendido”.
  • Es interesante hacer un resumen de lo que ha salido en el debate, cuanto más objetivo sea, mejor.

9º. Algunas herramientas que nos facilitan el seguimiento del debate y de su impacto:

  • Tweetchat: Especialmente útil como herramienta de debate:

Desventajas:

  • Al ser una aplicación externa a twitter, puede ir más lenta y haber un lapso de tiempo entre el lanzamiento del tweet y su aparición.
  • No permite seguir un hilo de conversación, como cuando se sigue desde el propio twitter, por lo que se pueden cruzar conversaciones o responder a tweets “equivocados”.

Ventajas:

  • Nos permite concentrarnos en los tweets lanzados a ese hashtag.
  • Pone el hashtag por nosotros.
  • Tweetreach: permite medir el impacto en la red del hashtag que estamos utilizando y nos indica 4 párametros:
  1. Alcance o número de personas que lo siguen en un momento dado.
  2. Tipo de tweets: Regulares (lanzamiento de información), respuestas o RTs (ReTweets).
  3. Exposición de los tweets o el número de veces que las personas vieron un número de tweets.
  4. El alcance de la contribución por participante en hashtag.

Y un apunte, cuando un hashtag o se convierte en “trending topic”, es decir se convierte en el más utilizado y/o leído, es el propio twitter quien lo indica de forma automática.

Y creo que eso es todo … si me he dejado algo en el tintero, agradecida de que me lo recuerdes o si tienes alguna pregunta o duda, a vuestra disposición.

Fuerte inquietud por intenciones del gobierno contra la Red

El jueves 11 y viernes 12 han tenido lugar en Twitter sendos debates sobre la amenaza que pende en la Red, «La red amenazada«.

El gobierno español ha manifestado abiertamente su intención de romperla con motivo de las consultas hechas por la UE al respecto. Esto creó una nuevo ola de inquietud y rechazo en la red y casi improvisado organizamos estos dos debates.

Según http://tweetreach.com alcanzaron esta participación:

7852 personas con 48,139 Impressiones en una busqueda de 5o twitts

Inserto las conclusiones de ambos a continuación:

Resumen de @jivagos del dia 11

  • Hemos avanzado un trecho en el análisis de las consecuencias y sentido de lo que significa la neutralidad de la red #inp
  • En las dificultades que puede tener para la innovación y los nuevos negocios nacidos en la red si se discrimina el acceso a contenidos #inp
  • En la posibilidad de discriminación de contenidos según usuarios y las secuelas que tendría al romper los accesos iguales de hoy #inp
  • En los intereses de los operadores de comunicaciones incapaces de competir por los servicios y contenidos emergentes de la red
  • De nuevo decisiones de quienes nos gobiernan sin tener en cuenta los de la ciudadanía #inp
    Perder la neutralidad en la red para un pais ya de por si atrasado por malas y caras comunicaciones creará retrasos en nuestr economía #inp
  • Si ahora no llega la Red a tod@s llegará aún menos si se disriminan usuarios y contenidos #inp
  • Hay sin embargo fuertes intereses económicos manifiestos en las multiples respuestas contrarias en la consulta efectuada X UE #inp
  • No será facil impedir el desarrollo de la red, seguirá y quien decida no estar o limitarlo perderá el tren #inp

Resumen del debate del dia 12 a las 11 h que hizo @myklogica:

  • Hoy hemos debatido sobre la importancia d mantener la #neutralidad de la red ante la inclinación a romper con ella del gobierno español
  • Hemos comenzado con 1 buena noticia,q en europa Kroes se declara a favor y dice q actuará X garantizarla http://bit.ly/c5Z2G2

EN CONTRA

Restricciones, monopolio, mucho + caro mantener las infraestructuras y atenta contra la innovación, contenido y circulación.

BENEFICIOS

  • @paco229 Pues para los ciudadanos es seguir usando el Internet tal como lo usamos hoy sin trabas para navegar libremente
  • @paco229 para empresas es tener garantizado su libre presencia en la red sin q x motivos oscuros bloqueen el acceso a sus servicios #inp
  • @jivagos Red + abierta significa su expansión con reducción d costes X acceso, reducción costes d inversión y x tanto + creatividad #inp
  • @jivagos jivagos X pequeño negocio una red + accesible y abierta es mayor garantia x desarrollo de los unicos negocios q crecen claramente, los d la Red #inp
  • Para el campo:
  • @jivagos … alfabetización digital acelerada dl campo, acceso directo ciudades a mundo rural/viceversa, mejora cualitativa d servicios #inp
  • @jivagos Es dificil formar en entornos rurarles X dispersión. Con acceso a Inet entrarían d lleno a formación digital evitando desplazamientos #inp
  • @paco229 El WIMAX permite un acceso universal a la red no tienes que estar en nucleos urbanos para poder acceder a internet #inp
  • @jivagos: @paco229 con antenas de 1,5 metros y alcance de 50 km X coste muy bajo Wimax cubria todo el pais #inp

SOLUCIONES:

  • @jivagos: Si operadores de comunicaciones acordaran implementación de IPV6 se acabarían restricciones en IPs facilitando la ampliación d la Red
  • @jivagos Gobiernos pueden cambiar resistencia d operadoras forzando el uso de subvenciones X implantación de tecnología IPV6 #inp
  • – Retirar monopolio de gestión de infraestructuras a Telefónjica
  • – Hacer empresa mixta en el q el estado retenga 51% para supervisar y controlar su buen uso
  • las infraestructuras pagadas por todos deben dar acceso a todos. Es inadmisible ninguna clase de discriminación.
  • los ciudadanos tenemos derecho a formar parte de los beneficios de la empresa mixta.

Se puede revisar todos los twitts del debate del día 11 en esta búsqueda y los del dia 12 en esta otra

Resumen y balance de «Los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria»

Ayer tuvimos en Twitter #inp el debate Los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria nacido de la inquietud de Belén Arrogante ante la necesidad de conseguir una vivienda y la colaboración de Inmosigular, una inmobiliaria del entorno Web 2.0.

Tuvimos antes del debate aportaciones de documentos desde Twitter y durante el la participación de personas que trabajan tanto en el sector inmobiliario como en la Banca o que simplemente sufren el actual mercado inmobiliario.

Durante el debate tuvimos un pico de 15,501 personas hasta las que llegó el debate, con 45,619 Impressiones en un muestreo de 50 Twitts según datos de http://tweetreach.com/

Me tocó resumir y aqui lo reproduzco:

  • Hoy hemos tenido la oportunidad de hablar soble la especulación inmobiliaria y los precios de la vivienda
  • Una situación dificil para quienes quieren vivienda y temen comprarla pr posible caida de precios os su estabilidad laboral
  • Un mercado inmobiliario saturado por millones de viviendas retenidas por los bancos en cuyos balances pesan en negativo
  • La banca ha estado tan implicada en especulación inmobiliaria q controla las agencias tasación mientras concedía prestamos sin respaldo
  • Antes no se vendían viviendas, se «despachaban».
  • la ley que suprime la deducción por vivienda habitual ya está aprobada es lo que hace que las ventas aumenten este año
  • Una posible solución obligar bancos a vender todo, segundo quitar competencias ayuntamientos
  • Fue un medio especulativo, si un banco me daba un 4% interés y metiendo eso en pisos sacaba el 25%!! Muchos participaron
  • las personas que han querido vivir por encima de sus posibilidades también fueron responsables
  • El estado intenta forzar a la banca a vender las viviendas inmobilizadas que pensan en sus activos haciendoles estar en quiebra técnica
  • Los bancos deberán vender si quieren dejar de acumular pérdidas
  • Mientras tanto el gobierno respalda a la Banca y fuerza a recortes sociales que aporten recursos para evitar estalle la burbuja
  • El sector de agencias inmobiliarias debería ser más profesional e independiente de la banca
  • El bombazo inmobiliario ha deformado el valor del trabajo intelectual por «el ladrillo».

Podeis obtener todo el debate en el documento PDF de este enlace

Los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria

burbuja inmobiliaria Estamos viviendo una crisis económica propiciada por el sistema financiero y la especulación que llevaron a la construcción y los precios de la vivienda a valores desorbitados antes de que estallara la crisis mundial.

Han bajado algo los precios de la vivienda, pero si consideramos que también está bajando nuestra capacidad adquisitiva debemos preguntarnos ¿Han salido realmente los precios de la burbuja inmobiliaria o siguen aún en ella?.

El pasado 17 de octubre iniciamos espontáneamente el debate entre @barrogante, @RAMONSER y @jivagos y viendo que puede tener interés por las muchas personas que necesitan vivienda y no pueden acceder a ella pensamos en organizarlo con mas tiempo y documentación previa.

El 2 de noviembre en Twitter #inp a las 19 horas hablaremos de  “Los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria”. Te esperamos, Aporta tus ideas.

Como siempre para participar en el debate recomendamos usar Tweetchat

Si tienes documentación interesante dejalas escribiendo un comentario a este artículo  y nos ayudarás a preparar el debate. También puedes participar en el foro de nuestra página en Facebook

Resumen del debate sobre el miedo social y novedades q lo acompañaron

El pasado viernes durante el debate sobre “Miedo colectivo en la sociedad española” que propuso @JoseBarroso llegamos a 15.000 usuarios de twitter (Datos de tweetreach.com) que participaron leyendo o escribiendo mas de 700 Twitts escritos en el hastag #inp durante dos horas.

Hacia el final Twrius nos informaba de que eramos Trending Topic nº 2 en castellan0 . La misma herramienta informó hasta bien avanzada la tarde de nuestra permanencia entre los 5 primeros solo por los RTs que tuvieron algunos twitts de l@s participantes.

Estos datos nos ayudan a valorar el interés que ha despertado «El miedo colectivo de la nuestra sociedad».  Del que hemos obtenido también una visión gráfica según participación en #inp, gentileza de DNoise.

Todos ellos hacen que cobre mas valor el resumen que se hizo al final de la sesión por Mercedes Hortelano (@myklogica) que recuperamos aqui como balance del debate:

  • Hemos debatido sobre el miedo que parece paralizar a la sociedad. Vivimos en una sociedad bloqueada por el miedo.
  • Miedo a perder lo que tiene y lo q no tiene, como nos decía @josebarroso incluso a no ser feliz
  • Hemos debatido de dónde viene, si es de ahora o es un tema histórico en España o es algo que nos ha traido la sociedad de consumo
  • Algunos dicen q viene de antes, otros que se ha acentuado desde el inicio de la democracia, da igual, el caso es que lo tenemos
  • También debatido formas de cómo poder hacer para transformar este miedo y llegar a una sociedad más sana …
  • Comenzando por la educación y siguiendo por la posibilidad de utilizar la nuevas tecnologías para que se vea que cada vez somos más
  • Más en pensar, en dialogar y en trabajar para constuir una sociedad que merezca la pena …
  • Y algo q añado Transformar el miedo es algo q cada uno debemos hacer individualmente para q llegue a ser colectivo de forma evolutiva

El stream completo de los twitts que compartimos lo podemos revisar en esta búsqueda

Aunque no hemos hecho mucha prensa de ello en este debate iniciamos la posibilidad de la participación fuera del «realtime» de Twitter usando el foro de nuestra recién inaugurada página en Facebook.

Si te gustó el debate, danos tu «like», nos ayudarás a hacerlo mejor.

Actitudes y orígenes del miedo social

El viernes 15 de octubre tenemos en Twitter #inp un interesante debate sobre  «Miedo colectivo en la sociedad española» Quien lo propone @JoseBarroso Nos ha dejado unas interesantes reflexiones que se adentran en nuestra psicología colectiva que con una denominación mas sociológica podemos llamar conciencia colectiva.

Carecemos de valores, de ideales propios, de referencias cercanas. Toda  nuestra visión de la vida, la sociedad, los hábitos, la forma de vivir  cada momento nos vienen prestados como si no fuera nuestros porque  ciertamente no tenemos sobre ellos ninguna clase de control.

¿Porqué hemos perdido ese control? ¿Porqué hemos perdido la iniciativa?  ¿Porque no somos capacer de crear nuestros propios valores o elegir  cuales aceptamos y cuales no?.
Creo que esta es la historia de nuestra experiencia desde la transición política a nuestros dias.
¿Acaso todos estos valores no nos eran impuestos en la era de la dictadura?
Si  lo eran y tampoco podiamos crear un imaginario y una vida propia, nos lo impedian la censura, el cierre al exterior,  los tribunales de moral y costumbres, la ausencia de libertad de expresión…
Los movidos años del tardofranquismo y primeros de la transición trajeron un espíritu crítico a todos los aspectos de la sociedad franquista, a la pobre cultura social de 40 años cerrados con llave, de familias numerosas, inclutura o emigración al exterior como única salida.
Nos habían privado de cambios generalizados en toda Europa, tanto en la forma de vida como en los hábitos y libertades personales.
Pero  empezando a despertar a esa necesidad, naciendo en la sociedad el ansia de libertad  aceptamos voluntariamente controlarla por el miedo a volver atrás, a los pozos oscuros  del franquismo.
Ese miedo lo vivimos no solo en las instituciones sino en toda la sociedad cuando vimos que el regreso era facilmente realizable en la intentona golpista del 20 N.
Y sobre ese miedo ha crecido nuestra cultura actual, que es también nuestra cadena.
Vivimos  como otros europeos la misma clase de sociedad consumista, pero así  como ellos la vivieron como la reconstrucción de la Europa destruida por  la guerra nosotros la vivimos como la creación de una nueva sociedad  nacida del miedo a volver atrás.
Tenemos más experiencias que pesan en nuestra conciencia colectiva, algunas finalmente afloran como la reparación a las victimas del franquismo que también fueron apagadas por nuestro miedo. ¿Tenemos mas herencias que nos retienen?.  Probablemente, afortunadamente nuestros tiempos nos han traido la posibilidad de actuar y pensar socialmente en las redes sociales y no tenemos necesariamente que pasar tod@s por el despacho del psicólogo o los modernos  Coaches para problemas cuyo origen va mas allá de nuestra voluntad individual.
Este debate puede tener interés como tal, pero puede también ayudarnos a conocernos como sociedad y a buscar la fuente de nuestras actitudes para que sea mas facil modificarlas mas allá de la sorpresa que nos causa como actuamos y para dejar aquello de «Spanish is diferent» que no suele ser muy halagador.
Si no puedes participar Reddeideas acaba de inaugurar su singladura en Facebook, allí hay un foro en el que participar de este debate fuera del horario del realtime de Twitter «El miedo colectivo en la sociedad española».. en Facebook