Es lo que parece lo que escribe Alan Greenspan en su libro de memorias ‘The Age of Turbulence: Adventures in a New World» al afirmar que lo de Irak fue por petroleo… la consigna mas extendida del movimiento mundial contra la guerra en Irak que hace pocos días volvió a manifestarse en New York con ocasión del anuncio de una retirada cosmética de tropas anunciada por Bush.
Siguiendo una deleznable costumbre Greenspan presidente de la Reserva Federal y un ideólogo del neoliberalismo denuncia aquello que ocultó y en lo que pudo influir para evitar durante su dorado mandato.
Puede ser un lavado de conciencia…, pero también puede ser la moda del momento a la que incluso Bush se ha arrimado al anunciar y teatralizar una retirada de tropas que no modifica ni su presencia militar ni su influencia en los títeres con los que dirige Irak
Etiqueta: Irak
Guerra movilizaciones y alternativas políticas
De esta forma Ignacio del Burgo ha abierto en el PP una fisura por el mismo sitio que le provocó perder las elecciones generales. Aunque Acebes le haya recordado que apoyó en su momento esa decisión su cara en la rueda de prensa evidenciaba el «tocado en llaga» que se acababa de producir.
Sin embargo Acebes, como es costumbre en él, recordó que hay tropas españolas en Afganistán y Líbano, el punto gordo y borroso de la pasada manifestación contra la guerra del pasado 17 de marzo.
Esta tuvo otros puntos de los que ha habido escaso eco. Para mi el cambio en los protagonismos tiene mucha importancia.
En ocasiones anteriores de la movilización contra la guerra fueron grupos antisistema y organizaciones sociales las que promovieron organizaron y dieron cuerpo doctrinal a las movilizaciones. Los afiliados y simpatizantes de PSOE IU CC.OO o UGT asistían disueltos a ellas. Esto creó el magma social que tras los atentados del 11 M, y por la falsificación del gobierno Aznar, llevó a la derrota electoral de la derecha.
Esta vez fueron estos protagonistas disueltos en el pasado los que dieron cuerpo organizativo y doctrinal a las manifestaciones contra la guerra y la ocupación de Irak, y por ello se silenció la presencia militar en Líbano y Afganistán y se convirtió la manifestación en un nuevo uso de las victimas del 11 M y apoyo político al gobierno.
Asistí a esta para ver, me escapé en poco a «la otra», la convocada en Sol, donde un pequeño número de personas aguantaba para manifestarse bajo la presión de numerosos efectivos policiales con el «casco de dar» en la mano.
Estaba muy clara y evidente la desorganización y dispersión de la gente antisistema, la única que podría responder coherentemente a Ignacio del Burgo, a Acebes y al PSOE. Pero estas gentes con las que me siento participe y solidario, no son capaces de hacer nada o se oponen directamente, a dar cuerpo político al magma del que hablaba antes.
Al no existir ninguna salida política para ese cuerpo social el movimiento antiglobalización quedó solo en la memoria de algun@s y en el celuloide (pasta o digital). Igual ocurrió despues con el movimiento contra la guerra de Irak. El único beneficiado ha sido el PSOE, siempre se benefician ellos de lo que hacemos quienes no tenemos objetivos dentro del sistema.
No me sorprende la disolución de este espacio político y las dificultades para construir un movimiento social que frene el ascenso del franquismo, pues como en otras ocasiones ni PSOE ni IU harán nada para impedirlo.
Durante la gestión alza y euforia del movimiento antiglobalización mucha genté pensó que aquel pudiera ser el camino para la superación del micronésico tamaño de los grupos y las difíciles relaciones intersecarias, estas sin embargo se siguieron manifestando en la forma de cesiones sistemáticas para el consenso y vacio total de perspectivas. Lo que aparentemente era una fortaleza llevó despues a la muerte del movimiento.
En la preparación de las manifestaciones del 17 de marzo volvieron a salir todos estos «viejos trastos» y la unica forma que quedó de mantener algunba relación entre los manifestantes de un lado y otro fue el trasiego de una manifestación a otra que much@s practicamos.
No se si del silencio que vivimos saldrá alguna vez algo, lo que si tengo claro es que nada sale por eco, rebote, generación espontanea o fenómeno natural.
Por esto creo que es necesario crear un espacio político donde todos los grupos alternativos antisitema podamos estar.
Que debe haber unas mínimas normas de consenso para la movilización y la propuesta política que excluya la escandalera sectaria entre grupos.
Que debemos dejar el terreno de la decisión estratégica a la decisión popular y acabar con el vanguardismo heredado del pasado y penetrado hasta los confines de los grupos mas declaradamente anarquistas.
Que debemos abordar el problema de la cultura popular para atajar el progresivo vaciamiento de conciencias.
Y otros temas que gustosamente habria que decidir o abordar en ese espacio.
Diferenciados pero con algún punto de conexion contra el franquismo del PP
El proximo 17 de marzo hay convocadas diferentes manifestaciones en todo el mundo con motivo del IV aniversario de inicio de la guerra y ocupación de Irak. Esta oportunidad de exigir la retirada de las fuerzas ocupantes se produce en un momento muy particular de la situación política aquí.
En otro momento no vería ninguna razón para compartir manifestación con el PSOE si fuera para rechazar la ocupación de Irak, pero la declaración sacada por estos para esta convocatoria nos recuerda que el PSOE sigue siendo partícipe consciente y voluntario de las políticas que llevaron a la invasión con la presencia de tropas en la guerra oculta de Afganistán y en Líbano.
Aún asi, dado el fuerte ascenso del franquismo y la pasividad hasta ahora frente a la ocupación de las calles por estos, creo que se debe tener cuidado en como participar en estas movilizaciones.
Esta claro que el aniversario tiene para el PSOE dos caras. La rememoración de la derrota electoral al PP y pensando en nuevas de la misma indole, y que es la primera oprtunidad de darle al PP por donde le duele tras las ultimas movilizaciones franquistas que estos han organizado.
Hay que ir por separado para exigir la salida de Irak de Yanquees y aliados y la nuestra de El Libano y Afganistán y, de ir en la misma manifestación o coincidiendo en algun sitio, hacerlo de forma que se vea patentemente que somos diferentes y discrepamos abiertamente del PSOE.
Lo que no creo ayude es ignorar el momento en el que se produce esta manifestación caracterizado por el ascenso del fascismo de viejo estilo con el colorido de los franquistas de siempre. El PSOE es responsable en parte de ello por mirar sistemáticamente a la oposición y actuar según el barometro electoral. Pero no es el culpable, eso le toca al PP y los grupos fascistas que crecen a su sombra.
Hasta ahora se ha hecho muy poco para recuperar la calle tomada por los franquistas. Esta manifestación puede ser un buen comienzo si se mantiene la diferenciación, pero no hasta el punto de que manifestantes del PSOE no se puedan manifestar con nosotr@s en esta o en otras manifestaciones convocadas específicamente contra los franquistas.
Quizas sea un buen momento para tomar la iniciativa y dejar la posición defensiva ante el avance del fascismo en la que nos ha dejado el gobierno del PSOE.
¿Cambio de rumbo en USA?… quizas. ¿Y el mundo para cuando?.
Hace pocos dias cuando la dmininistracion de Bush preparaba las elecciones anunciando la condena a muerte de Sadam Hussein pocos pensábamos que una posible derrota en las urnas tuviera repercusiones tan inmediatas y significativas.
Perdieron las elecciones en la cámara de representantes y también en el senado y al dia siguiente de confirmarse los resultados dimitía Donald Rumsfield, principal responsable del la guerra de Irak y uno de los personajes mas sobresalientes del llamado grupo de los «halcones» que han marcado el rumbo de la política de Bush durante su mandato.
En estos momentos se reune Bush con asesores demócratas que han declarado su voluntad de retirar las tropas de Irak antes de cuatro meses. También han recibido propuestas para la salida de Siria e Iran. Resumía la situación ABC en un titular «Bush dispuesto a sentarse con el eje del mal para encontrar una salida a Irak«.
Podríamos hacer de esto una alabanza del sistema democrático, como si las urnas fueran las protagonistas. Pero esas cajas acristaladas y selladas, anónimas, no han hecho nada mas que mostrar algo que tenia que manifestarse patentemente en cambios en algún momento.
Pocas veces como en esta ha estado tanta gente en el mundo pendiente de los resultados electorales en EE.UU. y pocas veces han visto antes la población como dependía su «modo de vida americano» de su política exterior y su posición en el mundo.
La tradicional abstención se ha visto alterada por la incorporación de los jovenes al espectro electoral lo que ha alterado el equilibrio de fuerzas entre quienes si acceden a los resortes del poder. Sucesos como el Catrina y la desastrosa intervención de la administración en el rescate de las victimas y reconstrucción de la zona y las fuertes restricciones sociales para alimentar el presupuesto de guerra han despertado la conciencia política de agentes pasivos en la sociedad.
Alquaeda saludaba el curso adoptado por la población en este proceso electoral y se envanecía de la fuerza que tiene en Irak, un lugar donde antes de la guerra no existian. Pero no es justo asignar a Alqueda la fuerza de la resistencia en Irak.
La fuerza de esta resistencia está en la población que a pesar de ser la principal perjudicada con la guerra y acumular miles de muertos y destruccción, no ha cejado en su oposición a la ocupación creando miles de grupos resistentes, muchos de ellos enfrentados a los métodos de Alquaeda.
Como siempre nos encontramos con dos niveles diferentes, quienes son los efectivos protagonistas de los cambios, la población que deja de representar el papel asignado y quienes se llevan los méritos de estas acciones, en este caso Alqueda que ha aparecido en la escena para adueñarse de la victoria como si hubieran sido ellos los causantes del cambio.
¿Podemos esperar que el mundo cambie así?. Desde luego no.
No porque tras esta alteración temporal, con mano demócrata, volveremos al caos de siempre y como siempre vendrá alguien a ofrecerse de salvador o alguien que dirá que el ha conseguido el cambio.
Cada vez que se producen este tipo de alteraciones se abre una pequeña luz hacia el camino que es posible seguir, un camino en el que los agentes del cambio, la población que espera seguros sociales o vivir sin matanzas, o que resiste a la ocupación, sea la qué diga que cambios, qué camino a seguir y sea ella misma quien se ponga a hacerlo sin necesitar visionarios ni locos a quienes ceder el poder.
Sadam Hussein condenado a muerte. Ni ellos pueden juzgarle ni tienen derecho a ejecutarle
Sadam Husein condenado a muerte….
Si, parece que un dictador y asesino ha sido condenado a pagar sus matanzas con su vida.
Muchas veces quienes hemos defendido las libertades políticas, la libertad de expresión, el derecho de reunión y nos hemos enfrentado por ello a los dictadores, hemos exigido despues que pagaran por sus violaciones a los derechos humanos, asesinatos y otros «crimenes contra la humanidad» como se los suele llamar ahora.
Así ha habido numerosos movimientos como el de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina y otros que han luchado por llevar a los tribunales a los asesinos. ¿Es este un caso equiparable?.
Algunas voces en Europa han manifestado su disgusto por que la sentencia sea a muerte, por la repulsa que despierta en nuestro entorno las condenas a muerte frente a las prácticas en otros gigantes como EE.UU o China, lugares donde los derechos humanos o no son considerados en ningún caso o interpretados a conveniencia.
Si volvemos con las comparaciones veremos que pocos dictadores han sido condenados por sus prácticas. El caso vivo que me viene a la memoria es el de Augusto Pinochet cuyo golpe fue avalado por EE.UU, el mismo que apalude ahora la sentencia contra Sadam.
Esta mañana el preriodico gratuito «20 minutos» recordaba algunos casos y solo había uno equiparable a Sadam, el matrimonio Ceaucescu que no dudó en sus ultimos dias en acribillar a la población insurrecta contra su dictadura.
Aunque las acciones de Sadam Hussein no tengan nada que envidiar a las de Ceaucescu parece que hay una diferencia evidente y es quien tomó esa decisión.
A los Ceaucescu les ejecutó la población insurrecta contra su dictadura, a Sadam lo condena un tribunal surgido de una autoridad impuesta tras una ocupación militar de diferentes potencias extranjeras.
Parece pues lógico cuestionarse no si debe ser castigado o no, sino si se reconoce o no a la autoridad que toma tal decisión. Sadam debe ser castigado, pero el gobierno de Irak y sus tribunales no son quienes para hacerlo.
Se alegraba Bush de tal decisión, y la celebraba como un avance de la democracia… sin embargo parece que hay mucho lio y esta todo liado en una madeja en la que está todo confundido. Si son antes los derechos humanos o la legitimidad del gobierno, si es aceptable la sentencia de muerte o debiera ser otra clase de condena, y tambien si lo de Irak es o no un gobierno democrático.
En un lio así solo la población de Irak puede poner algo en claro, sea cual sea su creencia religiosa o su procedencia étnica.
Lo impide la ocupación militar, lo impiden las instituciones políticas plebiscitadas a la sombra de los tanques, lo impide la desesperación fanática fundamentalista y lo impide el lio que tiene la gente en el mundo.
Mientras esto no sea posible no se puede aceptar ni la sentencia ni su ejecución, ni a los tribunales que le han juzgado…. de la misma forma que es inaceptable la ocupación militar.