Las oportunidades de la despoblación

comunidadsostenible-265x300La ‘España vaciada’ clama por una gran alianza contra la despoblación
Reclamamos porque es muy evidente la injusticia y los perjuicios del abandono, también porque percibimos que hay oportunidades
Hace tres años a cerca de ellas. Un proyecto realizable hoy:
Repoblar los pueblos cooperando en comunidades de economía social para salir de la crisis

Últimos acontecimientos: Reflexiones entorno al 15M

[Lo leí… Me gustó…]

Ayer asistimos a una manifestación contra la reforma de la Constitución convocada por diversos partidos y organizaciones de la izquierda no parlamentaria. La manifestación no la convocó el movimiento 15-M pero fue apoyada por el mismo (no obstante el protagonismo en los medios de comunicación recayó en el 15-M como viene siendo habitual en los últimos tres meses).

***************************************

Sin embargo la manifestación fue bastante distinta a las que hemos asistido otras veces. A pesar de que los convocantes se habían comprometido a no llevar banderas de partido o pancartas firmadas, por parte de algunos grupos no se respetó el acuerdo (nos referimos al sindicato Solidaridad Obrera o al Partido Comunista de los Pueblos de España) ¿Para qué fueron entonces los convocantes de la manifestación a recabar el apoyo del 15-M en la asamblea del Sol?


Gracias a Aureabril por el video

Todo esto resulta aún mucho más llamativo por cuanto hay colectivos y organizaciones de las que convocaron esta manifestación, que no han visto con buenos ojos desde un primer momento al movimiento 15-M. Personalmente puedo atestiguar que personas vinculadas a esta convocatoria me han afirmado que “detrás del 15-M hay cosas muy raras dada la tolerancia que el PSOE ha tenido con ellos y no con nosotros” (curioso argumento de gentes izquierdas que coinciden al milímetro con opiniones vertidas por la derecha y sus medios afines). O como también hemos podido escuchar que “estamos hartos de estos del 15-M que se creen que han inventado las asambleas ahora. Yo llevaré mis banderas digan lo que digan”. Podríamos continuar con el repertorio, como por ejemplo los calificativos que han empleado como “reformistas” “pequeño burgueses” “la revolución de los globitos” y mucho más cosas. ¿Si es esto lo que piensan algunos o muchos de los que convocaron la manifestación por qué razón vienen
al 15-M a solicitar apoyo?

¡Claro que el 15-M no ha inventado la democracia ni las asambleas! Pero ha significado un hecho NUEVO en el panorama social y político de este país. Ha movilizado centenares de miles de jóvenes y trabajadores, ha puesto patas arriba la cochambrosa democracia española, ha denunciado la corrupción, los mercados, las injusticias o los dramas personales de miles de familias abocadas a desahucios, inmigrantes expulsados, centros de salud que se están cerrando… ¿Es comparable lo que se está haciendo ahora con lo que hemos hecho en los últimos años? ¿No será que se critica al 15-M por haber nacido al margen de las organizaciones políticas tradicionales?

********************************************

Ahora bien, no todo es de color de rosas en el 15-M, deberíamos empezar a pensar que algo no funciona bien cuando en las últimas convocatorias ha participado menos gente (me refiero a las manifestaciones en el centro de Madrid). No todo lo podemos explicar por el “efecto vacaciones” porque en pleno agosto hemos juntado mucha más gente para otras convocatorias (la manifestación laica o la vuelta a la ocupación de la Puerta del Sol) ¿No es posible que exista cansancio de tantas convocatorias? ¿Hasta qué punto es positivo convocar un día sí y otro también sin margen para la preparación, la organización y la información de la gente? Pues una cosa son las convocatorias que hacemos en nuestros barrios para evitar desahucios o redadas, y otra muy distinta es estar convocando cuatro veces a la semana o incluso más, en Atocha, la Puerta del Sol o la calle Ferraz.

Y aquí entramos en el meollo del problema. ¿Quiénes son los que convocan? Se supone que la gente de la Asamblea de Sol. Pero ¿Por qué una sola asamblea focaliza toda la atención de los medios de comunicación, toma decisiones que repercuten en todos los barrios de Madrid o incluso en toda España, y marca los ritmos de trabajo o actividad del movimiento 15-M? ¿Es justo y democrático que quinientos o mil decidan en la Puerta del Sol por todos? ¿No tendríamos que ir hacia un funcionamiento de abajo hacia arriba, mas coordinado y en donde la asamblea de Sol tenga la misma voz y voto que por ejemplo tenemos los de Carabanchel, Tetuán, Chamberí o Vallecas?

Me parece que son preguntas que nos tenemos que hacer y que precisan un consenso. Si no abordamos estas cuestiones ahora, en el futuro se convertirán en problemas.

Jesús Jaén

NOTA: Las opiniones de este artículo son estrictamente personales y no vinculan a ninguna de las organizaciones con las que colaboro habitualmente.

[Por esto se publica aqui, jivago]

Limpiar El Bierzo de contaminación y engaño

Tienen nuestros políticos tal costumbre de engañarnos para beneficiar a intereses ajenos que no les cuesta nada decir públicamente algo y mantener después acuerdos que incluyen ayudas legales para proyectos que destruyen nuestro entorno, aquel en el que nos quedamos cuando esté todo contaminado y se vayan las inversiones a ensuciar a otro lado.

El dia 28 El día 28 de mayo concluye el plazo para la ejecución y puesta en marcha una instalación para la valorización de residuos de la empresa CEMENTOS COSMOS, S.A en Toral de los Vados.  Dice  la Junta de Castilla y León sobre ella

» …ha renunciado a la valorización de lodos de depuradora y de harinas cárnicas y grasas animales y, al mismo tiempo, va a solicitar la modificación de su autorización ambiental para retirar de ella estas sustancias para las que estaba autorizada a valorizar.
…En ningún caso la autorización ambiental contempla la posibilidad del uso de residuos peligrosos como combustibles alternativos, como los aceites usados o residuos de laboratorio, ya que siempre se ha planteado como única posibilidad la utilización de residuos no peligrosos como combustible alternativo y no otros”

Oigan sin embargo las palabras del Director de Cosmos esta misma mañana:[wpaudio url=»http://www.jivablog.com/wp-content/docs/2011/cosmos.mp3″ text=»Director de Cosmos» dl=»0″]

Esta tierra es nuestra y no queremos que la envenenen. Exige tus derechos.

Mañana a las 17 horas partirá una manifestación en Ponferrada desde la plaza de Lazúrtegui para defender la tierra que queremos para nuestro futuro.

Tienes autobuses, no faltes: listado de autobuses

De manifestaciones y marchas subvencionadas

Hace unos dias cuando me dieron en la estación de Atocha un panfleto de CC.OO llamando a la manifestación del sábado pasado lo guardé en el bolsillo sin leer pensando «ya nos llaman para justificar la firma de una reforma laboral».

Sabía por entonces que ya se había destapado la olla del pacto y tanto gobierno como sindicatos habían anticipado a la patronal su disposición a firmarles algo. Siento no se mas explícito, pero como es lo habitual ya deja uno los detalles para cuando hay que hablar en concreto y de eso se que ya hay mucho por ahi escrito, igual que sobre las cifras de asistentes también hay mucha letra.

Sabía también que muchos de los manifestantes venían en AVE. Muchos de mis compañeros tuvieron que trabajar ese día para los trenes de lujo especiales que ese día circularon. No sabía, pero sospechaba que entraba el bocadillo… y finalmente si, había bocadillo.

Algún medio de comunicación afín a Esperanza Aguirre se puso a comparar con tiempos con tiempos pasados cuando también de esa guisa se llevaba la Plaza de Oriente para enfervecerse con loas al dictador. Quien lo decía sabía de eso, los suyos lo practicaban y como cada vez hay mas gente opuesta a la aristocracia sindical quisieron sacar partido llevándose la crítica a los sindicatos a la derecha.

Si contamos los delegados de comités de empresa a los sindicatos les sobra público para obtener las cifras de asistencia que tuvieron, pero claro con el coste añadido de que no están todos en Madrid. Se gastaron una buena cantidad de dinero en traerles, eso si, sin caravana. Pero ¿porqué hicieron eso?,  si en Madrid hay mas trabajadores que la suma de todos los delegados de todas las centrales sindicales. Aqui entramos al trapo de lo que tenemos y llaman sindicatos….

Probablemente los mismos sindicatos pensaron que no iban a convencer a muchos trabajadores sin horas sindicales de que había que ir.

Quienes mas estamos sufriendo la crisis somos los que vivimos del salario de nuestro trabajo. Estos años de tras los convocantes a esa manifestación han ido firmando diferentes reformas laborales gracias a las cuales se ha precarizado tanto el mercado de trabajo que los que tienen contrato temporal se quedan en la calle sin mas y los que tienen contrato fijos pasan a procedimiento por la vía express por la cual si se paga lo que corresponde se convierte en legal. No sorprende que la intención de la patronal sea rebajar las indemnizaciones por despido así seguirán haciendo lo que hacen ahora pero mas barato, solo les queda precarizar los contratos fijos para que seamos tod@s precari@s.

Podría ser esta una apreciación injusta, subjetiva de por momentos específicos en los que «no les quedó mas remedio que retroceder»… Pero el día a día no aporta impresiones diferentes.

Tenemos un mercado laboral dualizado en el que por trabajos iguales se paga diferente dependiendo de si eres español o emigrante, fijo o temporal.  Si los pactos hubieran sido un retroceso calculado en un mal momento les quedaba a los sindicatos la posibilidad de defenderse en las empresas, pero estos han extendido la división entrando a negociaciones especiales para colectivos privilegiados dejando en la estacada a quienes no tenían la fuerza de los pilotos o los maquinistas.

Los intentos de romper este penoso marco sindical se han tornado en un  oposición absoluta al surgimiento de cualquier iniciativa que no se haya cocido en sus despachos hasta el punto de colaborar con la patronal en la represión si era necesario.

Los sindicatos han permitido que se rompa el compañerismo en el trabajo dejando que entre la competencia a traves de los contratos de trabajo e incluso sindicalizando de forma diferente a trabajadores que están en una misma unidad productiva.Han impedido que surja cualquier iniciativa que no se haya cocido en sus despachos hasta el punto de colaborar con la patronal en la represión si era necesario.

La conclusión que ha entrado por la fuerza de los hechos en la cabeza de todos los trabajadores es que no hay que luchar conjuntamente por los derechos colectivos, sino cada cual por los suyos. Así dejaron en la estacada los trabajadores de General Motors de Zaragoza a sus compañeros de General Motors de Alemania cuando se supo que General Motors no cedía sus fábricas a Magna.

El debilitamiento de los trabajadores por los continuos recortes de garantias sociales debería haber llevado al debilitamiento de los sindicatos, pero las bajas afiliaciones se han compensado ampliamente con subvenciones del estado, apoyo de las instituciones del estado y derechos sindicales (liberados) en muchos casos incluso por encima de la ley y hasta enchufes en contrataciones.

Esta connivencia sindical ha llevado a que los sindicatos sean vistos por los trabajadores como implicados en sus desgracias, nuevos aristócratas y de esto quiere sacar tajada la derecha.

Los burócratas de los sindicatos comprenden que la derecha quiere abaratar tanto que han visto la oportunidad de rebajar no solo salarios sino costes sindicales y como no pueden confiar en los maltrechos trabajadores han tirado de la billetera, esa que viene desde nuestros bolsillos a los suyos pasando por las arcas del estado.

Una manifestación es lo que nos prohibió la Delegación del Gobierno el día 4 de diciembre a quienes nos queríamos manifestar contra la Ley de Economía Sostenible y la ministra Sinde. Una manifestación es lo que hay alrededor del la cumbre del clima en Copenhague. Una manifestación es un acto de protesta y reivindicación.

El sábado no hubo manifestación, no es ninguna exageración decir que el sábado pasado no hubo una manifestación, sino una marcha subvencionada.

Qué duda hay de que tenemos que defendernos de las intenciones de la patronal de rebajar los costes sociales y salariales. Comprendemos que ya se les fue el dinero facil del ladrillo, la especulación, la subvención… y que innovar cuesta esfuerzos y pagar a esos intelectuales con dos carreras que trabajan de barrenderos. No es su estilo. Es mas facil rebajar costes que así también se mejora algo el margen de beneficios.

Pero tampoco puede quedarnos la mas mínima duda de que con estos sindicatos, los que hay poco vamos a hacer mas que ver como nos firman nuevos sacrificios para nosotr@s l@s de siempre claro, ellos no que ya han demostrado que tienen «fuerza social».

No podemos perder la esperanza, estamos viv@s como se ha visto y se ve en la lucha contra el recorte de nuestros derechos en Internet. Hoy hay otros mecanismos para conseguir la unidad y la solidaridad que se se han cargado quienes debían defenderlos.

Solidaridad con el campo

«Decenas de miles de personas protagonizan la mayor protesta agraria en décadas – Los manifestantes exigen medidas que garanticen el futuro del sector»

Con independencia de las cifras exactas lo cierto es que la de ayer en Madrid fue un éxito de manifestación por la numerosa asistencia de los convocados y por la solidaridad que despiertan en el mundo urbano las reclamaciones de los agricultores.

Todos fritos por los precios. Los agricultores porque no les pagan casi nada por sus productos y nosotros los consumidores por los escandalosos precios que pagamos, y los de «enmedio», los distribuidores, que aprovechando su situación de monopolio no hacen mas que enriquecerse y favorecer la producción de comestibles basura.

Por algún sitio tienen que unirse agricultores y consumidores

«Demandas- Precios justos para los productos agrarios y una mayor regulación de los mercados frente a la política de desmantelamiento de Bruselas.- Transparencia en los precios de los medios de producción y un nuevo marco de las tarifas eléctricas para el campo.- Fiscalidad adecuada en materia de IVA y de módulos.- Plan financiero y refinanciación de la deuda.- Política Agrícola Común estable, que asegure la viabilidad del sector más allá de 2013.- Apoyo al sector agrario para adaptarse a las consecuencias del cambio climático.- Apoyo a las energías renovables que tengan como base al campo.- Plan de concentración de oferta e integración cooperativa para evolucionar hacia un modelo de cooperativismo más fuerte y competitivo.»

vía El campo lleva a la calle su indignación · ELPAÍS.com.

Manifestación virtual contra la directiva de las 65 horas

El próximo 16 de diciembre los sindicatos europeos montan una mani en Estrasburgo porqué el día 17 el Parlamento Europeo vota a favor o en contra de la Directiva del Tiempo de Trabajo.

Ya he visto alguna mani real, pero como estar todos alli va a ser imposible pues apuntate a una mani virtual:

si quieres colaborar pega el código de mas abajo en tu blog:

Puedes conseguirlo tambien de la página del autor joserodriguez.info