Agrupación electoral para un proceso constituyente

Destruyen nuestra la realidad que nos rodea, nos empobrecen hunden derechos y economía. Vamos a una escalada social de enfrentamientos con los poderes establecidos, antes o después habrá una crisis institucional que es necesaria y para la que no estamos preparados.

Puede repetirse lo sucedido el noviembre de 2011 cuando el castigo al gobierno del PSOE  nos trajo el gobierno del PP con las mismas intenciones. Aunque entiendo y puedo compartir la idea general de partido político 100% distinto a lo habitual os propongo la siguiente idea/reflexión:

La agrupación de electores es una posibilidad viable en la actual legislación electoral y exige muy poco.

En este momento una Agrupación electoral ayudaría al protagonismo de los ciudadanos a intervenir en la esfera de lo político de donde sistemáticamente somos excluidos para aplicar políticas antisociales.

Una Agrupación electoral permitiría también la participación de personas con carnet de otros partidos, asociaciones… «Mareas» de distintas orientaciones profesionales.. que por pequeños o sectoriales no tienen ninguna posibilidad.

Promover una agrupación electoral con objetivos limitados al cambio legal, ley electoral, justicia, ley de partidos políticos, detener recortes de servicios sociales…

La agrupación Electoral se crearía como una alianza de toda la sociedad para hacer un proceso constituyente donde se reconsideren aspectos clave de nuestra sociedad.

No se trata tanto de salvar lo que que se cae como de construir algo nuevo y la discusión global que esto exige en la sociedad se podría hacer en un proceso de estas características.

Lo dejo como reflexión en el grupo Partido Politico DRY de Facebook.

Como usar los derechos y libertades para no perderlos

¿Cual es la unidad?

En momentos tan graves pensamos en el alcance del ataque de los daños que nos van a causar y de que podemos hacer para evitarlo. Algunos puede que pensemos que necesitamos unirnos para defendernos y nos miramos desparramados, lejos, inalcanzables no estamos unidos en enormes usinas sino desperdigados en empresas tan pequeñas que muchas veces los dueños hacen mas horas que quienes tienen contrato. ¿Cuantas son estas? Empresas familiares o medias, el 90%. Si, esas que están cerrando, una tras otra, muertas en el mercado que la crisis y los que la dirigen están destripando.

¿Unidad entre asalariados? ¡Si, claro! pero hay tanto pequeño jefe que no sabe donde caerá el mes que viene… Si ellos quieren podemos también unirnos si sabemos identificar correctamente de donde viene la destrucción, a quien beneficia..

Mas unidad… ¿Sindicatos? si, la deseamos, pero… ¿Nos han contado qué negocian?   ¿Nos han contado que van a defender?,  ¿Nos han preguntado qué aceptamos perder o qué exigimos ganar o si queremos negociar de otra forma, con nuestro jefe próximo por ejemplo?.

NO.

Entonces con ellos… ¿de que unidad hablamos?….. ¿de la que precisan para no quedarse solos si aprueban algo que rechazamos?…., ¿De la que precisan para demostrar que si representan sus propuestas?….  Si no las conocemos!.

¿De qué unidad hablamos?

¿ Perderán los lideras sus trabajos?… ¿ Perderán sus ingresos?…  ¿Su notoriedad?…

¡¡No no perderán nada!! … ¿Entonces,  ¿si no les afecta como a mi….

¿De qué unidad hablamos?

Yo quiero unidad con los sindicatos para que me representen, para que lleven mi voz, para que no sean diferentes de mi voluntad. ¿Si no existe esa unidad de qué unidad hablamos?.

Hay una unidad de la que nadie habla, con la que parecemos regañados porque ni la mencionamos, es la unidad con todos los que sufrimos la crisis, trabajadores, pequeños empresarios, pymes, sindicalistas honrados, aquellos que no se desentienden de lo que hacemos en nuestros trabajos…, de si dañamos el medio ambiente, de si lo que producimos sirve de algo o es un relleno de «conservantes, colorantes y saborizantes»… cancerígenos quizás, o son bombas de racimo, «equis» puestos de trabajo a cambio de miles de vidas…

Existe el terreno de la unidad, el lenguaje puede ocultarnoslo, enfrentarnos.

No somos antisindicales, no somos antisistema, el sistema es antinosotros, los sindicatos son antiobreros, el sistema y el sindicato son caras diferentes de la misma «cosa» la que heredan de unos gobiernos a otros en su alternancia bipartidista. Ellos si mantienen la unidad, la suya, la que no queremos.

¿No os duele sindicalistas honestos que tengamos que decir esto? A nosotros si, nos duele, pero no nos engañamos, la unidad que nos cuentan es un cuento muy práctico para quienes nos gobiernan, para que callemos, para que sigamos con los ojos cerrados a quienes hacen contra nosotros lo que quieren otros aunque sea en «lengua amiga» declarado.

P. D Estaba escribiéndolo en el cuadrito adecuado, tras el comentario de angelsmcastells en el artículo de 15mikel ¿De qué lado estás?, un artículo que «divide aguas» al viejo estilo del lenguaje de «lucha de clases» cuando creo que las aguas ahora se dividen por otro sitio creandonos tanta confusión que no está claro el camino ni hacia donde andamos cuando sin embargo podemos tener mas aliados que en otros momentos históricos, podemos avanzar con ellos, podemos definir el camino con ellos porque desde el poder y las instituciones financieras usan a los partidos de siempe simplemente para dividirnos.

Muchas gracias 15mikel por avisarme y compartir tus ideas, una gran oportunidad para intercambiar opiniones 🙂

Democracia Directa Electrónica (E2D)

La misión de Democracia Directa Electrónica (E2D) Internacional es:
Para ayudar a establecer apoyar, promover y mantener la comunicación y la cooperación entre los partidos políticamente neutrales que promueven la democracia directa electrónica en todo el mundo.

Gracias a via Xavi Vicens http://t.co/5AcRUtF acabo de conocer la E2D : Electronic Direct Democracy : una iniciativa internqcional por la Democracia Directa Electrónica, un proyecto en el que se nota que miles de persoanas en el mundo están buscando una forma de ser ellos mismos y no otros los que decidan dotandose para ello de recursos electrónicos.

Hace un año y medio algunos amigos empezamos en Twitter una definición similar la Plataforma de Decisión Ciudadana

Apoyaré esta iniciativa, te aconsejo hacer igual.


El derecho de voto.

  1. Todos los ciudadanos (3) de la jurisdicción (4), reconocida por ley, tienen el derecho de votar en todos los temas propuestos (7).
  2. Todo ciudadano tiene derecho a un voto – es la responsabilidad de cada parte para poner en marcha mecanismos para evitar el fraude electoral (por ejemplo, referencias cruzadas con el Registro Nacional de electores, las tarjetas de identificación digital, etc), lo que puede incluir el registro o cualquier otro sistema que sea apropiado.
  3. La votación está disponible en formato electrónico (Internet por ejemplo, la aplicación iPhone, etc) a todos los ciudadanos de la jurisdicción en el sitio web (s), organizado por la Parte respectiva.
  4. Los votantes pueden cambiar su voto en cualquier tema de actualidad antes de recuento de votos final (si el software de seguridad lo permite)

Derecho a proponer la ley.


  1. Todos los ciudadanos (3) de la jurisdicción (4) se debe dar la misma oportunidad de proponer un problema (7) para debate y votación;
  2. Cuando una nueva ley sea propuesta por un grupo suficientemente grande de los ciudadanos entonces las personas tienen derecho a voto en ella, al igual que en los referendos.
  3. Cada partido puede decidir cómo quieren resolver los problemas a debate y votación.(Por ejemplo, los criterios pueden ser objeto de un referéndum los ciudadanos, el sistema de ranking, etc.)

La neutralidad política del partido, en el inicio.


  1. El partido (2) no puede ser desde el inicio, no regido por otros principios que los de la Democracia Directa Electrónica (1);
  2. Una vez establecidos, los ciudadanos votantes decidirán la dirección del Partido en la forma democrática que se ha dicho.
  3. El partido también se recomienda a los presentes para votar cualquier proyecto de ley (8) propuesto y debatido por los funcionarios electos en la actualidad en la Legislatura.

Seguir leyendo en Cientual

Últimos acontecimientos: Reflexiones entorno al 15M

[Lo leí… Me gustó…]

Ayer asistimos a una manifestación contra la reforma de la Constitución convocada por diversos partidos y organizaciones de la izquierda no parlamentaria. La manifestación no la convocó el movimiento 15-M pero fue apoyada por el mismo (no obstante el protagonismo en los medios de comunicación recayó en el 15-M como viene siendo habitual en los últimos tres meses).

***************************************

Sin embargo la manifestación fue bastante distinta a las que hemos asistido otras veces. A pesar de que los convocantes se habían comprometido a no llevar banderas de partido o pancartas firmadas, por parte de algunos grupos no se respetó el acuerdo (nos referimos al sindicato Solidaridad Obrera o al Partido Comunista de los Pueblos de España) ¿Para qué fueron entonces los convocantes de la manifestación a recabar el apoyo del 15-M en la asamblea del Sol?


Gracias a Aureabril por el video

Todo esto resulta aún mucho más llamativo por cuanto hay colectivos y organizaciones de las que convocaron esta manifestación, que no han visto con buenos ojos desde un primer momento al movimiento 15-M. Personalmente puedo atestiguar que personas vinculadas a esta convocatoria me han afirmado que “detrás del 15-M hay cosas muy raras dada la tolerancia que el PSOE ha tenido con ellos y no con nosotros” (curioso argumento de gentes izquierdas que coinciden al milímetro con opiniones vertidas por la derecha y sus medios afines). O como también hemos podido escuchar que “estamos hartos de estos del 15-M que se creen que han inventado las asambleas ahora. Yo llevaré mis banderas digan lo que digan”. Podríamos continuar con el repertorio, como por ejemplo los calificativos que han empleado como “reformistas” “pequeño burgueses” “la revolución de los globitos” y mucho más cosas. ¿Si es esto lo que piensan algunos o muchos de los que convocaron la manifestación por qué razón vienen
al 15-M a solicitar apoyo?

¡Claro que el 15-M no ha inventado la democracia ni las asambleas! Pero ha significado un hecho NUEVO en el panorama social y político de este país. Ha movilizado centenares de miles de jóvenes y trabajadores, ha puesto patas arriba la cochambrosa democracia española, ha denunciado la corrupción, los mercados, las injusticias o los dramas personales de miles de familias abocadas a desahucios, inmigrantes expulsados, centros de salud que se están cerrando… ¿Es comparable lo que se está haciendo ahora con lo que hemos hecho en los últimos años? ¿No será que se critica al 15-M por haber nacido al margen de las organizaciones políticas tradicionales?

********************************************

Ahora bien, no todo es de color de rosas en el 15-M, deberíamos empezar a pensar que algo no funciona bien cuando en las últimas convocatorias ha participado menos gente (me refiero a las manifestaciones en el centro de Madrid). No todo lo podemos explicar por el “efecto vacaciones” porque en pleno agosto hemos juntado mucha más gente para otras convocatorias (la manifestación laica o la vuelta a la ocupación de la Puerta del Sol) ¿No es posible que exista cansancio de tantas convocatorias? ¿Hasta qué punto es positivo convocar un día sí y otro también sin margen para la preparación, la organización y la información de la gente? Pues una cosa son las convocatorias que hacemos en nuestros barrios para evitar desahucios o redadas, y otra muy distinta es estar convocando cuatro veces a la semana o incluso más, en Atocha, la Puerta del Sol o la calle Ferraz.

Y aquí entramos en el meollo del problema. ¿Quiénes son los que convocan? Se supone que la gente de la Asamblea de Sol. Pero ¿Por qué una sola asamblea focaliza toda la atención de los medios de comunicación, toma decisiones que repercuten en todos los barrios de Madrid o incluso en toda España, y marca los ritmos de trabajo o actividad del movimiento 15-M? ¿Es justo y democrático que quinientos o mil decidan en la Puerta del Sol por todos? ¿No tendríamos que ir hacia un funcionamiento de abajo hacia arriba, mas coordinado y en donde la asamblea de Sol tenga la misma voz y voto que por ejemplo tenemos los de Carabanchel, Tetuán, Chamberí o Vallecas?

Me parece que son preguntas que nos tenemos que hacer y que precisan un consenso. Si no abordamos estas cuestiones ahora, en el futuro se convertirán en problemas.

Jesús Jaén

NOTA: Las opiniones de este artículo son estrictamente personales y no vinculan a ninguna de las organizaciones con las que colaboro habitualmente.

[Por esto se publica aqui, jivago]

Los sindicatos renuncian a la huelga dejándolo al Parlamento

Nuevamente nos van a robar, nos van a quitar la voz con la colaboración descarada de los mal llamados «sindicatos».

Algo tan importante como el sistema de pensiones y la edad de jubiación sobre lo cual ninguno de los partidos en el arco parlamentario escribió un solo párrafo cuando presentaron sus programas electorales va a quedar restringido a sus presiones intergrupales, a los cambios de cromos presupuestarios, cargos ejecutivos en empresas o influencias para los que tampoco fueron elegidos.

«Una decisión ésta que, en principio, están dispuestos a aceptar los sindicatos, que parecen renunciar a las posturas maximalistas del principio, y que paralizarían la convocatoria de una huelga general, dando así un respiro al Gobierno de cara a las elecciones municipales y autonómicas de mayo.Es más, en medios sindicales se comenta que tanto CCOO como UGT estarían dispuestos a asumir el texto final de la reforma si sale del Parlamento con el respaldo de una amplia mayoría.
vía Los sindicatos renuncian a la huelga y llevarán la jubilación al Parlamento – 2737896 – elEconomista.es«.

Un gran negocio se desarrolla a nuestras espaldas, los fondos los ponemos nosotros y entre ellos se lo reparten.

Consenso se llama estar de acuerdo en «quien es el pagano». En ese consenso entran todos los grandes partidos, PSOE, PP, PNV, CIU y los mas pequeños o regionales y no lo olvidemos los mal llamados sindicatos. Todos ellos niegan el poder de decisión, y también la expresión.

Podíamos decirle a sus señorías de muchas formas nuestro desacuerdo con la destructiva iniciativa legislativa del gobierno en el terreno de las pensiones, la huelga era una opción, pero no la única.

Dejad nuestras pensiones, devolvednos la soberanía, queremos decidir nosotros.