Como crear en las redes sociales un flujo de ideas productivas que terminen en negocios

Las redes sociales nos permiten conectar personas de muchos ámbitos y experiencias de forma que se puede movilizar unos niveles de conocimiento a los que ninguna organización podría llegar solo con medios propios.

La generacion de ideas por este motivo es mucho mas facil en entornos sociales que en entornos reducidos.

Ejecutarla sin embargo se rige por otras normas en las que la profesionalidad los medios, la planificación, los equipos,  toman pesos decisivos. Estos no excluyen las redes sociales, pero cambian las prioridades los medios y la forma de actuar y trabajar.

De un extremo a otro debe haber un transito en el que la idea ya definida se concrete,  para que sean definibles todos los detalles como el equipo los planes y los medios.

En ese transito hay también un paso del entorno 100% público a un entorno en el que algunas cosas deben permanecer en privado, por ejemplo las deliberaciones del equipo de trabajo o el plan de negocio.

Están surgiendo nuevas formas de interpretar partes del proceso productivo e incluso procesos como la innovación. Tenemos coworking, cocreation, coinnovation, crowdfunding…. y mas…

Muchos emprendedores con la crisis deben tomar decisiones poco habituales, las habituales pueden tener problemas o ser directamente inviables.

Es posible integrar estas formas diferentes de llevar a cabo un proyecto en un flujo tradicional. Las incoherencias tendrá que resolverlas el emprendedor en su entorno privado y asumir de ellas los costes.

Sin embargo no existe un flujo completo diferente al tradicional en el que podamos insertar un proyecto para llevarlo a cabo íntegro con estas nuevas formas de trabajar en las que lo social y colaborativo tienen pesos decisivos.

Probablemente nos ahorraríamos los costes de las incoherencias y la inversión tendría resultados satisfactorios con mas facilidad,   con una menor inversión.

Inmerso en esta duda la publico aqui para obtener ayuda que no es sino compartir conocimientos y experiencias para resolverlo.

Hoy probando qué sucede expuse una idea:

¿Me ayudas?

Aplicaciones transversales a las redes sociales

Lo acabo de conocer a través del perfil de @trendytwitt  y me encanta esta herramienta, Flavors.me porque es transversal a todas las redes sociales sin moverse del mismo sitio.
Estas son las aplicaciones del futuro, estas son las aplicaciones que quiero desarrollar.

Te aconsejo visitar http://flavors.me/Pero si así de primeras no le ves el qué visita el sitio en Flavorsme de @trendytwitt

Y prueba los enlaces…. navegas por sus cosas distribuidas transversalmente a las redes sociales, pero no te vas de su sitio.

Las ventajas de tener un estandar para las Redes Sociales

Esta mañana recibí una notificación de Diáspora. Una de esas notificaciones ejecutadas para recordarte que existe algo en lo que estás y a lo que no le prestas atención.

Me sorprendió cuan parecida es a Google + Lo primero que pensé es «copia» pero realmente el aspecto gráfico o distribución no es en realidad lo mas importante. Cuando pensamos en la copia es también porque vemos muchas cosas iguales a otras redes sociales.

Ciertamente hay una competencia feroz por hacerse con cuentas de usuario y ganar mercado para poder ofrecer algo atractivo a los que si pagan y tienen intereses económicos en las Redes Sociales.

¿Aporta algo esta duplicidad funcional?

Para el usuario es facil pasar de una red a otra, empieza a haber una cierta cultura sobre el uso de las redes sociales que es común a todas ellas con lo que la adaptación es cada vez mas sencilla. Una situación muy parecida a los entornos de escritorio de los diferentes sistemas operativos, Mac OS X, Linux, Windows…cada vez mas parecidos y copiandose.

Cuando nos llega una invitación para entrar en otra red social nos asalta siempre la misma idea «otra mas» y quizás la conclusión ¿para qué?,  ¡si hacen lo mismo!.

Esta última conclusión no es del todo justa, no es todo igual, pero hay tanto igual que lo diferencial pierde su atractivo, se difumina difuminando el interés del usuario final.

Inmersas en la batalla por el mercado las Redes Sociales están ignorando esta percepción del usuario y con ella posicionan mal lo diferencial que es en lo que pueden apoyar su crecimiento.

Recuerdo cuando irrumpió Google y mas tarde Gmail, nos ganó como usuarios porque era mejor que sus competidores, nos fuimos porque ofrecía algo diferente resaltandolo por encima de lo que pudiera ser igual.

Las Redes Sociales tienen campo para crecer. A medida que se amplia la base conectada de la humanidad crece la base de crecimiento en usuarios, pero ese ritmo puede ser insuficiente cuando las aspiraciones económicas tienen plazos mas cortos.

Los nuevos internautas se incorporarán directamente a la cultura de Redes Sociales existentes y al nivel de conocimiento sobre ellas en ese momento dado, si lo diferencial no está en primera linea, bien visible y atrayéndonos, reproducirán automáticamente el pensamiento «otra mas  ¿para qué?,  ¡si hacen lo mismo!».

Hace unos años OpenID, ClaimID lanzaron la idea de perfiles de identificación únicos en la red con el objetivo de unificar la información de usuario y facilitar usos legales y seguros de la identidad. La competencia difuminó el objetivo y como consecuencia tenemos pendiente la unicidad de nuestra identidad personal para por ejemplo disponer de medios electrónicos de voto fiables.

El desarrollo de las redes sociales ha alcanzado un nivel suficiente para establecer un estandar común social para ellas de forma que en el uso de una a otra se confirme que efectivamente son iguales porque se ha fijado ese estandar, igual que el WWW Consortium intenta fijar estandares para por ejemplo HTML 5.

¿Frenaría la competencia la existencia de estandares sociales? Yo creo que no, hoy esas coincidencias eliminan esas áreas funcionales de algo que podamos llamar «competencia«. Lo que es igual en todas no es competencia entre ellas y genera el pensamiento «otra mas  ¿para qué?,  ¡si hacen lo mismo!«.

¿Donde está la competencia? En las funciones diferenciales, aquellas que son propias y no tienen los demás, aquellas que precisamente nos traen y nos animan a decidirnos.

Si existiera la posibilidad… si  Twitter, Tuenti, Facebook, Diáspora, Google +, y otros se pusieran de acuerdo en un estandar podrían reducir gastos en infraestructura haciendo comunes aquellos recursos que son iguales en todas las redes de forma que lo diferencial se convirtiera en el motor del atractivo para los usuarios y para los clientes que buscan un campo sólido para sus inversiones.

Los desarrollos de nuevas aplicaciones sociales contarian con una base preexistente sobre la que desarrollarse, igual que ahora, pero para la cual sería mas facil programar al no existir la limitaciones y trabas monopolísticas a las que se dedica ahora tanto esfuerzo.

¿Estaríamos creando un monstruo monopolítico de las grandes corporaciones?. El paso a un estandar social facilitaría, como el HTML 5 del WWW Consortium , el conocimiento y uso de normas comunes públicas y exigiría por tanto de un sistema de regulación público en el que los usuarios si podriamos influir para evitar los actuales abusos de censura o violación de nuestra privacidad.

No me gustan las actuales luchas por el mercado de redes cada vez mas parecidas, con ellas vienen mas medidas poco democráticas y violadoras de nuestra información personal. Con estas luchas las corporaciones ponen su esfuerzo en los aspectos monopolísticos y menos en los aspectos de innovación tecnológico que hasta hace poco han sido fuente de desarrollo económico.

En la creación de un estandar social hay muchas posibilidades para el desarrollo tecnológico, para la innovación, para el usuario final y para las empresas.

Las redes sociales se parecen cada vez mas todas. Al final podría ser interesante que unificaran cosas para que las conozacamos por lo diferencial y finalmente que se unificaran y desarrollaran lo diferencial dejando un entorno común a nivel mundial como recurso GPL y base de otros desarrollos sociales

Redes, relaciones y decisiones sociales en el 15M

He conocido este vídeo a través del muro de David Bravo en Facebook. Un trabajo impresionante, espectacular y muchos otros adjetivos que nos llevan a una reflexión sobre los cambios que como sociedad estamos sufriendo y el papel que juegan en ellos la redes de comunicaciones combinadas con redes sociales.

La secuencia de fechas e intensificación de mensajes muestra como se han organizado las movilizaciones con la participación e iniciativa de miles de personas.

Los mensajes que vemos volar como conexiones neuronales son los que han hecho avanzar las informaciones reflexiones y conclusiones personales y colectivas para movilizar en cada momento a las personas siendo cada una de ellas al mismo tiempo un ser individual, con iniciativa propia, y al mismo tiempo un ser colectivo con iniciativa social.

Las redes de datos combinadas con las redes sociales están solventando nuestra deficiencia orgánica, ser seres sociales pero sin conciencia social.

Si lo pensamos no es tan novedoso, nuestra inteligencia ha creado el vestido protegiéndonos del frío cuando otros seres lo traen de forma natural en su información genética.

Las hormigas o abejas precisan sin embargo de una reina, nada de democracia, eficiencia, comunicaciones y mando.

Superaremos a las hormigas que actúan en bloque, porque nosotros como especie también lo haremos, pero manteniendo la diferencia e iniciativa individual que nos hace ser humanos posibilitando la democracia efectiva. No habrá una reina del enjambre sino millones.

Oportunidades en redes sociales para el cine

Me cuesta creer que quienes han destacado por su cretividad estén ahora solo pensando en como reprimir y perseguir. Aunque esto no solo es posible sino real… pero ¿todos los creadores se estan olvidando de crear?.  Antes lo creadores eran quienes abrían nuevas vias. ¿Permitirán que se abran sin ellos?

Llama la atención que habiendo cambiado la producción filmica con la entrada de la digitalización se sigan haciendo las películas con el criterio de estudio, rodaje… Un mundo en el que el espectador no tiene nada que hacer salvo oir tal o cual cotilleo.

La digitalización nos ha traido, de momento como única novedad, los trailers publicitarios previos que podemos ver por internet. Parte del trabajo del rodaje se aprovecha de esta forma igual que antes se aprovechaba alguna fotografía para diseñar un cartel. El publico sigue mudo, esperando que le sirvan el trabajo de actores y directores, los trailers sirven solo para preparar el mercado.

¿No se puede hacer nada mas siendo el soporte digital?. Los directores basandose en su buen hacer y toque artístico deciden qué y como montar, tambien si hacerlo aqui o allí, colocando actores, modelando guiones. Pero siguen «guardando el secreto» hasta que alumbra, se temen las filtraciones porque puedan estropear la campaña de distribución. Los espectadores siguen ajenos a su trabajo hasta que llegue el resultado.

La digitalización ha desmontado el uso del soporte como base del negocio, la distribución digital se abre paso a pesar de las leyes. Las tecnologías evolucionan de forma que el protocolo de descarga mas eficiente, Torrent, nos permite visualizar según descargamos mejorando notablemente la experiencia del ususario final que obtiene mas valor del que la calidad de las comunicaciones pueden ofrecerle. Esta vez son los actores y directores los que se quedan al margen, simplemente porque no quieren.

Me recuerda como el impresionismo vino a desmontar el arte clásico en medio de la desaprobación de los circulos oficiales del arte. Aquellos que se arriesgaron cambiaron los conceptos del arte, igual que aquellos melenudos, 50 años ayer, Los Beatles, sentaron los cimientos de la música contemporánea partiendo de una cueva.

Hay tantos hilos sueltos en la relación entre artistas y espectarores que a nadie puede sorprender que se perciba la «desconexión». Por un hilo cortado no pasa la corriente.

Si yo fuera creador me haria el Beatle, el impresionista, y los uniría. Uniría a creadores y espectadores a lo largo de todo el proceso, desde el exclusivo mundo del estudio, el montaje, el guión, hasta el disfrute de la obra terminada.

Estamos rodando, nos ven como lo hacemos, en cortas frecuencias temporales emitimos en streaming el trabajo de la jornada. Nuestros admiradores que saben del rodaje ven las secuencias, opinan, valoran. En los descansos los actores comentan con sus fans tal escena, tal diálogo.

Al terminar la jornada el equipo completo del rodaje intercambia sus impresiones y comparten lo aportado por las redes, algunas decisiones cambian las previsiones de mañana y el grado de aceptación de director y actores crece, no es publicidad sino interacción de público, artistas, directores.

Los artistasa daban su firma, su faz,  su glamour… ahora reciben del publico ricas aportaciones con las que florece su alma artística.

Cuando han terminado hay tal conexión entre el grupo del rodaje, los artistas y su publico que la expectación es máxima. Tod@s saben cuanto trabajo ha costado.

Según entra el trabajo terminado en los servidores de descarga empieza a ser visualizado y el retorno en forma de micropagos empieza a llegar de inmediato. ¿Cuanto tiempo pasa hasta que los artistas y directores reciben el primer retorno?. Aquí es inmediato.

Se obtiene por este trabajo, pero se han sentado las bases para un crecimiento creativo en el que artistas y público estan fuertemente enlazados, tanto que muchos aceptan pagar algo mas que por la descarga torrenta haciéndose con una copia en alta definición o una entrada.

Ya tenemos todos los hilos unidos, incluido el pago, la descarga y todos los niveles del negocio enlazados. Desde el mercado menos pudiente de la descarga gratis en baja resolución hasta la copia en alta resolución o la entrada.

Antes con el viejo modelo llegaban y cada vez menos al sector de la copia original en DVD o sala de cine, ahora llegan a este, a la descarga gratis, a la descarga pagada. Han ampliado mucho el negocio, su base y su prestigio social como artistas, como Beatles, como impresionistas.

Si yo fuera artista pediría a voces que se retire la Ley Sinde porque me está cortando el camino, está hundindo mi futuro, está destruyendo la posibilidad de abrir un nuevo futuro.

Conocimiento, transversalidad y redes

A los autores fuertemente vinculados a sociedades para la defensa de derechos de autor les cuesta entender los que está surgiedo con fuerza en las redes con respecto a la cultura. Si buscamos en los orígenes de Internet veremos que su primera semilla nació en la Universidad de California con el proyecto ARPANET por iniciativa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Los monjes amanuenses habian trabajado largas jornadas dibujando libros para asegurar la transmisión del conocimiento. Los escribas del faraón lo tallaban en piedra. Los conquistadores lo llevaron con monjes a bordo de sus naves. La imprenta hizo tanto por la humanidad que sin ella no habría existido ni la ilustración ni la revolución industrial.

¿Qué no diremos del formato barato de la prensa escrita?,  que leida en corros llegaba tan lejos…, hasta las áreas mas incultas de la sociedad. Los revolucionarios del siglo XIX y principios del XX vieron en esa via una poderosa base para cambiar la sociedad. El saber humano debía llegar a tod@s.

El conocimiento había viajado hasta entonces por vias mucho mas lentas, las que tuvo la humanidad a su disposición, con Internet empezó a viajar a la velocidad de la luz.

De los centros oficiales, incluso secretos, salió al conjunto de la sociedad iniciando con ello una gigantesca expansión del conocimiento global que ha conocido etapas en las que no se ha detenido.

El impacto que causó esta expansión inicial nos trajo los grandes portales que intentaron asumir en la red el centro de referencia que venían ejerciendo los medios de comunicación clásicos, prensa, radio, televisión. Quienes teniamos el privilegio del acceso a la red pudimos navegar entre diferentes portales que ofrecian su versión particular del conocimiento existente.

Los portales nos trajeron las novedades del todos los campos del conocimiento, la economía, la ecología, la sociedad, las artes… y nos trajaeron, gracias fundamentalmente al software libre, la posibilidad de crear nuestros propios portales, los blogs. Si habia diferentes versiones de la información entre ellos y teniamos el conocimiento y los medios necesarios para aportar nuestro conocimiento ¿porqué no ibamos a hacerlo?.

Si en las comunicaciones entre los primeros ordenadores teníamos una línea física que los unia la complejidad creciente de mas y mas ordenadores conectados nos trajo un diseño de la red con el protocolo TCP/IP nos trajo una red parecida a una malla en sus inicios, pero conectandose por nodos alternativos de forma que la comunicación real se acercaba mas a lo que hoy llamamos redes neuronales por su similitud con las conexiones de nuestra células cerebrales.

Esta infraestructura de redes ha permitido que millones de blogs individuales se relacionaran generando lo que se ha llamado la blogosfera cuyos formatos gráficos recuerdan a una nube densamente interconectada.

Si los portales dibujaban en la red estrellas de conexiones desde nuestros equipos a ellos recordaremos que hablabamos mucho de la Topología en estrela en las comunicaciones de redes. Si hoy podemos hablar de «nube computacional», «redes neuronales», «trabajar en la nube» «blogosfera» es porque la infraestructura de redes no solo permite la conexión de datos a grandes velocidades sino con estructuras muy complejas, muy cercanas a como funciona el conocimiento en su soporte humano.

En otras eras de la humanidad debíamos hablar de los conocimientos de la humanidad porque no estaban conectados o incluso eran inaccesibles entre algunos de ellos. Nuestra historia ha ido cambiando este hecho, los ha conectado mas y mas.

Internet es el máximo hito de esta conexión de conocimientos hasta el punto de que igual que existe una nube de conexiones y computación, existe cada vez mas una nube de conocimiento que alcanza a toda la humanidad.

Si no hubiera existido la blogosfera no tendríamos redes sociales. La blogosfera conectó a personas entre ellas via el conocimiento que compartieron desde sus blogs. Ibamos a una página tal o cual por sus contenidos y estableciamos con las visitas un conocimiento del autor y sus visitantes muy productivo para ambos. Quienes crearon las primeras redes sociales respondieron a una necesidad cada vez mas patente, conectadas las ideas había que conectar a las personas.

Algunos se quejaron de la irrelevancia llamando por ejemplo a Facebook  «libro de fotos» haciendo mofa del significado de la traducción directa, pero la conexión entre familiares, amig@s, colegas, profesionales, empresas trajo al conocimiento una estructuración social de este en grupos de personas. Como dicen algunos «haces en la red lo mismo que harias en tu pueblo con los vecinos».

Esta conexión de ideas y personas en un medio mas facil que el mundo físico está creando un conocimiento y conciencias globales que transcienden a las propias redes sociales sin perder por ello ni la inidvidualidad del los agentes ni su estructuración social.

Recordemos que hemos tenido movimientos sociales globales como la ayuda a Haití por su terremoto y muchos otros que podemos recordar sin gran esfuerzo, por ejemplo el movimiento contra la Ley Sinde o la reciente rebelión del pueblo tunecino contra su dictador.

Estos movimientos sociales se hacen con una conciencia global y recursos globales, independientes de las infraestructuras físicas de la red y muy importante, transversalmente a todas las redes sociales.

Las personas que empezaron a agruparse en la red primero por el conocimiento selectivo, después por las redes sociales, ahora se agrupan sin perder su individualidad, estructuradas según relaciones sociales en red y movilizadas por ideas transversales a las redes sociales.

Un reciente movimiento de Yahoo que aceptará autentificaciones provenientes de otras redes sociales es un sintoma de que va a reflejarse en las aplicaciones la transversalidad a las redes sociales.

Las redes sociales seguirán creciendo, igual que el número de seres humanos conectados, pero si no cambian su criterio cerrado, solo para registrados, serán atravesadas transversalmente por nuevas aplicaciones.

En el mundo de la empresa se barruntan cambios. El modelo actual parece no resistir la crisis actual, no es capaz de aprovechar el principal valor acumulado, el conocimiento. Fijandose en valores monetarios pierde sin darse cuenta lo único que realmente posee el conocimiento.  ¿O no es acaso el principal valor cuando la deslocalización lo desmembra todo?.

La transversalidad entre departamentos rompiendo los muros del conocimiento parece ser la idea mas valorada para ello. La tansversalidad en las relaciones con los clientes también viene pisando fuerte desde el mundo 2.0.

Me apetece arriesgarme, se huele, vienen las empresas transversales, los negocios y las aplicaciones transversales a las redes. Un conocimiento global, una estructuración social diferenciada desde el individuo a los grupos familiares profesionales o globales y negocios parejos a todo ello y también lógicamente una vida política estructurada a su semejanza y en paralelo a esta estructura social y económica  a la que nos están llevando las redes.

El conocimiento, la transversalidad y las redes cambiarán el mundo.

Microblogging para la mejora de procesos

Algunas empresas están utilizando las tormentas de ideas para dar soluciones a cambios que se han detectado necesarios en sus procesos internos. Estos se han demostrado altamente productivos en las condiciones en las que eran realizables.

Las condiciones sin embargo imponen grandes limitaciones como la imposibilidad de que participen todas las personas que intervienen en procesos complejos y con distancias entre ellos. Ni que decir tiene que la inclusión de los clientes que los disfrutan parece una tarea altamente imposible por su extrema dispersión.

Las herramientas de microblogging han introducido en las redes la transmisión personal de ideas, opiniones, valoraciones, dudas, preguntas, respuestas, en tiempo real con requerimientos muy bajos en conocimientos técnicos y en un entorno totalmente disperso y asíncrono.

Estas ideas aportan el conocimiento personal de los participantes modelado por las propias valoraciones que ha generado su experiencia en su nivel de conocimientos específico.

Esas ideas concretas sobre cualquier área de conocimiento son de gran valor para modificar procesos simples y complejos al permitirnos llegar hasta el último rincón de los conocimientos y las personas que los movilizan  interactuando en el.

Son herramientas horizontales en las que la comunicación llega en iguales condiciones a todos los participantes permitiendo dar y recibir conocimiento que por situación geografica o estructura organizativa nunca serían posibles.

Alguien dice «A» y podemos pedirle un adjetivo para comprender mejor que nos esta diciendo, entonces nos dirá «A+6». Hemos conseguido un intercambio de información horizontal en ambos sentidos que salta todas las barreras de entorno.

El mircoblogging aporta por sus cualidades tecnológicas otra ventaja de gran valor, nos permite obtener estos valores «no tangibles» ahorrando mucho en «tangibles». Ahorraremos mucho en viajes, gastos de hostelería, instalaciones, etc, invirtiendo en terminales tan asequibles como un teléfono movil cada vez mas generalizado en las organizaciones y por tanto con otras utilidades.

La organización de la información y la explotación estadística de ella se vuelven determinantes hasta el punto de precisar cambios en el funcionamiento de la organización para obtener un óptimo resultado. No es un trabajo del departamento de estudios con una consultora externa, sino un trabajo de toda la organización o la parte que intervenga en el proceso, empresas relacionas incluidas, mas los clientes externos a la empresa.

Pongamos un ejemplo  ficticio para verlo en detalle:

Un viaje en tren de alta velocidad de Madrid a Barcelona, con todas las personas y procesos relacionados con el.

El cliente obtiene su billete en taquilla por teléfono o internet. En todos esos puntos de acceso al billete hay personas de la organización que tienen acceso al microblogging corporativo  y tienen asignado un tema sobre el que escribir libremente, venta de billetes.

Los empleados de ventas realizan su trabajo y ocasionalmente en el mismo terminal de venta teclean las ideas que sobre su experiencia ejecutando la tarea van surgiendo. Supongamos que las agencias de viajes también venden… ellos también opinan sobre el proceso de venta teniendo en cuenta que realizan otras tareas no vinculadas al ferrocarril.

Todas las personas de la organización que intrevienen en los trabajos que posibilitan el viaje a Barcelona en Ave podrán leer sus cortos mensajes y contestarlos si cualquiera de sus aportaciones inciden en procesos que no son directamente de ventas.

Cuando los  viajeros suban al tren la empresa les facilita un ligero terminal,  con el que tendrán acceso a los mensajes relacionados con su viaje, incluida la venta pudiendo decir las dificultades o las ventajas que podría haber tenido si el sistema de venta funcionara de otra manera por ejemplo.

Todos los mensajes sobre ventas están en la base de datos y se pueden explotar con herramientas de análisis de texto creando resúmenes o colecciones de «ideas mas valoradas» que la organización, especialmente los miembros implicados podrán analizar para tomar decisiones de mejora con respecto a los colaboradores externos o a los clientes.

El departamento de TIC interviene intensamente en esta relación proveiendo las aplicaciones de venta ya sean presenciales o por internet.  Recibir valoraciones de sus herramientas tanto de los clientes finales como de los agentes de ventas o las agencias de viajes supone rcibir un gran volumen de aportaciones sobre su herramienta directamente trasladables a mejoras concretas.

Comunicar estas mejoras a tod@s l@s que han participado sin cerrarlas nos permitirá los últimos retoques que conseguirán que la venta de billetes funcione siendo un atractivo mas potente para la mejor satisfacción y economía de todos.

El viajero con su teminal en el tren puede aportarnos mas valor y ventajas para obtener una experiencia mas satisfactoria. Todos los elementos relacionados con la calidad del producto, la temperatura, el confort de los asientos, el balanceo del tren, los tiempos de parada, sobre todo ello podrá opinar libremente y conocer  qué opinan otros viajeros en tiempo real.

Todas esas valoraciones organizadas en sus correspondientes áreas de mantenimiento del tren, de las instalaciones externas,, o la atención al viajero en el viaje contribuirán de igual forma que la venta de billetes + microblogging a tener un producto mas ajustado a las espectativas del viajero creando en los clientes una experiencia de compromiso de la empresa con el no muy comun ya que le convierte en protagonista de los detalles de un viaje que precisa y en cuyo diseño está tomado parte activa.

¿Qué necesitamos?

Para que todo el conjunto funcione correctamente la organización debe disponer de un servicio de microblogging al que se pueda acceder indistintamente desde un PC, un móvil o un Iphone.

El servicio debe permitir una estructura temática personalizable navegable para empleados y clientes, integrable con facilidad en cualquier aplicación web permitiendo almacenar las
comunicaciones por departamentos.

En esencia, es un gestor del conocimiento generado en las conversaciones creadas por los usuarios que pasan a formar parte del conocimiento de la organización al quedar almacenadas en la base de datos de la aplicación permitiendo explotar la información con consultas posteriores, en la gestión de cualquier incidencia o la explotación estadística de datos.

Estas características las ofrece ComInCorp que en línea con otras aplicaciones web 2.0 permite incluir recursos comunes en la red hoy día como documentos de grupo, o multimedia embebido, y enlaces a información externa. Permite comentar en tiempo real vídeo corporativo y su uso para realizar eventos o reuniones con personas geográficamente dispersas.

La introducción del microblogging en mejora de procesos incorpora fácilmente a la organización un valor añadido proveniente del conocimiento que tienen los usuarios en su tiempo libre de redes sociales  Twitter, Facebook, Picotea o FriendFeed a las que accede de forma nativa ComInCorp siendo una via natural para la comunicación externa con los clientes.

ComInCorp, implantado para mejorar los procesos de todos los componentes que intervienen en el viaje en tren de Alta Velocidad a Barcelona, puede extenderse fácilmente al conjunto de la empresa y sus clientes permitiendo corregir problemas comunes en la organización como son:

  • La organización “no se entera” de lo que sucede en tiempo real por el uso de recursos localizados y bajamente interconectados.
  • Se pierde el conocimiento generado en conversaciones y otro tipo de comunicaciones, como teléfono, e-mail o chat
  • Baja transparencia por los mecanismos cerrados de comunicación propios de las estructuras jerárquicas.
  • Bajo compromiso de los empleados con la organización y desvinculación de estos de su identidad interna de marca
  • Baja productuvidad relacionada con el aislamiento de los procesos internos y la relación con los clientes.

Cambios y mejoras para los procesos y la organización

La introducción de microblogging incide directamente en la mejora de procesos implicando a todos los agentes, tanto empleados como clientes, permitiéndonos ajustarlos regularmente para su mayor eficiencia gracias al conocimiento compartido en la herramienta.

Procesos difícilmente modificables por enlazar aplicaciones, partes de la organización y empleados dispersos se convierten en procesos sometidos a mejora continua cuyos beneficios se pueden evaluar inmediatamente con cada cambio.

El microblogging para la mejora de procesos nos permite obtener estos valores “no tangibles” ahorrando mucho en “tangibles” y revalorizando los recursos móviles existentes con nuevas funcionalidades.

El compromiso de la dirección para introducir una herramienta de microblogging conlleva la  asignación de líderes internos que encargados de fomentar el uso estas herramientas contribuyen con sus prácticas de comunicación horizontal a la corrección de los males endémicos antes citados.

La mejora de procesos usando microblogging contribuye eficazmente a la mejora de la comunicación de la imagen de marca tanto interna como externamente a la organización.

Garantiza que no se pierde el conocimiento de la organización en sus procesos internos de mas valor, especialmente en la relación con sus clientes, convirtiendo estos intangibles en valores estratégicos en una etapa de crisis como la actual.

Las redes sociales están impulsando cambios en el comportamiento social, el conocimiento personal de los empleados de su uso puede reportar a la organización beneficios contribuyendo a cambios positivos internos y de su posición en la sociedad.

El microblogging es un puente seguro para este cambio.