Elecciones del 20N a nivel constitucional

Hoy PP y PSOE se han puesto de acuerdo para usando su mayoría en periodo preelectoral modificar la constitución incluyendo en ella la política de déficit cero que exigen los mercados financieros.

De esta forma se aseguran de que una hipotética derrota o difíciles equilibrios parlamentarios cuestionen la que ha sido su seña de identidad, gobernar para los mercados contra la sociedad civil hasta el punto de modificar por sorpresa y sin consulta la ley de leyes que en buena ley exige para cambiarla lo mismo que para aprobarla, un referendum. En la columna lateral puedes aportar tu grano de arena apoyando la petición de un referendum para que no te quiten el derecho a decidir.

Esta decisión de los grandes partidos pone en el punto real las condiciones en las que se va a celebrar las elecciones del 20N, no es el momento del turno siguiente para el bipartidismo, el «seguro constitucional» que hoy han acordado pretende imponer su modelo por encima de la democracia y contra los ciudadanos.

En las elecciones municipales hicimos lo de «vota a otro» pero con mas de 2000 partidos y la actual ley electoral se mantuvo el bipàrtidismo, el que en las proximas elecciones seguirá si no hacemos nada para impedirlo.

No se trata de nuevos cargos, ni de aspirantes a corruptos, sino de devolver la democracia a los ciudadanos, que seamos nosotros quienes decidamos. No necesitamos una nueva legislatura, sino un acuerdo para cambiar las reglas del actual modelo al que no le pondremos apodo «democrático» porque no lo es.

Los pequeños partidos, precisamente por lo pequeños que son y su extenso número dificilmente podrán acordar una coalición de las dimensiones que necesitamos y con un mandato limitado.

Un mandato para reformar la constitución, para reformar la ley electoral, para establecer legalmente garantías para la vivienda y otros derechos cercenados por la fiebre de los mercados, para establecer el voto electrónico que permita la intervención directa y habitual de los ciudadanos en las decisiones políticas diarias.

El acuerdo mínimo debe contener la disolución del parlamento y la convocatoria de un referéndum decisorio haciendo que la legislatura sea en realidad un periodo constituyente.

Las asambleas del 15M y Democracia Real Ya tienen el reconocimiento suficiente para sentar a estos miles de partidos y sellar este acuerdo de mínimos evitando las refriegas y faciles enfrentamientos entre tan pequeños grupos.

Está planteado el reto en el terreno constitucional, si no queremos que definitivamente la política sea unicamente la forma en como los grandes partidos nos roban el futuro empecemos a practicar una diferente no desentendiendonos de nuestras responsabilidades, de ser nosotros mismos quienes definamos nuestro futuro.

Respondamos en el terreno constitucional también, impulsemos un acuerdo político de formaciones minoritarias

También es nuestro el éxito indignado griego

Nuestra prensa actuó vergonzosamente con el 15M, algunos reciclaron cuando las redes descubrieron su silencio pero de nuevo, cuando #spanishrevolution se ha convertido en una ola internacional con consecuencias directas no terminan de enterarse.

Muchas gracias a Radio Cable por este excelente artículo

Cientos de miles de personas protagonizan desde hace 14 días protestas masivas en la plaza Syntagma de Grecia. Incluso han bloqueado el Parlamento. El primer ministro George Papandreou ha admitido que estudia convocar un referendum sobre las medidas de austeridad.

Los grandes medios internacionales están informado del tema y resaltan los vínculos del movimiento griego con el español del 15M. Sin embargo la prensa nacional apenas está recogiendo lo que sucede en Grecia.

Ni el bloqueo en dos ocasiones de la salida de diputados -griegos y europeos- del Parlamento que está en la misma plaza Syntagma, ni el anuncio de Papandreou, -que tras las presiones de la calle, podría someter las medidas de austeridad que le piden la UE y el FMI a un referendum popular-, han sido destacadas por los medios españoles. En el mejor de los casos se ha publicado una breve nota en la edición digital. En cambio la prensa internacional sí recoge la revolución griega.

«Manifestación en la plaza Syntagma«

«El Washington Post explica que los “inacabables recortes han llevado a una reacción pública en contra, con decenas de miles de griegos inundando las plazas de ciudadades de todo el país en una protesta lanzada por llamamiento en redes sociales y que ahora se encuentra en su segunda semana. El domingo, duodécimo día consecutivo de protestas inspiradas por las similares manifestaciones que han tenido lugar en España, vió la mayor reunión hasta la fecha. Más de 60.000 personas se reunieron en la emblemática plaza Syntagma de la capital, segun estimaciones policiales, aunque los manifestantes defienden que eran un numero muy superior”

«El Wall Street Journal recoge como “el primer ministro George Papandreou, dijo el lunes que podría considerar la celebración de un referéndum sobre la agenda de reformas del gobierno, si es necesario, para apuntalar el apoyo popular a las medidas. Grecia se debe aprobar en el parlamento el miércoles un nuevo paquete de medidas de aursteridad por valor de 28.4 millones de euros, para recortar su deficit por debajo del 1% del producto interno bruto en 2015. Pero las medidas, junto con otras reformas y privatizaciones previstas, han alimentado la oposición de la opinión pública, los sindicatos de Grecia, e incluso dentro del gobernante Partido Socialista”

«La BBC se hace eco de una “inmensa manifestación griega contra las medidas de austeridad” que ha puesto en problemas al gobierno de Papandreou “obligado a imponer duras medias de austeridad como condición para recibir el rescate europeo. Pero los problemas económicos han desatado amplias protestas -la última inspirada por las masivas acampadas motadas en España el mes pasado, donde el desempleo ha alcanzado niveles record. Los manifestantes griegos se llaman a si mismos “Ciudadanos indignados”, una etiqueta tomada prestada de su contraparte en Madrid, conocida como `los indignados´”.

Seguir leyendo en el original

La Unión Europea que nos vendieron es mentira

Dice Claudio Fava, parlamentario del PSE sobre la directiva europea de la Inmigración..

«Con la directiva de retorno existe la posibilidad de mantener a una persona detenida durante 18 meses, sin culpa alguna, por decisión administrativa y sin intervención judicial. Esto significa que estamos creando una categoría inferior de seres humanos. Es una humillación más fuerte aún.»…. «el objetivo de armonizar una legislación con marco común para toda la Unión Europea no se ha conseguido. La directiva tiende a empeorar la legislación existente en muchos países.»

El pais Jueves, 19/6/2008

Aquella Europa social por la que nos invitaron a votar si en el referendum sobre la Carta de la Unión Europea es un espejismo, una falsedad abiertamente desvelada con la acumulación de iniciativas retrógradas como esta.

Simultaneando la la aprobación de esta directiva el parlamento británico apoyó sin consulta popular lo que rechazaron en referendum los irlandeses.

Tenemos derecho a que se repita la consulta porque esto no es lo que nos contaron

No de Irlanda a la U. E.

Acabo de saber que los primeros recuentos dan el «NO» como vencedor en el referendum de Irlanda sobre «Una Union Europea mas unida». Por lo visto en todas las circunscripciones y por amplio margen.

Ya me gustaría que me volvieran a preguntar, porque tener U.E. para que recorten mis derechos laborales con una jornada superabusiva, para que me «etiqueten e identifiquen el blog» para estar bien fichado y otras iniciativas reaccionarias que se están cociendo, mejor estar fuera que dentro.

¿Que hemos ganado?… mayor carestia de la vida y recortes sociales.

¿Alguien sabe por donde se sale de la U.E. ?

Hugo Chavez y las deficiencias conceptuales de la izquierda

Cuando queda muy poco para el referendo constitucional que legitimaría la perpetuación de Chavez en el poder está ya muy claro que aunque lo gane quedará un tremendo orificio de legitimidad del poder ante una parte importantísima de la sociedad venezolana. La manifestación de ayer, las encuestas y que la punta de lanza de la oposición hayan sido los estudiantes, confirman que el «camino al socialismo del siglo XXI» huele a rancio y viejo modelo derrotado ya por la historia.

La perpetuación de Chavez parece reproducir el modelo de «socialismo de estado» burocratizado en el que es la iniciativa de las instituciones, y no la de la población, los que marcan la impronta de cualquier cambio social y el sentido de la conservación del poder.

Lamentablemente, otra vez, silencio en la izquierda radical. Se reproducen de nuevo el dualismo en la elección de campos: o con el imperialismo o con el estatismo bonapartista de izquierda de Chavez.

Es una elección sencilla de quien deja hacer y se compromete pasivamente porque no tiene nada nuevo que proponer, porque carece de modelo alternativo y cede a las pretensiones de quien monopoliza las instituciones porque supuestamente le irá mejor a la población que si triunfa su oponente.

Desgraciadamente la supresión de oposiciones no es un proceso que se inicie desde el poder para garantizar el progreso de la población explotada sino para perpetuar su situación en el poder y por tanto es un proceso que no tiene identidad de clase, sino identidad corporativa, de quien monopoliza el poder.

Si Chavez gana el referendum ese proceso no se detendrá y proseguirá con cualquier elemento que considere una amenaza, incluidos aquellos que hoy callan y apoyan guardándose el discurso democratista y participativo para otro momento. Se fortalecerá la iniciativa estatista y con ella se debilitará la iniciativa social que es la única garantía de cambio progresista en la sociedad.

Si miramos la situación desde el lado de los pobres y explotados que apoyan a Chavez el problema es el mismo, solo que con un matiz muy importante, su conciencia política.

Si apoyaron a Chavez fue porque la creciente pobreza en la sociedad carecía de alternativas políticas en el único modelo político que conocían, el democrático institucional de la sociedad capitalista; y carecían también de alternativas en las que emplear su fuerza social por carecer de proyecto político propio.

Chavez ha crecido entre estas dos fuerzas, la fuerza de la reacción y la desorientación política de la mayoría social que exigía un cambio.

La izquierda alternativa no ha hecho nada por construir un modelo diferente al socialismo autoritario, mas bien ha soportado las suciedades que de allí llegaban como si no existieran. No ha hecho nada por dotar a los explotados de una conciencia autogestionaria y democratista.

Han dejado que la organización sindical sea cosa de la burocracia de los sindicatos, que la organización y conciencia política sea cosa de los partidos y que el poder sea cosa de las instituciones y no del pueblo.

La derecha reaccionaria no es una alternativa para el pueblo, pero se fortalece como si lo fuera gracias a la ausencia de una alternativa de cambio social autogestionaria y democratista del propio pueblo y la presencia de un poder burocrático que se autodenomina «socialismo del siglo XXI», y no es sino un reflejo tardío del mal llamado Socialismo Real de los ex paises del este o Cuba.

¡Hemos ganado!… NO, NO, NO

¡Hemos ganado!… porque en Francia ganaron los mios, si, no me cabe duda.
Han ganado los que habitualmente cuentan solo para votar, para dar respaldo popular a propuestas que son ajenas y la mayoría de las veces para perjudicarles a ellos mismos.Por primera vez votan algo suyo, el rechazo a la politica neoliberal de su gobierno y la propuesta de Constitucion para una Europa Neoliberal.
Y mira que los ha bombardeado la prensa que se les han echado todos los miedos encima… como el de un diario hispano que esta mañana avisaba «Que viene Le Pen» como si esto tuviera algo que ver con la ultraderecha.Han ganado las mil organizaciones que han conformado la coordinadora por el NO. Ha fracasado el sistema político incapaz de representar la voluntad de la población. Han perdido los socialistas ante el 70% del voto no entre los trabajadores, han perdido las clases pudientes cuyos barrios votaron masivamente por el si, asi como sus partidos, los de la derecha francesa.

Me alegro porque aunque sigan con el proyecto, aunque cancelen los referendums, aunque se conformen con aprobarlo en gabinetes a puerta cerrada… no podran decir que este es un proyecto de todos, no podrán lanzarnos sus planes para reducir la europa social a un recuerdo historico y decir qu es en bien de todos, de Europa. Ya sabemos que no, que no es en nuestro bien, que esa Europa no es la que queremos.

Aqui nos han quitado bastantes ventajas sociales de las que desean ahora recortar en Alemania Italia o Francia, llevamos un mal trecho recorrido. Esperemos que este aire fresco de mas alla los pirineos nos devuelvan las fuerzas que aqui no llegaron a asomar.

Jivago