Braistorming social, ventajas de nuestros dias

Acabo de estrenar Google Wave y hasta el momento se confirman las excelentes experiencias que había leído sin poder tocarlo. Gracias a @rodrigoesborges por su invitación.

brainstorm-socialUna de las cosas que mas me han gustado y citan en su guia de uso es esa palabreja inglesa de Brainstorming que traducida sería «tormenta de ideas». Se puede con Google Wave realizar un intercambio de ideas simultáneamente (se ve el tecleo de cada letra) con tantos participantes como se desee. La conversación se quedará permitiéndonos trabajar con los textos de forma que cada participe verá cóm se actualiza y cambia puediendo participar en los cambios también simultáneamente. Aunque habrá mas ya existe una extensión para «votar si, no, o es posible» en cada wave con lo cual podemos tener no solo las ideas sino una votación sobre ellas que nos ayudará en la toma de decisiones y la propia modificación de las ideas.

Cuando lo leía me acordaba de las dificultades que tiene una asamblea presencial en la que entran en juego muchos otros elementos como la limitación del tiempo, de la voz, las limitaciones por el número, las limitaciones de asistencia por horarios o distancia, las dificultades individuales del momento para expresar algo correctamente.

La mayoría de esas limitaciones se superan fácilmente con una herramienta colectiva de microbloging simultáneo como esta.

Había leído hace poco un post en el que se valoraba como el microbloging no estaba desplazando a la blogosfera porque simplemente ocupaban lugares  diferentes. Pero en él se hacia un llamado a valorar la importancia de estas ideas breves lanzadas al vuelo a millones de lectores que las valoraban contestaban o reciclaban a otr@s usuari@s en espacios muy cortos de tiempo de forma que si bien su vida era muy corta sus consecuencias eran muy visibles de inmediato.

Hace un tiempo escribí en mi viejo blog Diario en soledad política que de la vida social que se estaba generando con las discusiones en la red se estaba generando una conciencia universal, unos conocimientos sociales comunes independientes del lugar y el idioma. El microbloguing está yendo más lejos al generar esa clase de ideas del momento para grupos de conocid@s a escala global o amplios sectores si rebasa los grupos. La diferencia entre una conciencia global mas difusa y pasiva y esta conciencia mas inmediata puede suponer la puesta en acción en pocos minutos de iniciativas de miles de personas como ha sucedido a raiz de la publicación del editorial de la prensa catalana sobre el Estatuto y el Tribunal Constitucional. un día después se había creado un grupo en Facebook de apoyo al editorial que estaba a reventar de gente y al que solo le faltó poner fecha y hora de manifestación.

Supongamos, porque es un gusto que nos podemos dar, que hemos prescindido del mercado y el capital para reproducir nuestra vida. Que todo lo obtenemos de nuestra comunidad cercana a modo de socialismo comunitario salvo algunos bienes que por clima o subsuelo no son posibles. La red con herramientas de este tipo nos permitiría tomar decisiones en tiempo real, muchas decisiones que hoy toman por nosotros los funcionarios, las multinacionales, los gobiernos, los ayuntamientos…. porque en la red estaría lo que no hemos sido capaces de conseguir a pie de tierra, estaría la sociedad organizada y viva, estaría lo mejor del ser humano,  nuestra conciencia en acción.

@jivagos

Salir de la crisis en pequeña escala

La crisis se ha vuelto motivo número 1 de las noticias; hay expectación sobre cualquier cosa relacionada y no es para menos.

La crisis económica se ha convertido en el elemento de referencia para los barómetros políticos, las opciones de voto también se miden con respecto a temas relacionados con la crisis económica, hasta el terrorismo, elemento permanente en las encuestas ha pasado a un nivel inferior de interés.

El interés sin embargo no se traduce en nada concreto que ayude a vislumbrar una salida. Todos esperan que el gobierno haga algo, todos reclaman a los empresarios que sobreviven iniciativas, algunos exigen a los sindicatos sacrificios… Pero no hay nada que se mueva en el ámbito personal, todo el mundo espera que alguien haga algo por ellos, ¿pero no podemos hacer nada cada uno de nosotros?.

Es lógico que se exija al estado que ponga de los recursos que maneja, finalmente no son «sus recursos», sino los nuestros, los que nos descuentan de la nómina, lo que pagamos de iva y otros impuestos al consumo, las multas de tráfico, etc, etc. Todos inflamos el presupuesto y es lógico pedir, pero también es habitual no recibirlo para lo que se desea y que lo reciban otros para hacer negocios privados.

Entretanto nuestra espera personal no aporta nada, mas que desesperación al ver vaciarse la hucha. ¿Es que no tenemos nada con lo que salir de la crisis?. Si lo tenemos, pero no lo usamos.

El parado es la figura personalizada de la desesperación, se acaban los dos años de ayudas y… la ayuda familiar miserable.. y después quizás el desahucio. Sufrir esperando para vender la fuerza de trabajo… es decir SI TENEMOS ALGO. Tenemos nuestra fuerza de trabajo, nuestra habilidades y conocimientos. Eso es lo que tenemos, pero si no nos pagan por ellos es como si no tuviéramos nada.

Un momento.. ¿como que no?, si tenemos que hacer para nosotros mismos algo de eso lo hacemos sin más,  obtenemos el resultado de nuestro propio trabajo, o si lo hacemos para el vecino, él consigue lo que necesitaba y quizás nos instale la luz en el patio porque el sabe hacerlo.. Esta experiencia tan común existe mucho mas de lo que se piensa, solo que no se contabiliza. En las zonas rurales es muy común  y cuanto mayor es el nivel de sociabilidad mas común aún. Esta es una clase de economía no capitalista, sin mercado ni moneda.

¿Porque no puede ser esta una forma de vivir?. Si yo presto a los demás mi trabajo no pueden ellos hacer lo mismo y prestarme el suyo?.

Empezamos a hacer un listado de necesidades y vamos pensando al mismo tiempo si conocemos a alguien que sepa hacer eso u obtener tal o cual producto…. Bien la lista es limitada, nos faltan cosas y no sabemos si les interesará lo que yo se hacer…

Volvamos a lo que pasa en el pueblo y los sitios socialmente activos.. ellos se prestan mas estos servicios recíprocos porque se conocen y hablan entre ellos, tienen un mayor grado de comunicación que en esos bloques urbanos donde a lo sumo decimos «buenas tardes» al paso y ya está. Por eso nuestra lista es tan corta.

En entornos urbanos podemos mejorar nuestra sociabilidad, pero tenemos un ayudante especial, podemos disponer de tecnología que nos ayude a comunicar nuestra disposición a vivir así (anuncios, publicaciones, búsquedas,…) y localizar a mas personas dispuestas a hacerlo.

Me sorprendió hace un tiempo la existencia de asociaciones que ya llevan a cabo esta práctica usando sus tiempos libres. Entre esas asociaciones y esta otra clase de asociación productiva la única diferencia está en que sería con la mayoría del tiempo disponible.

Parece muy sencillo. ¿porque no lo hacemos?..  Nos ciega la vista el salario de fin de mes, ese momento en el que recibes de golpe el pago por tu trabajo durante ese tiempo. Esa es nuestra tozuda zanahoria, está rica, pero es zanahoria porque nos dan menos de lo que hemos producido… ¿de alguna forma el empresario se tiene que aprovechar no?.  Es decir nuestro trabajo, el que tenemos nosotros sin venderlo, incluso cuando no tenemos contrato, vale mas que nuestro salario. Es nuestra principal posesión.

Algunos hechos contemporáneos lo confirman. El primero y mas evidente el número cada vez mayor de trabajadores autónomos que son capaces de automantenerse a pesar de todas las sanguijuelas que chupan de su trabajo, impuesto abusivos, cotizaciones abusivas… ellos conocen muy bien los detalles y se quejan siempre de como otros viven de ellos, la banca por ejemplo con los créditos. ¿Y si no pagaran a esos parásitos?…

Pero ¿porqué esto es hoy posible?. En buena medida el propio sistema capitalista lo ha hecho.

Para reducir costes y poder mover fácilmente la industria buscando menores costes (deslocalización) se ha invertido mucho es aumentar las funcionalidades de la maquinaria productiva haciéndola mas modular potente y pequeña. Hasta ha nacido un mercado del bricolaje en el que personas «ajenas al oficio» se benefician de estas potencialidades de bajo coste ahorrándose unos euros en salarios por servicios. Las máquinas de nuestros días acumulan en ellas mismas muchos siglos de conocimientos y habilidades a costes asequibles en pequeña escala.

Es también posible por el bajo coste de los conocimientos necesarios para realizar trabajos. Choca ver economistas de barrenderos y otras desafortunadas situaciones laborales, la abundancia de conocimientos en nuestras manos no hace sino empobrecernos al tener que realizarlos en un mercado de trabajo abarrotado de conocimiento.

Pero esta desgracia es un bien muy preciado si vamos a evitar el mercado. Podremos ser muy flexibles en cuanto a las cosas que podemos ofrecer al vecino… La lista empieza a ampliarse sin irse mucho mas lejos… Esta flexibilidad basada en la acumulación de conocimeinto la usa el sistema contra nosotros, usándola fuera del mercado se convertiría en un bien muy apreciable para nosotr@s mism@s

Ah, se me olvidaba algo muy importante, algo que no tuvimos antes, la posibilidad de llegar a mas personas de obtener mas conocimiento e intercambiar fácilmente la maquinaria en nuestras manos gracias a la red de redes, la misma que nos puede ayudar a ponernos en contacto y a organizar pequeñas comunidades productivas sin mercado ni moneda.

¿Pero es posible vivir realmente sin el mercado?.

Esta es una pregunta que se responde según las proporciones de los participantes.

Cuantos mas participantes menos necesidad del mercado porque obtenemos mas bienes en esta relación sin necesidad de comprarlas.

¿Y cual es la posibilidad de esta forma de vida de sobrevivir?.

Si volvemos al valor de nuestro trabajo y reflexionamos otra vez sobre lo que significa que tenemos en nuestras manos todo el valor de nuestro trabajo y no solo la parte que nos pagan (salario) significa que esta economía moverá progresivamente un capital social que se acumulará con mas velocidad que lo puede hacer el sistema capitalista..

¿Acumulará… otra vez la maldita explotación?.

No lo va a acumular ni el banco ni el empresario ni el estado, lo acumulará la sociedad agrupada en estas sociedades de tamaño medio, de vecinos de personas próximas o con intereses comunes y por tanto seguirá siendo nuestro,.

El trabajo seguirá siendo nuestro, será nuestra garantía,  y sobre esa base la única forma de vida será democrática y contará tanto la palabra del grupo como la nuestra individual de personas que ya no tienen que venderse, que tienen su valor social por si mismas y no por su precio en el mercado.

Mas crisis, mas socialismo

Conocemos por los clásicos marxistas que la razón de la acumulación capitalista está en la acumulación por quienes compran nuestra fuerza de trabajo de una parte del valor producido, aquella parte que no pagan con el salario.

La riqueza, tal como se entiende en el sistema capitalista, no procede de la naturaleza ni de los precios de venta de la producción, sino del trabajo. Vivimos una crisis en la que al romperse la burbuja financiera los valores y los precios caen hasta que alcancen un precio fundamentalmente basado en la realidad productiva y el mercado.

Cuando nos quedamos sin trabajo no podemos vender nuestra fuerza por dinero (medio de cambio) y quedamos por tanto fuera del mercado capitalista salvo por el hecho de nuestra existencia misma que contribuye a engrosar la demanda de empleo y a contribuir por tanto al descenso del precio de la mano de obra, de los salarios.

Socialismo significa salir de esta espiral, significa aportar nuestro trabajo a la sociedad y obtener de ella lo que necesitamos a cambio de nuestra aportación individual, sin vender la fuerza de trabajo, sin competencia y por tanto sin capital.

Mi amiga despedida del artículo anterior no oirá propuestas socialistas de las instituciones ni de los partidos habituales  auqnue incluyan en su nombre la palabra «socialismo», todos hablan de volver al mercado capitalista, de aguantar como se pueda (si hay subsidios, ayudas…. etc) hasta que podamos vender de nuevo la fuerza de trabajo, mas barato normalmente.

Puede oir de grupos alternativos criticas muy fuertes al sistema, al gobierno, a las instituciones internacionales y si confia en ellas esperar a ver si de alguna manera acceden al poder y cambia algo o se repiten negativas experiencias de socialismo totalitario ya enterradas para la historia.

Pero mi amiga puede igual que otr@s en su misma situación, y algunos aún no caidos en el agujero del paro, empezar a practicar algo de socialismo.

Puede aportar su trabajo y conocimientos, sin mediación de dinero, a quienes acuerden hacer lo mismo, beneficiandose mútuamente para cubrir aquellas necesidades a las que no podría acceder sin el dinero necesario para pagarlas en el mercado capitalista.

Es totalmente factible en una sociedad con fácil acceso a los flujos de información crear redes de apoyo mutuo basadas en el intercambio de nuestro trabajo sin dinero, para ello no es necesario esperar «la caida de la bastilla», no es necesario ningun proceso electoral, no es necesaria inversion financiera, solo voluntad colectiva de abandonar el fracasado sistema social que nos envuelve y daña.

Cómo salir de la crisis y hacia donde

Si hacemos caso de los analistas esta es una crisis grande, muy grande, de largo alcance, que amenaza fundamentos del sistema capitalista hasta el punto que algunas estrellas de la política mediática han dicho que hay que refundar el capitalismo.

Una crisis así puede ser una oportunidad o un gran desastre. ….. bueno de lo de desastre no hablo… creo que con leer las noticias es suficiente para ir comprobando que si… vamos mal… y a peor.

Me decía una amiga que en su trabajo habían despedido a todos los de mas de 50 años a todos los de menos de treinta y que tenían una asamblea porque los grupos intermedios ya estaban temblando de lo que les iba a caer.  Ella lo veía muy sombrío todo pero decía sonrriendo que aprovecharía para cambiar de sector.  Una luz entre las tinieblas.

Otra amiga había caido ya,  la acababan de despedir con 48 años una hipoteca y ningún ingreso mas .. salvo una hija con trabajo precario en la costa.. qué podía hacer… no hay trabajos y la posibilidad de que aparezca algo es tan tan remota….

La luz para ella era solo.. que haya suerte, ver que dice Zapatero, la oposición no porque solo le interesa ganar las elecciones, ver que dice Obama, ver que dicen en …. ¡¡qué poco dicen!!.

Aunque la película sea vieja… como lo es el capitalismo…  lo cierto es que cada cual se las ve con la crisis como si estuviera «Solo ante el peligro»,  si no miren a los sindicatos que están agazapados en la sombra de Zapatero, carentes de iniciativas, de propuestas….,  de soluciones…, pero bien colocaos.  ¡Qué tiempos aquellos en los que los sindicatos tenían cajas de resistencia, sociedades cooperativas y otras para amortiguar lo que caía… ah y ademas hacían huelgas que paraban la producción y el país entero….. como en las películas y las historias de revoluciones.

Hay quien si tiene ideas muy adecuadas a sus intereses, véase el Banco de España o la patronal que se han percatado que con tanta mano de obra disponible y tanta mano de obra prescindible pueden apretar mas la tuerca de los despidos fáciles y los contratos sin garantías… el mismo camino que nos ha llevado a ser el pais europeo con mas paro. Nosotros siempre los primeros en estos asuntos, … destacando.

Son la misma clase de ideas que las de Bernard Madoff ex presidente de Nasdaq, el mercado electrónico de acciones de Estados Unidos, y responsable de un fraude estimado en 50.000 millones de dólares, o las del sistema financiero mundial hinchado por la burbuja inmobiliaria y en caída libre, las ideas que los analistas dicen hay que refundar porque están totalmente en quiebra.

¿Qué credibilidad tienen los economistas liberales y neoliberales que han conducido el mundo y siguen conduciendolo después de habernos llevado a este desastre cuando ellos mismos se han mudado en pocas semanas al proteccionismo que quisieron enterrar?.

Defendiéndose de las críticas del PP en el debate de «Tengo una pregunta para Vd» el presidente Zapatero dijo acertádamente que la crisis económica tenía un origen internacional, no añadíó que aqui también se había contribuido a ello,  y pasó a planetar algunas medidas de amortiguación de las consecuencias que evidentemente no contrarestan la crisis en las esferas y niveles mundiales necesarios, tampoco aqui.

Recibí un correo con un archivo en el que se explicaba como se podía resolver la crisis a cada uno de nosotros, a nivel del planeta y a nivel del estado español, se puede ver aquí, una vez visto se entiende que es una broma, pero una broma igualitaria donde salimos todos con bien y no al estilo de Madoff y el sistema capitalista que siempre sale de las crisis beneficiando a una minoría.

Creo que una vez demostrado el fracaso del capitalismo no hay que intentar salir de nuevo hacia él, sino buscar una salida igualitaria, beneficiosa para toda la humanidad, una salida que no tienen los banqueros, ni los ideólogos del sistema capitalista ni los políticos habituales en nuestras instituciones. Acertadamente se la denominó socialismo por su componente social mayoritario.

Podemos tener Una luz entre las tinieblas, ese es el reto del momento, el socialismo,  algo que preparar, construir con mi amiga, la que ya está despedida, con mi otra amiga despedible, con los que aún tenemos trabajo y financiamos el paro de los demás.

El futuro de Cuba y el protagonismo de los cubanos

Fidel CastroUna carta de Fidel Castro en Gramma planteando su renuncia a la reelección en sus cargos ha despertado el debate de la sucesión de Fidel Castro y el futuro de Cuba.

Alguna prensa ha reflejado el ambiente de la disidencia cubana en Florida y Miami que se ha manifestado como si hubiera caido el régimen. Algunos disidentes recien excarcelados han declarado en España su excepticismo al respecto.

Las reacciones sin embargo reflejan la experiencia de como funcionaban los sistemas soviéticos de «socialismo real».

La orientación política del estado y sus cambios ha estado siempre ligada a la permanencia o sucesión de sus dirigentes hasta el punto de que la tendencia natural de la clase política era morir en el cargo. El embalsamamiento de Lenin como simbolo de esa «huella de autenticidad» llevó hasta hacer lo imposible posible por evitar cualquier cambio como sucedió con el significativo caso de Leonidas Breznef, apodado sarcásticamente como «la momia».

Dice Hugo Martinez en III Republica.es citando el programa de I.U… «Sólo a los cubanos corresponde determinar su futuro político y social, en el respeto pleno de los derechos humanos». Hoy desgraciadamente y para el cambio de orientación, los cubanos no cuentan nada, igual que contaron antes de la enfermedad de Fidel.

Un cambio en el que el camino a seguir fuera decidido por los cubanos exige o bien una intervención popular para conquistar ese derecho o bien una concesión del poder reinante que permitiera alguna clase de participación en la vida política. Y no tenemos hoy conocimiento de ningún sector del partido comunista cubano que abogue por esa clase de cambio.

En la estrepitosa caida de los paises del este estuvieron presentes ambos factores, intervención popular y reforma política, combinados en mayor o menor grado, a pesar de que en el PCUS fueran muchos los que desearan una «salida a la china».

Está claro que no es posible mantener mas el actual sistema social sobre la base de una economía quebrada desde hace algunos años y es lógico que por tanto el retorno al mercado mundial nos traiga un capitalismo con un pesado estado burocrático o incluso dictatorial.

No creo que una apertura desde arriba o un camino marcial (pequinés) hacia el mercado capitalista tengan como objetivo salvaguardar un mal llamado sistema socialista, sino conseguir una integración de Cuba en el mercado mundial que no socave el monopolio del poder en la isla.

Una alternativa en el sentido del socialismo, sin explotación, sin gestión estatal de la propiedad colectiva, con pluralismo, democracia social y política, exige inevitablemente de la irrupción del pueblo con un programa cuyo punto de identidad central sea devolver al pueblo el protagonismo en todos los aspectos de su vida social y política.

Igual que en el partido no existe tampoco en el pueblo, gracias a las purgas políticas, ningún sector que apunte en esta dirección.

Aun cuando no comparto el «programa de acción» que se vislumbra en el artículo de Hugo Martinez si creo que podemos tener Una ocasión para Cuba, una ocasión para la izquierda que va mas allá del marco de unos derechos humanos siempre utilizados, raramente cumplidos y francamente insuficientes.

Hugo Chavez y las deficiencias conceptuales de la izquierda

Cuando queda muy poco para el referendo constitucional que legitimaría la perpetuación de Chavez en el poder está ya muy claro que aunque lo gane quedará un tremendo orificio de legitimidad del poder ante una parte importantísima de la sociedad venezolana. La manifestación de ayer, las encuestas y que la punta de lanza de la oposición hayan sido los estudiantes, confirman que el «camino al socialismo del siglo XXI» huele a rancio y viejo modelo derrotado ya por la historia.

La perpetuación de Chavez parece reproducir el modelo de «socialismo de estado» burocratizado en el que es la iniciativa de las instituciones, y no la de la población, los que marcan la impronta de cualquier cambio social y el sentido de la conservación del poder.

Lamentablemente, otra vez, silencio en la izquierda radical. Se reproducen de nuevo el dualismo en la elección de campos: o con el imperialismo o con el estatismo bonapartista de izquierda de Chavez.

Es una elección sencilla de quien deja hacer y se compromete pasivamente porque no tiene nada nuevo que proponer, porque carece de modelo alternativo y cede a las pretensiones de quien monopoliza las instituciones porque supuestamente le irá mejor a la población que si triunfa su oponente.

Desgraciadamente la supresión de oposiciones no es un proceso que se inicie desde el poder para garantizar el progreso de la población explotada sino para perpetuar su situación en el poder y por tanto es un proceso que no tiene identidad de clase, sino identidad corporativa, de quien monopoliza el poder.

Si Chavez gana el referendum ese proceso no se detendrá y proseguirá con cualquier elemento que considere una amenaza, incluidos aquellos que hoy callan y apoyan guardándose el discurso democratista y participativo para otro momento. Se fortalecerá la iniciativa estatista y con ella se debilitará la iniciativa social que es la única garantía de cambio progresista en la sociedad.

Si miramos la situación desde el lado de los pobres y explotados que apoyan a Chavez el problema es el mismo, solo que con un matiz muy importante, su conciencia política.

Si apoyaron a Chavez fue porque la creciente pobreza en la sociedad carecía de alternativas políticas en el único modelo político que conocían, el democrático institucional de la sociedad capitalista; y carecían también de alternativas en las que emplear su fuerza social por carecer de proyecto político propio.

Chavez ha crecido entre estas dos fuerzas, la fuerza de la reacción y la desorientación política de la mayoría social que exigía un cambio.

La izquierda alternativa no ha hecho nada por construir un modelo diferente al socialismo autoritario, mas bien ha soportado las suciedades que de allí llegaban como si no existieran. No ha hecho nada por dotar a los explotados de una conciencia autogestionaria y democratista.

Han dejado que la organización sindical sea cosa de la burocracia de los sindicatos, que la organización y conciencia política sea cosa de los partidos y que el poder sea cosa de las instituciones y no del pueblo.

La derecha reaccionaria no es una alternativa para el pueblo, pero se fortalece como si lo fuera gracias a la ausencia de una alternativa de cambio social autogestionaria y democratista del propio pueblo y la presencia de un poder burocrático que se autodenomina «socialismo del siglo XXI», y no es sino un reflejo tardío del mal llamado Socialismo Real de los ex paises del este o Cuba.

Una visión de la emancipación social

Hace años, tras el hundimiento de los países del este, dejé el mundo militante en el que me formé en franca ruptura con sus fundamentos, pero sin cambiar de «barrio». Me queda sin embargo un hilo dorado de recuerdo vivo y comprometido por el que sigo valorando positivamente los heroicos esfuerzos que siguen haciendo esos menguados grupos militantes.

He encontrado en Herramienta un documento titulado «Pensar el comunismo, socialismo, hoy» cuya versión original está en francés en Carre Rouge. Parte de esa temática la traté siendo militante y otra parte se quedó en el tintero por quedar, por una razón u otra, fuera de las polémicas en curso. Por ese «hilo dorado» que mantengo y porque me ayuda a fijar mis propias ideas tengo ganas de comentarlo. Lo haré en diferentes posts para no alargarme en exceso.

Sobre la emancipación se dice allí:
«… la emancipación social, sinónimo de emancipación humana. Tal emancipación la entendemos como auto-emancipación colectiva que se basa en la auto-actividad y en la auto-organización en todas sus formas y su objetivo es la construcción de una sociedad mundial constituida de pueblos que no conocerán ya la división en clases y que habrán desmantelado o destruido el Estado.»

Este concepto mantiene la visión colectivísta clásica que no supone ni tiene porque llevar a visiones totalitarias de colectivismo, pero si puede ser excusa para ello. Si la acción colectiva se viste de dictadura ante el acoso o por defensa, puede terminar homogeneizando a cada uno de sus integrantes y acallandolo «por el bien del colectivo», el ambiente mas favorable para que crezca la burocracia.

En la sociedad capitalista existe un cierto colectivismo en la forma de ver pensar y vivir, es la ideología que recibe la sociedad de las instituciones, la enseñanza y los medios de comunicación. Es un colectivismo inconsciente, la base del consumo de masas, integración social y alienación al mismo tiempo.

Cuando hablamos de democracia directa, de autorganización, autoiniciativa en nuestros dias describimos un complejo proceso en el que grupos humanos que no tienen una conciencia de liberación común saltan a la lucha de clases defendiendo tal o cual parcela de su forma actual de vivir o trabajar.

Para hacerlo tienene que despojarse de parte del pesado lastre de la ideología común de masas en la sociedad capitalista No lo hacen en masa homogénea sino gracias a la extrema pluralidad cultural de conocimiento y experiencias personales que se ponen en juego en el terreno común que es la lucha.

Cada una de esas individualidades sufre vive y valora su explotación de una forma particular y participa de la lucha por lo que tienen de comunes con sus otr@s compañer@s de infortunio. Para ellos la lucha es también una liberación personal por los aspectos comunes personales que tiene esta y porque en la lucha se siente libre, percibe que puede parar o modificar las presiones diarias de la sociedad capitalista, se desaliena por un corto tiempo.

En las luchas defensivas tiene por tanto un peso importante la vivencia y la propia liberación individual; puede germinar el comunismo, aunque la conciencia social de los participantes pueda terminar por impedirlo y llevarlos de nuevo al redil de la sociedad común.

El colectivismo de masas de la sociedad capitalista y la homogeinización burocrática aplastan cualquier clase de iniciativa, tanto la personal como la colectiva dificultando la intervención y relización personal de los individuos y grupos humanos y sometiendoles en aras del «buen funcionamiento de la sociedad».

Los revolucionarios que se reclamaron de las tesis y prácticas del leninismo tomaron la iniciativa política y organizativa de algunas personas como factores excepcionales en el colectivo, y sacándolo de el privaron a ese grupo de uno de sus elementos activos.

Esos activistas estando en otras condiciones ya no podrán contribuir a desarrolllar y estimular la iniciativa personal y de su grupo. Al privilegiar a uno de sus componentes con respecto a otros rompieron los vínculos que dinamizaron al grupo e ignoraron el papel que tuvieron otros integrantes para que resaltaran mas unas iniciativas o personas que otras, cuando esto no es sino un fenomeno circunstancial que no tiene porque volver a repetirse.

Nunca entre comunistas y anarquistas se intentó llegar mas allá de los puntos de colisión ideológica de ambas corrientes, pero la experiencia estalinista nos debe hacer mirar, por lo menos a quienes venimos del marxismo, hacia la liberación individual que conlleva la revolución social.

Así la emancipación social se produce durante la organización nacida de la sociedad y de cada uno de sus integrantes en el proceso de subversión del orden dominante. Es por tanto un potente motor de desarrollo en todos los terrenos porque libera de sus cadenas a cada una de las personas tomadas de una en una y como colectivos, haciendo suprefluo, innecesario, y un estorbo cualquier clase de tutela, institucional o burocrática y por tanto de los propios estados.

La ciencia, la cultura, el arte, la investigación, la relación con la naturaleza vuelven a ser productos humanos, de todos los humanos y cada uno de sus individuos. Serán dinamizados por cada cual y cada colectivo eliminando los intermediarios y superestructuras que dosifican y controlan la distribución de esos bienes sociales.

Así concebida la emancipación social no precisa de constituciones ni garantías democráticas pues la democracia plagada de iniciativas sociales e individuales será la única forma de relación social.