Política 3.0

Origen http://bit.ly/yeMyhr

Si vivimos una grave crisis económica la crisis política no le anda a la zaga. El grado de descredito de la clase política y sus partidos es tan grande que hasta los partidos mas pequeños y voluntariosos son cuestionados en el primer contacto.

Política/político ha quedado tan desprestigiado que se asocia a corrupción, privilegios intolerables, carreristas, incapacidad profesional, acumulación de cargos, negocios con información privilegiada… siempre hay alguien dispuesto a pagar a un corrompible en las instituciones por obtener algo que le costaría mas caro o no podría adquirir de ninguna forma..

Los ciudadanos exigimos otra forma de hacer política y de la red están surgiendo propuestas con componentes tecnológicos que harían viable la democracia directa o su variante democracia liquida, consultas y votaciones en cualquier momento que transformen la democracia de un día cada cuatro años a democracia en cada momento.

Arrastramos sin embargo pesados conceptos y prácticas anclados en el pasado que dificultan el establecimiento de nuevas formas y experiencia política:

  1. En la comunicación que sigue siendo parcial mediada y falsa. ¿Cuantos políticos o aspirantes hablan directamente con sus vecinos, compañeros y ciudadanos?. ¿Cuantos son capaces de mantener su palabra dos minutos tras despedirse? La práctica de la mentira, tan habitual que hasta los bien intencionados actúan amparados en la relatividad y la conveniencia.
  2. En las falsas ideologías, vaciadas de sus contenidos originales, ellos además tan añejos…, que combinados con prácticas que nada tienen que ver sirven solo para ocultarnos los objetivos reales de las organizaciones y sus miembros.
  3. En la vida interna, opaca e inaccesible a los ciudadanos, de la misma forma que sus cuentas. O no sabemos nada de lo que se cuece o nos representan un teatro de liderazgo como en el reciente congreso del PP donde el aplauso es la garantía de futuros cargos.
  4. En la elaboración de la política, en cuyo proceso ni se consulta ni informa al ciudadano. ¿Como saben lo que nos inquieta, como pueden elegir el camino si en ningún momento de su trabajo de elaboración podemos acceder o influir de ninguna manera?.
  5. En la total ausencia de democracia interna que permite filtrar a los obedientes, rechazar a las mentes capaces y creativas y empobrecer la capacidad intelectual de las organizaciones, basándose en la antigüedad y el sometimiento de recién llegados e inferiores jerárquicos.
  6. Las organizaciones políticas están construidas de espaldas a los ciudadanos, las actitudes internas responden a la «carrera política», posicionarse para subir en las listas. Secretismo, alianzas, inluencias, grupos de poder, traiciones, todas las influencias salvo las de los ciudadanos que no pueden opinar ni influir en su evolución.
  7. Las estructuras centralizadas y jerárquicas favorecen la generación de prácticas burocráticas cuando no verdaderos aparatos administrativos llamados además así «aparato».
  8. Los partidos reflejan su alejamiento de los ciudadanos en sus propios estatutos redactados solo con referencias internas, normativas de acceso y relación con los cargos superiores, pero ninguna norma ética sobre sus practicas políticas y su responsabilidad ante los ciudadanos.
  9. Pesan mas en los partidos los títulos y cargos, los nombramientos y escaños que su papel ante los ciudadanos, su relación directa con los beneficios materiales no puede ser mas evidente. Quien progresa en ellos está mas cerca del enriquecimiento personal, es resaltado ante los demás y obtiene derechos, ventajas y renombre que no conseguirían en tan poco tiempo como profesionales en sus trabajos.

La Política 3.0 no se puede quedar en la comunicación. Por muchos Community Mánager que el PP PSOE y otros contraten nada cambiará si no cambian las organizaciones políticas y con ellos sus valores éticos, prácticas internas y responsabilidades ante los ciudadanos.

Necesitamos una nueva generación de políticos, la continuidad de personas individuales de entre los actuales vendrá marcada por su capacidad y voluntad de cambiar

Necesitamos:

  • Organizaciones políticas descentralizadas, permeables, cercanas, accesibles y abiertas a los ciudadanos.
  • Financiadas por sus militantes y el apoyo económico de los ciudadanos con cuentas transparentes y accesibles en cualquier momento. Ninguna organización política debe recibir ingresos del estado.
  • Sus estatutos deberán garantizar en primer lugar los derechos y garantías imprescindibles para el acceso y participación de los ciudadanos en sus trabajos de elaboración y decisión política. El funcionamiento democrático es una exigencia en primer lugar ante los ciudadanos e internamente en todos sus niveles.
  • Los políticos que por su dedicación trabajen profesionalmente deberán percibir solo un salario equivalente al que percibían antes del cargo y al cesar no tener ni mayores capitales acumulados ni privilegios especiales como salarios vitalicios, cargos honoríficos o pensiones especiales.
  • Las organizaciones incorporarán en sus valores éticos la selección de los mejores profesionales comprometiéndose como tales a no proponer para puestos de responsabilidad a personas carentes de cualificación experiencia o capacidad de liderazgo.
  • Las organizaciones políticas serán garantes ante los ciudadanos ante posibles malas prácticas de sus integrantes. Listas abiertas, rotación de cargos sustituciones durante la legislatura deben ser prácticas habituales y un derecho tanto para las organizaciones como para los ciudadanos.
  • Las organizaciones políticas basarán su propuesta en sus prácticas, experiencias y trabajo realizado dejando las actuales máscaras ideológicas para que la sociedad juzgue con sus conocimientos e inclinaciones sin es correcto o no lo que proponen.
  • Necesitamos un ciudadano nuevo, responsable, que no delegue sistemáticamente sus obligaciones como tal ciudadano.
  • Un ciudadano que se comprometa con sus semejantes a preocuparse por aquello que hace a su futuro, la educación de sus hijos, la sostenibilidad de sus iniciativas económicas y por tanto políticamente activo participando unas veces, otras integrándose en organizaciones en sociedades o grupos de iniciativa, en otras también delegando en representates probados eficientes con quienes colabore habitualmente.

La corrupción, los engaños, los privilegios, todo lo que nos hace acordarnos con tanta frecuencia de la «clase política» está en nuestras manos cambiarlo.

Igual que en el campo técnico hay algunas exigencias políticas que pueden contribuir a ello, en España particularmente el cambio de la Ley Electoral, las Listas Abiertas, la práctica habitual de Referéndum, el Derecho de Revocación y otras.

La Política 3.0 está al alcance de nuestras manos y es responsabilidad en primer lugar de los ciudadanos.

Pongamosla en marcha POLITICA 3.0

Resumen del debate sobre el miedo social y novedades q lo acompañaron

El pasado viernes durante el debate sobre “Miedo colectivo en la sociedad española” que propuso @JoseBarroso llegamos a 15.000 usuarios de twitter (Datos de tweetreach.com) que participaron leyendo o escribiendo mas de 700 Twitts escritos en el hastag #inp durante dos horas.

Hacia el final Twrius nos informaba de que eramos Trending Topic nº 2 en castellan0 . La misma herramienta informó hasta bien avanzada la tarde de nuestra permanencia entre los 5 primeros solo por los RTs que tuvieron algunos twitts de l@s participantes.

Estos datos nos ayudan a valorar el interés que ha despertado «El miedo colectivo de la nuestra sociedad».  Del que hemos obtenido también una visión gráfica según participación en #inp, gentileza de DNoise.

Todos ellos hacen que cobre mas valor el resumen que se hizo al final de la sesión por Mercedes Hortelano (@myklogica) que recuperamos aqui como balance del debate:

  • Hemos debatido sobre el miedo que parece paralizar a la sociedad. Vivimos en una sociedad bloqueada por el miedo.
  • Miedo a perder lo que tiene y lo q no tiene, como nos decía @josebarroso incluso a no ser feliz
  • Hemos debatido de dónde viene, si es de ahora o es un tema histórico en España o es algo que nos ha traido la sociedad de consumo
  • Algunos dicen q viene de antes, otros que se ha acentuado desde el inicio de la democracia, da igual, el caso es que lo tenemos
  • También debatido formas de cómo poder hacer para transformar este miedo y llegar a una sociedad más sana …
  • Comenzando por la educación y siguiendo por la posibilidad de utilizar la nuevas tecnologías para que se vea que cada vez somos más
  • Más en pensar, en dialogar y en trabajar para constuir una sociedad que merezca la pena …
  • Y algo q añado Transformar el miedo es algo q cada uno debemos hacer individualmente para q llegue a ser colectivo de forma evolutiva

El stream completo de los twitts que compartimos lo podemos revisar en esta búsqueda

Aunque no hemos hecho mucha prensa de ello en este debate iniciamos la posibilidad de la participación fuera del «realtime» de Twitter usando el foro de nuestra recién inaugurada página en Facebook.

Si te gustó el debate, danos tu «like», nos ayudarás a hacerlo mejor.

Actitudes y orígenes del miedo social

El viernes 15 de octubre tenemos en Twitter #inp un interesante debate sobre  «Miedo colectivo en la sociedad española» Quien lo propone @JoseBarroso Nos ha dejado unas interesantes reflexiones que se adentran en nuestra psicología colectiva que con una denominación mas sociológica podemos llamar conciencia colectiva.

Carecemos de valores, de ideales propios, de referencias cercanas. Toda  nuestra visión de la vida, la sociedad, los hábitos, la forma de vivir  cada momento nos vienen prestados como si no fuera nuestros porque  ciertamente no tenemos sobre ellos ninguna clase de control.

¿Porqué hemos perdido ese control? ¿Porqué hemos perdido la iniciativa?  ¿Porque no somos capacer de crear nuestros propios valores o elegir  cuales aceptamos y cuales no?.
Creo que esta es la historia de nuestra experiencia desde la transición política a nuestros dias.
¿Acaso todos estos valores no nos eran impuestos en la era de la dictadura?
Si  lo eran y tampoco podiamos crear un imaginario y una vida propia, nos lo impedian la censura, el cierre al exterior,  los tribunales de moral y costumbres, la ausencia de libertad de expresión…
Los movidos años del tardofranquismo y primeros de la transición trajeron un espíritu crítico a todos los aspectos de la sociedad franquista, a la pobre cultura social de 40 años cerrados con llave, de familias numerosas, inclutura o emigración al exterior como única salida.
Nos habían privado de cambios generalizados en toda Europa, tanto en la forma de vida como en los hábitos y libertades personales.
Pero  empezando a despertar a esa necesidad, naciendo en la sociedad el ansia de libertad  aceptamos voluntariamente controlarla por el miedo a volver atrás, a los pozos oscuros  del franquismo.
Ese miedo lo vivimos no solo en las instituciones sino en toda la sociedad cuando vimos que el regreso era facilmente realizable en la intentona golpista del 20 N.
Y sobre ese miedo ha crecido nuestra cultura actual, que es también nuestra cadena.
Vivimos  como otros europeos la misma clase de sociedad consumista, pero así  como ellos la vivieron como la reconstrucción de la Europa destruida por  la guerra nosotros la vivimos como la creación de una nueva sociedad  nacida del miedo a volver atrás.
Tenemos más experiencias que pesan en nuestra conciencia colectiva, algunas finalmente afloran como la reparación a las victimas del franquismo que también fueron apagadas por nuestro miedo. ¿Tenemos mas herencias que nos retienen?.  Probablemente, afortunadamente nuestros tiempos nos han traido la posibilidad de actuar y pensar socialmente en las redes sociales y no tenemos necesariamente que pasar tod@s por el despacho del psicólogo o los modernos  Coaches para problemas cuyo origen va mas allá de nuestra voluntad individual.
Este debate puede tener interés como tal, pero puede también ayudarnos a conocernos como sociedad y a buscar la fuente de nuestras actitudes para que sea mas facil modificarlas mas allá de la sorpresa que nos causa como actuamos y para dejar aquello de «Spanish is diferent» que no suele ser muy halagador.
Si no puedes participar Reddeideas acaba de inaugurar su singladura en Facebook, allí hay un foro en el que participar de este debate fuera del horario del realtime de Twitter «El miedo colectivo en la sociedad española».. en Facebook

El golpe de mercado explicado a un extraterrestre

Quizás, podía haberle resumido la historia al extraterrestre diciendo:

Un reducido número de indeseables trampean y estafan con ánimo de lucro desmedido, y, tras someter a los gobiernos representantes de la soberanía popular, hacen pagar la cuenta a los ciudadanos. Éstos, endeudados hasta las pestañas por la estrategia del “mercado/sistema”,  abducidos por la propaganda, se someten a cuantas perrerías les hagan.

Muy recomnedable leer el porqué en el blog de Rosa María Artal » El Periscopio«

La representación según marcadores sociales

Hace casi dos años, cuando estalló la crisis económica, los dirigentes políticos de las economías mas influyentes del mundo cuestionaron abiertamente la organización del sistema económico mundial, exigieron cambios en profundidad y abrieron en sus discursos la puerta a un cambio global del sistema. Hoy podemos comprobar que su discurso sirvió solo para justificar inmensas inyecciones de recursos públicos en el sistema financiero causante de la crisis para exigirnos hoy a la población en general que paguemos el agujero que esto causó en la deuda pública. Los políticos que mintieron entonces son los que ahora aprueban durísimos planes de austeridad. Volvemos a la rutina de siempre, el sistema capitalista y las instituciones políticas contra la humanidad.

Entonces ya estaba en crisis la credibilidad política, hoy lo está mucho mas. Muchos nos preguntamos si podemos encontrar en la red de redes soluciones alternativas que no nos obliguen a confiar en una clase política e instituciones que sistemáticamente actuan contra los ciudadanos. Buscamos soluciones que devuelvan la soberanía a l@s ciudadan@s. En Internet se están produciendo nuevos fenómenos sociales, incluso nacen partidos cuyo origen y fuerza reside en los recursos sociales de la red.

Aún es pronto para saber si son alternativas reales o experimentos necesarios en nuestro aprendizaje colectivo.

Quizás lo que se expone a continuación sea uno mas de estos experimentos. Espero solo que ayude a reflexionar sobre esta clase de soluciones y si gusta probemos a mejorarlo y quizás usarlo.

Individualidad, Prestigio y Redes Sociales

Internet ha despertado nuestros valores sociales reanimando cualidades que nos caracterizan como humanos como la compartición de recursos, ideas, aficiones, amistades. También está facilitado el acceso a la cultura a millones de personas que no pueden pagar los soportes en los que basa su negocio la industria de distribución. Es también la base de la nueva creación. Creación tecnológica, como el software libre creado en red colaborativamente con fuentes abiertas, creación cultural, gracias al fenómeno bloguer que permite escribir y difundir a cualquiera que lo desee sin necesitar conocimientos especiales, creación artística de imagen, diseño, música, vídeo de profesionales o aficionados. Millones de personas que no podían participar en la generación de contenidos lo están haciendo ahora gracias a esta revolución tecnológica

La interrelación de unos y otros han fomentado el crecimiento en la red de las redes sociales que ya agrupan a 1000 millones de personas permitiendo que se produzcan relaciones sociales imposibilitadas antes por la distancia o marcos cturales restringidos a lo nacional. Gracias a las redes sociales se han producido movimientos de solidaridad mundial con los recientes terremotos de Haiti y Chile en los que han participado millones de personas desinteresadamente. Las redes sociales están contribuyendo a crear conciencia y valores sociales. Es conocido el fenómeno de agrupación de personas en Facebook alrededor de grupos que defienden una idea o la discusión/valoración de contenidos temáticos con hastags en Twitter.

Internet ha puesto en nuestras manos la posibilidad de elegir la información que nos interesa y filtrar los contenidos según nuestras preferencias. Los medios de comunicación «cerrados» como la prensa escrita o la televisión están sufriendo el crecimiento exponencial de esta forma de informarse y seleccionar qué es lo que nos interesa. En España estamos ya mas horas en Internet que ante la televisión y la información en papel ha dejado de ser la fuente escrita de referencia en la información. Antes eramos receptores de información, ahora contribuimos a crearla, a seleccionarla, la comentamos directamente donde se publica, los compartimos en diferentes redes sociales, los clasificamos en Digg, Dellicious, Twitter, facebook, Google Reader y decenas de sitios donde podemos valorarlos ante l@s demás.

Las propias páginas web y blogs se están modificando siguiendo la estela de las influencias sociales, se modifican para conseguir el retorno de los lectores, se tienen en cuenta los contenidos mas leidos para generar nuevos, se integra casi siempre los comentarios y otros recursos de valoración social como marcadores para compartir en diferentes redes sociales.

Los autores que están consiguiendo un mayor grado de aceptación y compartición de sus contenidos disponen de páginas web perfectamente ajustadas al uso social consiguiendo altísimas cuotas de aceptación que los convierten en referencia, lectura obligada y fuente para el futuro, son los llamados en ocasiones «gurús de  internet» que en el actual movimiento de Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet” han podido actuar como si fueran representantes sin serlo, incluso se les ha llamado directamente «no-representantes». Cualquiera de ellos sabe que en el momento que deje de responder y actuar como lo ha hecho hasta ahora, o cambie sus objetivos o discurso, automáticamente caerá su valoración, perderá sus lectores y pasará a la historia como un referente que se perdió o degradó hasta desaparcer.

Igual que estos autores han cambiado y no son mas los autores lejanos, de la academia, del pedestal… también estamos cambiando nosotros. Ya no aceptamos la información tal cual se nos transmite, buscamos fuentes alternativas y si no encontramos lo que buscamos hasta podemos crearlo nosotros mismos. El propio prestigio individual ha cambiado para incorporar elementos sociales, no hablamos del «gurú» sino de las personas sin tanto referente. Nos preocupamos mas de nuestro perfil en Facebook, LinkedIn o Twitter que de nuestro Curriculum Vitae, nuestra información personal está en la red y es también un objeto social.

¿Algo raro?, somos seres sociales y por tanto nuestra propia individualidad es resultado de nuestra interacción social y no solo el resultado de nuestra acción individual. Quienes ya se han percatado usan la red para cambiarse, se releen y releen los comentarios a sus escritos teniendo la oportunidad de modificar su discurso o especializar sus contenidos.

Las relaciones económicas en la red están modificando también el concepto de negocio. Ya no hay un «mostrador» entre clientes y proveedores, pasamos como clientes a visitar y opinar del proceso productivo y los proveedores entran en el espacio interno de nuestras casas y negocios implicándose en nuestros objetivos. De esa nueva interacción nace una incipiente economía, marginal aún en el conjunto del sistema económico y cuya futura evolución no podemos predecir.

El cambio tecnológico y la «Clase política»

Todos estos cambios económicos, individuales, sociales, culturales afectan no solo a los medios de comunicación, están afectando las fuentes en las que se apoya el poder. Los grandes partidos usan la ideología como una forma de justificar su política, su acceso y control de los medios les permitía mantener la imagen que quieren se perciba de ellos mismos.

Hoy estos medios no pueden controlar mas la información sobre los partidos, los diputados, los alcaldes… Lo que dicen los blogs, lo que se dice en las redes sociales o en los comentarios de millones de sitios, es totalmente incontrolable y por ello es cada vez mas incontrolable lo que pensamos de ellos.

La clase política está respondiendo a su creciente desprestigio con herramientas equivocadas, usan el márqueting y el diseño de imagen para contrarestar el desprestigo… pero no estan en las redes, donde se habla de ellos, de sus acciones, de sus corrupciones. Dado que hay mucho material para que la clase política se desprestigie y la crisis ha agudizado nuestro ojo crítico es cada vez mas dificil revertir la curva de valoración negativa que sobre ella tenemos.

Las recientes declaraciones de bienes de algunos diputados, confeccionadas con las herramientas mediáticas de siempre, no han conseguido sino despertar la burla e hilaridad ante la evidente mentira. Como consecuencia hablamos coloquialmente del desprestigio de la clase política, hemos asumido socialmente que los políticos tienden a ser corruptos, tienden a mentir y no son nada confiables y por tanto les diferenciamos de nosotros llamándoles «clase».

¿Entonces porqué les votamos? si no confiamos en ellos, si no nos fiamos de las instituciones que ellos manejan. Simplemente porque tal como es nuestra sociedad necesitamos representantes, gestores, expertos en los campos de relevancia social. ¿Pero realmente tenemos que seguir delegando en ellos?.

Es muy oportuno hacernos esta pregunta porque las condiciones materiales que llevaron a la humanidad a elegir el sistema de la representación, las comunicaciones, el nivel de conocimiento y especialización social no son hoy las mismas condiciones. En las redes tenemos recursos para la  selección de materias de interés y selección de autores con respaldo social. Ya estamos respaldando a personas y contenidos de una forma más flexible, teniendo la posibilidad de influir mas que en las instituciones y en la que cualquiera puede ser tan candidato como autor.

Si podemos modificar las relaciones económicas y sociales a relaciones en red, mas horizontales, ¿porque no podemos hacer igual en el plano de la representación político-social?.

Marcadores sociales para la representación social

Existen ya experiencias de valoración social de proyectos que pueden ser seleccionados y votados por la comunidad afectada con un clik de ratón en una aplicación web. Si la administración se está digitalizando pasando a entornos web ¿qué dificultad hay para que decidamos los presupuestos nosotros y no el parlamento?

En la enseñanza, en la sanidad, en tantos recursos financiados por nuestros impuestos.. ¿porqué dejamos que decidan gobiernos y parlamentos y no decidimos nosotros?. No hay ninguna dificultad técnica para que esas decisiones pasen a nuestras manos, la única es que la clase política quiere seguir ahi quieren ser necesaria, quieren sus privilegios y las ventajas nunca declaradas que engrosan sus cuentas bancarias en «formato B».

Probablemente quede aún una necesidad de delegación en especialistas, los que hacen informes cualificados, los que escriben normas, los que saben concentrar en sus textos las valoraciones sociales mas relevantes… No hay problema, les estamos eligiendo todos los dias «en corto» son nuestros gurus en internet, los nobeles de física… personas que gracias a las redes sociales mantienen su prestigio fresco y retroalimentado por la propia sociedad porque es ella mediante marcadores sociales, comentarios, compartición de enlaces etc la que hace su prestigo como un hecho social y no una fabricación de laboratorios de marqueting o escuelas de dicción o imagen.

En la red tenemos muchos recursos de selección para valorar ideas, proyectos, contenidos… Con la generalización de perfiles en las redes sociales y su uso como identificación o el uso de identificadores de tipo OpenID o los certificados personales estamos muy cerca de poder tener en forma explícita un sistema de marcadores sociales para la representación, para la selección en cualquier momento de las personas que van a hacer tal o cual tarea para grupos sociales, ya sean de barrio, municipales, autonómicos o por especialización (medicina, comunicaciones…).

Pocos dias atrás los participantes del movimiento.. teníamos un candidato a ministro de cultura, Eduard Punset. Si este sistema de selección social para tareas sociales existiera y Punset aceptara, hoy sería ministro por el alto consenso social que tiene para esta tarea, pero mañana, sin esperar a elecciones ni parlamentos, podríamos relevarle con solo un clik de ratón realizable desde miles de sitios web diferente, distribuido igual que estan distribuidos otros marcadores sociales.

¿Como podrían funcionar?

Cualquiera puede realizar tareas sociales, la única condición es ser socialmente aceptado para ello, por tanto tod@s l@s ciudadan@s debemos estar incluidos en un sistema que nos lo permita; estar en el debe ser lo mismo que formar parte de la sociedad, un hecho natural reflejado en formato electrónico para la gestión de datos.

Ya existen bases de datos que nos incluyen a tod@s aunque han sido diseñadas para otros fines. Sin duda necesitaremos una en la que cada ciudadan@ tenga su propio registro. Nuestros conocimientos, ámbitos geográficos, especializaciones, deben formar parte del sistema de respaldo social de forma que nuestro clik vaya acompañado de etiquetas, Madrid, Sanidad, economía… que nos permitan clasificarlo.

Una base de datos con muy pocos campos, distribuida geográficamente, igual que otros grandes servicios de Internet contabilizaría los indices de aceptación social. Sería alimentada desde cualquier página donde hubiera un marcador social de nuestro perfil, junto a cada entrada personal, ya sea en un blog, una página especializada, en cualquier red social. Dispondríamos de marcadores de personalidad social con sus etiquetas para hacer clik con la misma facilidad que hacemos clik en un artículo en Menéame o en el Rankig Digital de Nación Red.

Cada persona debe tener la posibilidad de aceptar o rechazar propuestas sociales, así como respaldar a otras. Necesitaremos una llave de uso exclusivo y personal, como los certificados que usamos en sitio públicos (Hacienda p. ej.), que a modo de huella digital, manejable por un navegador, nos permita hacer click para apoyar o rechazar el perfil de una persona caracterizado por sus etiquetas. Esta llave personal nos permitiría también acceder a nuestro propio registro de respaldo social en la base de datos de marcadores sociales para modificar, agregar o retirar etiquetas de nuestro perfil o cambiar los datos de contacto.

Por ultimo es necesario la definición por la sociedad de esas tareas con valor social para la comunidad. Podemos imaginar las funciones que realizan parlamentos, ayuntamientos etc, para a continuación desglosarlas servicio por servicio. Para cada tarea, una vez definido el número de personas necesarias, solo habría que realizar una consulta con las etiquetas adecuadas obteniendo así una lista de personas que quizás la semana que viene haya cambiado, simplemente porque otras personas reunen en ese momento un mayor consenso social.

Nuevas ventajas

– Descentralizar y simplificar esas funciones haciéndolas mas sencillas, transparentes y económicas, pasando algunas a ser totalmente prescidibles.
– Las personas mas cualificadas y capaces serán seleccionadas para tareas sociales desapareciendo l@s aprovechados que ven en la carrera política una forma de hacer una fortuna personal que por sus capacidades nunca conseguirían.
– La corrupción sería extremadamente difícil por la renovación constante de las personas que hacen estas tareas.
– No harían falta procesos electorales, la renovación sería constante.
– Podríamos remover de forma sencilla a las personas que defraudaran la confianza social a golpe de clik de ratón.
– La burocracia institucional se reduciría drásticamente.
– No habría información privilegiada ni posición privilegiada de quienes hicieran estas funciones.
– Todos los elementos que ahora nos animan a usar el término «clase» para hablar de los políticos desaparecerían.
– Las tareas sociales que asumen hoy los políticos serían asumidas por la sociedad.
– Tendríamos no-representantes para una organización social a la que habría que llamar no-estado si hiciera falta un nombre.
– los partidos políticos dejarían de ser fuerzas institucionales para ser fuerzas de opinión o referencias ideológicas

La forma técnica de implementación de marcadores sociales para la representación puede no ser la expuesta, en ella pesan mas los conceptos que los detalles técnicos, para los que existen recursos técnicos en los que apoyarse. Su uso generalizado depende sobre todo de su aceptación social mas que de los aspectos técnicos, aunque supone que el acceso a Internet sea garantizado a tod@s l@s ciudadan@s como derecho universal.

El movimiento de Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet” se ha encontrado en la necesidad de usar «no-representantes» sin haber definido ni quien ni como en el articulo Manifiesto, representados, representantes y marcadores sociales ya expuse una forma de empezar a usar marcadores sociales, esta y otras ocasiones nos ayudarán a definir mejor este sistema y sobre todo a extender su uso y una cultura política de la representación donde la clave decisoria esté en manos de l@s ciudadan@s.

Este texto está en desarrollo, tendrá mas cambios, tod@s formamos parte del asunto que se trata. Tus comentarios ayudarán a una mejor definición contribuyendo a la tormenta de ideas necesaria sobre nuestros actuales y futuros sistemas de representación/delegación.

Si crees que sería útil tener un sistema de marcadores sociales para la selección de personas puedes colaborar compartiendo o difundiendo este artículo.

Buscando semillas para el cambio

Leí una entrada de mi amigo Jesús en Red de trabajadores Anticapitalistas que decía estamos viviendo una situación revolucionaria peculiar en la que la gente no quiere, despotrica etc  pero no tiene una consecuencia movilizadora. Así dice que la asistencia a las manifestaciones contra el pensionazo fue pobre para lo que estaba en juego.

Compartimos crítica a los dirigentes sindicales y parece que hubo mucha gente que no fue a esas manifestaciones por convocarlas los amigos de Zapatero, CC.OO y UGT. Aqui Jesus critica la pasividad, la conciencia negativa.. dice habría sido mejor una asistencia masiva y crítica contra los dirigentes sindicales. Hace 15 años yo habría compartido también esta visión. Hoy las cosas no son igual, se dice mucho al respecto en las señas de identidad de la Red de Trabajadores Anticapitalistas

En estas sin embargo pesa mucho la visión negativa de «lo perdido» y solo con ella no podemos explicar la evolución de la conciencia política de la sociedad.

¿Porqué l@s ciudadan@s se identifican con las críticas a la clase política….? La rebelión de los ciudadanos contra la “casta” política. ¿Porqué l@s ciudadan@s se identifican con las críticas a los dirigentes sindicales….? como dice el mismo Jesús si han desaparecido los cauces tradicionales en los que se generaba conciencia social alternativa. De alguna forma está cambiando la conciencia social.

Hace años cuando regresé de la difunta Unión Soviética refloté un libro que me ayudó a entender qué estaba pasando en la URSS. El libro «La formación Histórica de la clase Obrera» de Thompson explica como la conciencia y la organización de los obreros no surgió en las fábricas ni en las huelgas, sino en las sacristias donde el mensaje de curas solidarios con las miserias de la población ayudó a los trabajadores a crear una identidad y objetivos comunes que luego llevaron a los conflictos en donde si nacieron las Trade Unions.

Aqui está sucediendo algo parecido, la conciencia social se está generando fuera de lo que considerábamos repositorios ideológicos y de organización. ¿Donde? No nos asustemos, en la calle, en internet, en la prensa gratuita…. Es tal el nivel de información y los cauces de comunicación, que estamos viviendo en una gigantesca comunicación/conversación social.

Se que hay quien se resistirá a aceptarlo pero de esa gigante comunicación lo que está concretando la evolución es internet porque ahi está la información y ahi se discute qué pasa y lo que es nuevo, ahi cada ciudadano experimenta su ser social. Habla, opina, comunica, interactua y aprende a ser parte de grupos sociales, algo que le niega la sociedad multifragmentada de nuestros dias.

Recordamos hace unos años como herramienta imprescindible para el poder era la televisión, instrumento de manipulación y guia ideológica para la mayoría de la sociedad. Ante el auge de Internet se aceleró la implantación de la TDT, una tele interactiva que ha fracasado sin estar del todo implantada. Hoy pasamos mas horas en Internet que con la TV, por eso el poder odia a Internet y quiere amputarlo, censurarlo, criminalizarlo…

Después de publicar este post encontré este artículo de Periodistas 21 que viene al pelo para lo que decía en el párrafo anterior: Información: multiplataforma, movil y social

No vamos a hacer misticismo internetero, dejémoslo un momento y comparemos con Grecia y Francia. Ahí sucede en el plano ideológico y en la estructura económica lo mismo que aqui, pero su cuerpo social no está tan desestructurado, tan disperso, por eso la movilización social tiene mas opciones de concretarse. Allí como aqui hay un fuerte movimiento en las ideas, una gran discusión social que explican las magnitudes de sus resistencias y también las dificultades de la burocracia sindical y sus gobiernos para imponer sus planes antisociales.

Tenemos y hemos tenido ya varios movimientos surgidos en la red, todos ellos con el mismo problema, la dificultad de concretarse en movilizaciones palpables y mensurables en la calle. Las mismas que tuvieron aquellos obreros presbiterianos hasta que consiguieron extender su visión colectiva solo que en un orden inverso. Ellos tenian muchas movilizaciones y huelgas, hasta quema de fábricas, pero ceguera social total en sus compañeros no ideologizados.

Nosotros podemos contra con mejor conocimiento social, tenemos que trabajar en la desvirtualización de estas oposiciones y proponer iniciativas que ayuden a ello.

Se me ocurre para empezar crear un centro de promoción de la huelga general en el que participen todos los grupos que sabemos la apoyan mas todos los ciudadanos que también la apoyan y no tienen donde hacerlo ni apoyarlo.

Netocracia, hackers informáticos y sociales

Nos cuenta neocoach en «Las conversaciones linux» que

«Cómo ya hemos visto en el itinerario, el libro «La ética hacker y el espíritu de la era de la información» de Pekka Himmanen, ofrece un panorama general acerca de los valores de la ética del hacker.Estos son observados en comunidades de los programadores de linux, aunque, cómo bien dice el autor, estos valores se empiezan a extender hacia otros ámbitos en esta era en que lo digital lo inunda todo, conformando lentamente una floreciente netocracia.»

El mundo Linux es muy atractivo entre el activismo social porque es una construcción colectiva donde no hay puertas cerradas.  Sin embargo hay diferencias muy importantes entre la construcción social y el desarrollo en el mundo linux; la diferencia más importante es que los programadores comparten no solo el lenguaje y la metodología sino sobre todo los objetivos.

Quienes participan en el desarrollo de una aplicación comparten las funcionalidades que quieren obtener, el interfaz de usuario…. comparten también cada nuevo objetivo en los cambios de versiones. Tienen planificación en el trabajo, en los medios…

El hacker es un individuo dinámico en estas comunidades, un constructor aguerrido tan implicado en su comunidad, en sus recursos, en sus medios, en su dinámica que sistemáticamente la desarrolla mas, como una parte decisiva, definitoria, de su vida.

En la vida social, en todas sus facetas, desde la productiva, la científica, la asistencial o la política… desde los niveles sociales de carácter global (cambio climático) hasta la investigación bioquímica o genética, el problema es que no compartimos los objetivos.

Si dispersamos los objetivos automáticamente tenemos dispersión social y en ella todo es posible.
El hacker informático en la sociedad es un buque bien dotado, un todo terreno para hielos, barros y mares. Tiene sus objetivos, compartidos en su grupo, desconocidos en la sociedad y por tanto muchas veces incomprendido fuera de su grupo.

El hacker social, el activista, es un elemento extraño en estos días, extraño por su escasez y por los fuertes dolores que le causan la inexistencia de objetivos sociales y la consecuente dispersión.

Hubo en el pasado objetivos definidos en el plano ideológico, marxismo, anarquismo y otras filosofias menos conocidas, pero les pasó como a algunos programas muy bien pensados y desarrollados que no interesan a nadie o que puestos en batalla no funcionan. Esto no degrada sus objetivos y quizás si diga mucho de los medios que se usaron, de los planes de implementación y participación social… hay un mundo para hablar ahi.

Es posible sin embargo definir objetivos sociales, definir los medios, los procedimientos y redefinir en el camino los objetivos trazados en el inicio, para esto es muy importante encontrar el nivel del acuerdo posible  y el grupo en el que es posible un acuerdo social capaz de movilizarse.

Me gustó la idea del Itineraio porque Las Indias es un ámbito de acuerdo posible con un alcance mas allá del mundo linux. Digamos que un encuentro del hacker social con el hácker informático.

Pero volvamos al ámbito global aparentemente descartado por mi texto, el del acuerdo ideológico global, porque tenemos recursos de lujo que los hackers informáticos proveen con toda clase de posibilidades para que los hackers sociales rompan la maldición que los está extinguiendo.

Tenemos como un claro ejemplo la Wikipedia que está generando conceptos globalmente aceptados no solo por la cientificidad de sus contenidos sino porque son también el resultado de una intervención social. Si pasamos el otro lado de esta fusión entre el hacker informático y el social encontraremos movimientos sociales globales, como el conocido movimiento antiglobalización imposible sin internet.
Se está formando una conciencia global a trompicones y de momento a la deriva. Quizas algunas islas hacker, los netocratas de neocoach , por método, procedimiento, desarrollo y objetivos, nos eviten algunos golpes en el camino.