Irracionalidades made #acampadasol

Hacia tiempo que no visitaba http://madrid.tomalaplaza.net, aunque rechazo algunas prácticas de quienes se quedaron con «el sello acampadasol» la razón fundamental es la escasez de tiempo. Este artículo es muy representativo de ese tipo de prácticas:

La Asamblea General aprueba por consenso el fin de la generacion electrica con carbón.  Aunque los detalles de como llevar a cabo la resolución tengan mucho que decir y en lineas generales pueda compartir la propuesta, de ninguna manera puedo compartir cómo se hace.

«La Asamblea General….» ¿Quienes, cuantos, cuando, donde…?

La Asamblea General fue la asamblea que recordamos se reunía masivamente en Puerta del Sol. Aunque su opinión influía a todo el 15M por el origen en las masivas manifestaciones del 15 de mayo se representaron siempre a si mismos, lo cual aceptamos siempre de buena gana.

Esta resolución parece usar el viejo prestigio cuando ya no representa al 15M y ni tan siquiera a una décima parte de quienes participaban en las asambleas de Sol, cuando el hashtag #spanishrevolution era trending topic mundial. Guiándonos por la representatividad debemos reconocer que esta resolución es totalmente irrelevante.

Pudiera ser sin embargo que la importancia residiera mas que en la resolución como tal en una movilización real de los ciudadanos de El Bierzo/Asturias y concretamente de la comarca de Laciana.

Lamento decir que no es así. El Proyecto  S.O.S. Laciana es una interesante iniciativa de grupos ecologístas de la zona que no cuenta con el apoyo de la mayoría de la población local. Reconocerlo forma parte de las condiciones para poder cambiarlo. ¿Vamos a conseguir así que los vecinos de Laciana se opongan y no trabajen ellos mismos en las minas de cielo abierto?.

Quiero que El Bierzo sea un paraiso natural, quiero también sus cielos limpios, disfruté cuando supe de la cancelación de la licencia de la incineradora de Cosmos (Toral de los Vados). En aquella ocasión lo conseguimos gracias al masivo rechazo de la población hasta el punto que políticos locales en campaña para las municipales decían en privado que ellos tampoco apoyaban la incineradora.

Nos quejamos de que los políticos tomen decisiones sin contar con los ciudadanos, ¡qué mal favor nos hacemos usando el prestigio del 15M con resoluciones aparentemente representativas y bien intencionadas cuando los directamente interesados no han tenido nada que ver en ella!.

Todo empezó aceptando la identidad #asambleasol con = 15M, nunca fué lo mismo, muchos quedamos fuera. Que existan dificultades para participar presencialmente no debió ser excusa para regalar la representatividad, tampoco lo es para hacer igual con los políticos tradicionales, por eso trabajamos en conseguir herramientas electrónicas que faciliten la decisión ciudadana en cada asunto que nos afecte, para salvar las graves dificultades de la representación directa.

Hoy #asambleasol lleva a cabo esta clase de prácticas a diario convirtiéndose en un factor desmovilizador caracterizado por la sensación de falta total de democracia, de sustitución de nuestra voluntad por la voluntad de personas casi profesionales, siempre reunidos, representándose a si mismos pero que hablan y resuelven como si nos representaran.

Hemos dejado que estas prácticas se reproduzcan en el 15M, en los mecanismos de toma de decisión, de forma que hoy no hay referencias colectivas comunes sino muchísimos grupos en los que se reproduce la falta de democracia.

La dispersión que ha causado esto en el 15M ha contribuido a que la inercia de nuestros micronésicos grupos políticos, los que si podrían representarnos el 20N, haya llevado a la inexistencia de una coalición con la que superar la Ley Electoral y la antidemocrática mecánica de avales.

Cuando gritábamos «que no, que no, que no nos representan..» estabamos reclamando nuestro protagonismo ciudadano y decisión frente a las corruptas y antidemocráticas prácticas políticas de los políticos tradicionales. No quiero gritar esto a #acampadasol, aún pienso que queremos lo mismo y por eso sugiero su disolución, para que el movimiento 15M se pueda dotar de nuevas formas mas amplias y democráticas de organizarse.

Pensando equivocadamente que la critica nos debilita ante los medios mas beligerentes con el 15M hemos tolerado estas prácticas con excesivo silencio. Si queremos la derrota de la corrupta partidocracia de PPSOE, CIU y demás, si queremos la implicación ciudadana…, quizás haya llegado el momento de dejar de hacerlo.

De todas partes del mundo nos llegan buenas noticias, se extiende la fuerza de la indignación ciudadana. Ojalá consigamos el 15 de Octubre un gran éxito de participación, con el será mas fácil recuperar las prácticas democráticas, la organización abierta e integradora que dió prestigio y solidaridad ciudadana a lo que llamamos 15M o #spanishrevolution.

La suerte está echada, apostemos por ganarla.

 

 

 

De lo nuevo que pelea por existir

Nota autores: Este texto se escribió para la revista Vacarme, a petición de Isabelle Saint-Saens, amiga francesa que quería que le contásemos qué había pasado en las plazas del 15-m, cuál era el secreto de la potencia del movimiento.

Querida Isabelle,

Nos pides que te hablemos de lo que ha sucedido en España desde el 15-M, para poder hacérselo llegar a tus amigos, a tus compañeros, de París, de Francia. Vamos a intentarlo. Imposible hacerte una narración exhaustiva: los acontecimientos se suceden desde entonces a una velocidad inaudita. Por otro lado, la red está plagada de hermosos relatos vivos, escritos a ras de calle. Esta revolución no es de las que tienen una sola voz, como ya ninguna podrá serlo, a menos que logren, como pretenden, poner vallas y alambradas a la red de redes.
En esta carta, queremos ante todo nombrar lo nuevo alumbrado, aquello que pelea por existir frente a las formas viejas que aún persisten por todas partes. Todo empezó con la toma de las plazas, repitiendo ese gesto egipcio en Tahrir del que no sabíamos gran cosa. Muchos hablan de aquel momento como de un despertar. La palabra rechina en los oídos de la mente crítica: ¿despertar de las conciencias? ¿Acaso se cree entonces en estadios evolutivos de la conciencia, donde hay conciencias por encima de otras, porque “han despertado”, “han visto lo que había que ver”? No. No porque ese despertar, sentido, inscrito en una placa en la plaza del Sol que más tarde se convertiría en símbolo [*], era despertar del cuerpo colectivo: de golpe, de un día para otro, percatarse de la potencia de lo que podemos juntos. Antes de las plazas, ya sabíamos que los gobernantes nos estafaban, que estábamos siendo tratados como mercancías, que primaban los intereses financieros por encima de todo lo demás, pero nos sentíamos solos, impotentes, nada se podía hacer. A través de las redes sociales, nos intuíamos, compartíamos con otros, empezábamos a conspirar: ¡pero todo parecía tan etéreo! Con las plazas descubrimos que éramos muchos, tangibles, de carne y hueso, y que juntos podíamos mucho: por ejemplo, construir una ciudad democrática en medio de la ciudad corrupta. Lo que sucedió era tan mágico y poderoso que enseguida hubo la intuición de que había que darlo todo por sostenerlo -por sostener las condiciones de posibilidad de aquel acontecimiento: ¿qué era lo que nos había permitido ser tantos, qué había desatado la generosidad y la disponibilidad colectiva de aquella manera? Siguiendo esta intuición casi instantánea nacieron formas de hacer que rompen con muchas formas de la política que antes conocíamos.

[*] La mañana del 12 de junio se levantaba la acampada de Sol, dejando un punto de información del movimiento. Esa misma mañana, apareció una placa en piedra bajo la estatua ecuestre de Carlos III en la que se podía leer: “Dormíamos, despertamos. Plaza tomada”. El martes 2 de agosto, la policía, aprovechando el descanso vacacional, desaloja InfoSol y retira la placa. Tres días más tarde la plaza sería recuperada e InfoSol reactivado.

En primer lugar, con su concepción militar a partir de la línea amigo/enemigo. La plaza se toma, pero no para cerrarla militarmente, como la Bastilla, sino para abrirla a todos: para hacer de una plaza privatizada una plaza realmente pública. No existe, pues, un afuera del que defenderse, pues la plaza se teje en el entrar y salir de gentes que llegan a aportar su saber-hacer, su tiempo, sus energías, sus cosas. La plaza se convierte, así, en un punto de intensidad máxima de la cooperación dentro de la ciudad y su adentro vive para y con su afuera. Desde ahí, la inclusividad se convierte en una palabra clave. Se trata, ante todo, de sumar a todos, de componerse con cualquiera, de que cada cual pueda encontrar su lugar. Por eso, palabras como compañero, que suelen delimitar una línea entre los nuestros y el resto, entre los convencidos y la sociedad, suenan extrañas a los oídos de este movimiento. Por eso también, la política, la política nueva nacida en las plazas tomadas, ya no consiste en vencer al adversario, ni siquiera, en ganar la batalla de ideas, en con-vencerle, sino en abrirse al pensamiento colectivo: aprender a escuchar lo que cada aportación singular puede regalar al común, al conjunto, aprender a desprenderse de uno mismo, de los bártulos y equipajes que uno lleva consigo, aprender a devenir con otros. En las primeras semanas, se desarrolla casi una paciencia zen en la toma de decisiones, donde la decisión colectiva no es el resultado de la batalla por construir mayorías a partir de grupos con ideas ya hechas, sino un proceso de delicado torneado del consenso, un consenso capaz de recoger la voluntad común y a la vez de incluir hasta la posición más singular. Puede parecer naif pero impera la certeza de que sólo así podremos seguir siendo muchos y que sólo siendo muchos y múltiples podremos sostener el acontecimiento que se ha inaugurado, la apertura de lo que es posible en la medida en que muchos estamos explorando ya otras posibilidades en las plazas (de ciudad, de protesta, de vida en común).

Surge también, sin premeditación ni reflexión más que a posteriori, una capacidad para eludir las trampas de la maquinaria de interpretación dicotómica, dispuesta para capturar, reducir y anular la fuerza de lo múltiple. Lo que está concebido para dividir, se expulsa de forma ingeniosa. Cuando, muy temprano, se pone a prueba el movimiento naciente retando a posicionarse en la izquierda o la derecha, el radical o el reformista, el violento o el pacífico, se responde sin fisuras: “no somos antisistema, el sistema es antinosotros”. La misma habilidad se demuestra más tarde, cuando, ya desmontada la acampada por decisión colectiva, el Gobierno nos desafía de nuevo, atacando en el plano simbólico, poniendo la plaza (aún tomada por un punto de información y por reuniones y asambleas) en el centro de la batalla. El lugar es desalojado por la policía y barrido por los servicios de limpieza municipales. La plaza, nuestra plaza, la de todos, es arrasada, eliminando hasta el más mínimo rastro de lo que se vivió allí, incluyendo obras artísticas colectivas, el punto de información o la pequeña placa metálica al pie de la estatua. Las flores habituales de los parterres son arrancadas y solo queda la tierra yerma. Todo obedece a un plan trazado que busca escenificar una plaza desolada y militarizada con un fuerte dispositivo policial que impide el acceso a toda persona. Se cierran las bocas de metro y se obstaculiza el paso del transporte público. Esta situación surrealista, con el centro de actividad comercial y turístico más emblemático de la ciudad colapsado, se prolonga tres días. Es una manera de incomodar a la población, señalando al movimiento como el responsable, pero sobre todo es una incitación clara al enfrentamiento directo. En una conversación cordial entre un amigo del movimiento y un antidisturbio, el antidistubio afirma sin inmutarse: “al final estallará la chispa, alguien se pondrá violento y nosotros tendremos que cargar. Siempre es así, es sólo cuestión de tiempo”. Sin embargo, su plan fracasa: no nos dejamos hipnotizar por su lógica de guerra. En vez de quedarnos atorados frente a las líneas de policía, intentando retomar frontalmente la plaza, tomamos las calles colindantes, tomamos otras plazas, derivamos por todo el centro de la ciudad, multiplicamos las asambleas, señalando al mismo tiempo el absurdo de su apuesta: el centro de la ciudad paralizado y vaciado contra el ataque de un enemigo que no se presenta. Después de tres días, las autoridades desisten, la policía abandona la plaza y volvemos a tomarla, como el 15 de mayo, para hacerla de todos. Contra las dicotomías, contra la lógica de enfrentamiento, potencia de indefinición del movimiento.

A su vez, en la medida en que las plazas, en el momento en que se toman, ya no son símbolo de una forma de gobierno que nos machaca, sino creación del mundo que alumbramos juntos, en la medida en que no son sólo nuestras, de los que contingentemente estamos en este momento en ellas, sino de todos y cada uno, se impone un cuidado extremo: de la limpieza, de la disposición de las cosas para que las personas puedan circular sin problemas, de las señales para orientarse en la compleja arquitectura naciente… una especie de civismo radicalizado, nacido de abajo, por los innumerables gestos de muchos. El respeto se convierte en otra palabra clave: no un servicio de orden, sino un grupo que recoge y transmite maneras de hacer para la convivencia de todos. Para que la plaza se sostenga es crucial que nos respetemos y nos cuidemos entre nosotros pero también cada cuál a sí mismo. Y, luego, cuando las acampadas se levantan, para sostener los espacios comunes: las manifestaciones, las asambleas, los talleres, las acciones… “Respeto se disuelve porque ahora respeto somos todos”, declara uno de los jovencísimos chicos de la Comisión de Respeto cuando la acampada de Sol se levanta. Respeto es el nombre de la micropolítica del movimiento.

No nos representan es otro de los gritos más repetidos en las plazas. Y es que el movimiento, si de algo es hijo, es de la crisis radical de la representación que, iniciada ya en los años ’70 con el estallido de las expresiones subjetivas singulares, alcanza hoy a todo lo organizado. La desafiliación política es profunda. Desde los grandes partidos y sindicatos hasta las pequeñas asociaciones y ONGs son identificados por la mayor parte de la gente (esa multiciplicidad que constituye la sociedad) como un “chiringuito” que si representa algo es exclusivamente intereses particulares. Si la manifestación del 15-M triunfa y, luego, la toma de las plazas es porque está claro que proceden de “personas cualquiera” y no de ninguna identidad organizada. Sí, éste o aquel “amigo del movimiento” (¿cómo nombrar la participación si no en un movimiento que se construye por filiación contagiosa, más que por afiliación orgánica?) pueden comulgar con este sindicato o formar parte de aquel grupo, pero eso se deja de lado, al igual que las siglas y las banderas, como signos divisorios. Devenir cualquiera, estar allí para aportar a lo de todos, es la única manera de estar en las plazas. Y, en ellas, se imponen desde el primer momento las portavocías rotativas; los nombres propios sólo aparecen en la medida en que son nombres de cualquiera; a los grupos identificables sólo se les reconoce en tanto que contribuyen y no patrimonializan, y siempre con cierto recelo.

Por supuesto, lo nuevo nunca surge de la nada. Todo acontecimiento (y la toma de las plazas no es sino un acontecimiento que ha reconfigurado el mapa de los posibles, abriendo una grieta en la identificación entre realidad y capitalismo) retoma ciertos elementos de lo ya existente y los lanza en el umbral del tiempo. En el caso de las plazas tomadas de Madrid, Barcelona, Valencia y tantas otras ciudades del Estado español, lo que se retoma va desde las redes sociales hasta el know-how de los hackers, desde ciertas maneras y símbolos del movimiento antiglobalización hasta el saber hacer de educadores y trabajadores de calle, desde las autoconvocatorias del No a la guerra, V de Vivienda y el 13-M hasta la autoempresarialidad del trabajo autónomo… activistas y pensadores se han apresurado a declarar como propio éste o aquel ingrediente del movimiento, cuando ese mismo tic patrimonialista es ajeno al nuevo sentir antiidentitario del 15-M. Es importante reconocer aquello que, en el pasado, ha servido de caldo de cultivo del acontecimiento que vivimos, pero tanto o más importante es ver cómo ese acontecimiento resignifica y otorga una nueva potencia a esos antiguos elementos.

Insistimos en lo nuevo, pero no hay duda de que lo nuevo es aún balbuceante: lo viejo pervive reivindicando su derecho de existencia, su legitimidad heredada, y lo nuevo da miedo porque desorienta. Como bien sabes, las plazas se levantaron, y el movimiento siguió proliferando en barrios, asambleas, comisiones y grupos de trabajo, intentando llevar la potencia descubierta a tantos y tantos lugares, inventando formas organizativas y maneras de acción, parando desahucios y redadas racistas. Pero el verano supuso una dura prueba, donde reaparecieron muchos elementos de la vieja política: las dicotomías violencia/noviolencia, las siglas, los bandos… Difícil explicar los motivos en esta breve carta. Lo cierto es que a finales de mes y entrando septiembre el espacio parecía copado por discursos y maneras a caballo ente el pre y el pos 15M. Y es entonces cuando el gobierno de Zapatero lanza la Reforma constitucional que impone el recorte drástico del déficit público y prioriza el pago de los intereses de la deuda pública por encima de todo lo demás. El movimiento, bajo mínimos, articula una respuesta rápida desde las asambleas de calle, que no obtiene su correlato esperado en las redes sociales y mucho menos en las convocatorias demostrativas frente al Congreso. La escasa afluencia a las últimas manifestaciones convocadas de forma conjunta por sindicatos, organizaciones sociales clásicas y el 15M hacen pensar que el grito de “no nos representan” se dirige tanto al exterior como al interior del movimiento. Es como si, cuando no somos fieles a nuestra política de multiplicidad, nos desarmáramos. La totalidad cerrada no es nuestro terreno. Incluso insistimos en  nombrar a un enemigo múltiple como “los mercados financieros” y no tanto a una totalidad como “el Capital”, otro indicio de una manera distinta de hacer política.

Cuando la acampada de Sol se levantó, durante la fiesta que se organizó, todo el mundo hablaba de cómo hacer Sol más allá de Sol. Hoy se nos presenta un escenario incierto. La prensa económica anuncia previsibles derrumbes financieros, la derecha de Rajoy, según todas las previsiones ganadora de las elecciones del 20N, promete más ofensiva privatizadora y mano dura contra la rebelión. Si la inclusividad, el pensamiento colectivo, la apuesta por lo múltiple contra lo dicotómico y contra las identidades fijas, el respeto y la irrepresentabilidad son algunos de los elementos que hicieron Sol posible, ¿cómo prolongarlos y reinventarlos en el oscuro panorama que se abre, ahora que la plaza tomada ha implosionado por la ciudad? ¿Cómo afirmar la potencia de lo nuevo frente a dinámicas viejas que lo saben ya todo porque llevan en la lucha mucho tiempo (dinámicas impotentes, pero longevas)? Dejando de lado los reflejos del pasado ¿seremos capaces de organizarnos para enfrentar de manera efectiva lo que se nos viene? ¿Cómo funciona la organización de lo múltiple? ¿Debemos aceptar que no es más que una coordinación puntual y difusa de singularidades o tal vez se trata de instituciones mutantes y nómadas, inaprensibles? ¿Cómo funciona un enjambre sin reina? Imposible saber lo que vendrá, pero Sol nos ha enseñado a saber que, si nos arriesgamos, merecerá la pena.

Desde las calles tomadas, con cariño,
Cuji & Fatimatta

(Mucho de lo que aquí contamos está inspirado en los programas de radio que hemos realizado desde OndaPrecaria.net, en particular con amigos del movimiento construyendo un abecedario sonoro del 15-M. Gracias a todos ellos)

También es nuestro el éxito indignado griego

Nuestra prensa actuó vergonzosamente con el 15M, algunos reciclaron cuando las redes descubrieron su silencio pero de nuevo, cuando #spanishrevolution se ha convertido en una ola internacional con consecuencias directas no terminan de enterarse.

Muchas gracias a Radio Cable por este excelente artículo

Cientos de miles de personas protagonizan desde hace 14 días protestas masivas en la plaza Syntagma de Grecia. Incluso han bloqueado el Parlamento. El primer ministro George Papandreou ha admitido que estudia convocar un referendum sobre las medidas de austeridad.

Los grandes medios internacionales están informado del tema y resaltan los vínculos del movimiento griego con el español del 15M. Sin embargo la prensa nacional apenas está recogiendo lo que sucede en Grecia.

Ni el bloqueo en dos ocasiones de la salida de diputados -griegos y europeos- del Parlamento que está en la misma plaza Syntagma, ni el anuncio de Papandreou, -que tras las presiones de la calle, podría someter las medidas de austeridad que le piden la UE y el FMI a un referendum popular-, han sido destacadas por los medios españoles. En el mejor de los casos se ha publicado una breve nota en la edición digital. En cambio la prensa internacional sí recoge la revolución griega.

«Manifestación en la plaza Syntagma«

«El Washington Post explica que los “inacabables recortes han llevado a una reacción pública en contra, con decenas de miles de griegos inundando las plazas de ciudadades de todo el país en una protesta lanzada por llamamiento en redes sociales y que ahora se encuentra en su segunda semana. El domingo, duodécimo día consecutivo de protestas inspiradas por las similares manifestaciones que han tenido lugar en España, vió la mayor reunión hasta la fecha. Más de 60.000 personas se reunieron en la emblemática plaza Syntagma de la capital, segun estimaciones policiales, aunque los manifestantes defienden que eran un numero muy superior”

«El Wall Street Journal recoge como “el primer ministro George Papandreou, dijo el lunes que podría considerar la celebración de un referéndum sobre la agenda de reformas del gobierno, si es necesario, para apuntalar el apoyo popular a las medidas. Grecia se debe aprobar en el parlamento el miércoles un nuevo paquete de medidas de aursteridad por valor de 28.4 millones de euros, para recortar su deficit por debajo del 1% del producto interno bruto en 2015. Pero las medidas, junto con otras reformas y privatizaciones previstas, han alimentado la oposición de la opinión pública, los sindicatos de Grecia, e incluso dentro del gobernante Partido Socialista”

«La BBC se hace eco de una “inmensa manifestación griega contra las medidas de austeridad” que ha puesto en problemas al gobierno de Papandreou “obligado a imponer duras medias de austeridad como condición para recibir el rescate europeo. Pero los problemas económicos han desatado amplias protestas -la última inspirada por las masivas acampadas motadas en España el mes pasado, donde el desempleo ha alcanzado niveles record. Los manifestantes griegos se llaman a si mismos “Ciudadanos indignados”, una etiqueta tomada prestada de su contraparte en Madrid, conocida como `los indignados´”.

Seguir leyendo en el original

El consenso de mínimos, nueva etapa para el 15M

Anoche la samblea de la acampada en la Puerta del Sol de Madrid decidió que se quedaban, que no desmontaban la acampada, solo reduce su área ocupada. La decisión se tomó bien entrada la noche. Y respetando su decisión creo que en este caso es una decisión errada. Otras acampadas se están planteando la misma cuestión.

Tras la manifestación del 15M y con varios intentos de desalojo las acampadas han demostrado al mundo entero que esto no es una explosión temporal, que hay objetivos que no se pueden conseguir en muy breve plazo, y han demostrado que somos muchos mas que los que pueden permanecer en ellas las 24 h.

Alex Puig Conseller d’Interior de la Generalitat de Catalunya creyó que con echar a l@s acampados bastaba y por la noche la Plaza de Catalunya estuvo a rebosar por sus cuatro costados.

Hemos aprendido mucho y avanzado en estas dos semanas, estamos llegando a los barrios, a muchas ciudades de Europa y de América Latina. El movimiento 15M tiende a quedarse como un movimiento de dimensiones mundiales.

Las autoridades examina una y otra vez la opción del desalojo con miedo a provocar nuevas reacciones de rechazo. pero ¿nos interesa esta dinámica?.

Con los objetivos dispersos por acampada cubrimos los objetivos del movimiento. Creo que simplemente nos dispersamos debilitando el movimiento en miles de objetivos locales en los que no sabemos si nos identificamos o no muchos ni siquiera podemos participar porque nos es imposible acampar.

Acampo, me desalojan, vuelvo a acampar y en cada sitio objetivos diferentes y el movimiento aislandose de la sociedad y entre si mismos. Esto no es lo que queremos.

No soprprende que ya existan reacciones de rechazo Una acampada sin objetivos claros y vinculada con el movimiento que la engendró tiende a convertirse en un objetivo en si mismo. Me recuerda mucho al movimiento okupa y no creo que nos sintamos okupas, no es nuestro objetivo ocupar plazas.

Cuando nos manifestamos el 15 M teniamos unos objetivos comunes. Hoy sin duda han evolucionado, hemos aprendido mucho y creado nuevas reinvidicaciones salidas de la sociedad y redactadas en nuestras asambleas. Pongamos en común nuestros esfuerzos y avacemos.

Hagamos un consenso de mínimos que nos permita afrontar una nueva etapa de la #spanishrevolution Integremos manteniendo la diversidad y riqueza del movimiento.

Algunas asambleas en otras ciudadaes han elaborado su #consensodeminimos. Ayer tuvimos en Sol una pequeña samblea para esto.

No me siento okupa, me siento indignado y quiero seguir con la #spanishrevolution

Participa en la #spanishrevolution usando Twitter

Si te gusta la #spanishrevolution estás en muy buen momento para crear una cuenta en Twitter. La mayoría de los preparativos previos que han llevado a la #spanishrevolution se han hecho en Facebook

Sin embargo tras el 15M se ha producido un vuelco a Twitter porque las actualizaciones son en tiempo real y las aplicaciones Twitter para móviles son mucho mas eficientes que Facebook.

Desde el 15 M se ha experimentado un incrementeo del uso de internet para moviles del 20% y se han creado muchísimas cuentas nuevas de Twitter.

Muchas de las personas que han empezado a usarlo con este fin son aún poco expert@s, vemos muchas cuentas con bajo número de seguidores y pocos tweets, algo fácilmente reversible si nos centramos en los hashtags y temas de la #spanishrevolution.

El uso de los hashtags como #asambleagetafe nos permite compartir información al respecto de esta asamblea y comentar en tiempo real entre quienes lo usen. En el caso de la asamblea que tuvimos hoy si la usan el 40 o 50% de los asistentes significa que puedo discutir en tiempo real con unas 200 o 250 personas.

Hoy hemos tenido asambleas de barrios y ciudades. Si alguien se va a implicar es un momento muy bueno para crear cuenta en twitter, localizar el hashtag de tu asamblea, seguir a quienes lo usen y empezara a colaborar en tiempo real en la difusión y las tareas decididas en la asamblea.

Si te animas te recomiendo estas lecturas:

Y de «regalo» Las estupendas fotos  de #asambleagetafe que ha hecho piedrabuenam

Carta a unos amigos explicando #spanishrevolution

Hola escribo esta breve nota sobre la evolución y status de esta movimiento.

El movimiento proviene de las redes sociales y tiene algo mas de un año de fragua previa antes de salir a la calle.

El germen fue el movimiento por la defensa de nuestros derechos en Internet que se agrupó alrededor de un Manifiesto contra la llamada Ley Sinde recogiendo en poco tiempo los 240.000 miembros que aún tiene en Facebook y que ha dado a luz a numerosos acontecimientos y sitios web nacidos como la espuma.

Este movimiento ha signidficado la movilización de un numero de activistas menor pero muy activo que ha terminado dinamizando otras inciativas y tiene continuidad lineal inequívoca con la plataforma #nolesvotes nacida tras la aprobación de la Ley Sinde y contra ella, aunque despues ha girado hasta el fenomeno del 15 M.

Tanto por la Ley Sinde como el #nolesvotes lleva como elemento agitador el que l@s ciudadanos no pintamos nada, pagamos todo pero no se nos escucha, nunca cuenta nuestra voz habiendose creado una situación de falsa democracia.

En esta linea de continuidades han irrumpido muchas de las decisiones antisociales del gobierno que siguen esa misma tónica, decidido contra los ciudadanos sin haberselo consultado ni ser parte de su programa, las pensiones, la reforma laboral, las ayudas a la banca, la ausencia de creditos a las pymes, etc etc.

Esas medidas han animado un debate muy intenso en muchos grupos de las redes sociales. Ha habido muchos de ellos  en los que ha seguido creciendo la indignación social y el numero de personas que se sentian implicadas y al tiempo arropadas en los grupos.

La red no tiene limites y las personas se han movido en este magma de un grupo a otro creandose en la red una conciencia social de rebelión.

Simultáneo con #nolesvotes nació «Estado del Malestar» cuyo objetivo fue llevar la protesta a las calles con pequeñas concentraciones regulares todos los viernes. Se crearon grupos suyos por ciudad. Finalmente se creó un grupo de coordinación de grupos cuyo objetivo era la manifestación del 15 M que ha sido compartida en todos ellos, su cara publica el sitio web  http://democraciarealya.es/

La escena internacional ha sido un elemento dinamizador sin duda. El caso de Islandia se ha convertido en un icono, un camino a seguir.

Por casualidad colgué un post para difundir lo que allí sucedia; http://www.jivablog.com/11-03-2011/los-ciudadanos-de-islandia-dan-una-leccion-al-mundo.html Durante semanas fue el nº 1 en Meneame, En tres dias y medio ha recibido 4.349.040 peticiones, Se ha compartido en Twitter 1062 veces, en Facebook 23.234 veces y en Meneame 3.073 veces (8907 clics).  92 comentarios en ella misma y 91 en Menéame subí en cuatro dias mas de 400 seguidores en twitter. No es por mi, reflejaba muy bien qué estaba sucediendo en las redes.

Vinieron las revueltas árabes y se convirtieron en la estrella deseada, de Islandeses nos hicimos árabes.
El activismo en la red tiene grupos clandestinos  muy potentes que han proliferado con Wikyleaks, otro mito de la ruptura del secretismo de los gobiernos. Wikyleaks sin haber sido promotor es el causante de que exista en el mundo Anonimous que se dedica a derribar sitios web de gobiernos multinacionales y demás enemigos de la sociedad.

Pero Anonimous es mas, ellos han contribuido a sacar #spanishrevolution a las plazas de otras ciudadaes del mundo. Era muy habitual verles en las plazas con la careta del personaje de V de Vendetta.

Antes del 15 M era una incognita que sucedería. Los grupos de Estado del malestar no pasaban del nivel de activistas por el numero, no por la composición puesto que eran iguales a los de las plazas.

Cuando salimos a la calle se evidenció que los 1,8 millones de apoyos a #nolesvotes no eran una virtualidad sino una realidad. Entones supimos quienes y como eramos.

Pero no somos manifestantes salidos explosivamente. Llevamos mas de un año de aprendizaje, de formación en las redes de polémica en la que evoluciona el conocimiento y en la que se crean solidaridades.

Sobre la formación de una nueva conciencia y el papel de las redes os aconsejo leer http://www.jivablog.com/21-01-2011/conocimiento-transversalidad-y-redes.html

He hecho una reflexión teórica con ello, pero hay publicaciones que se definen como nación Red http://www.nacionred.com/ y no es solo una.

Tal como le decía a Luismi las redes sociales están cubriendo en la sociedad el papel que antes cubrian las fábricas, no solo para la política sin duda, pero también para ella.

En Reddeideas hacemos nuestra contribución con los debates. Podeis ver este ejemplo: http://reddeideas.org/blog/2011/05/19/primeros-datos-del-twitterdebate/, es uno, pero hicimos muchos y contribuimos hasta donde llegamos creando conciencia. No exagero si digo que en la red podiamos ver como se forma su «estado de conciencia».

¿Qué ha pasado tras el 15 M?. Todo lo aprendido ha saltado a la calle apoyandose en la fuerza de la movilización y el respaldo social.

El cambio ha sido muy grande porque en el paso de las redes a la sociedad las formas organizativas debian ser otras y han sido locales con repercusión en las redes sociales.

Miles de personas que estaban en Facebook han pasado de golpe a Twitter por el tiempo real, pero fundamentalmente miles de personas se organizan ahora en la calle. Ahi los estresados de trabajo no hemos llegado como queríamos, estar en la calle exige tiempo, el que ellos si tienen. Esa etapa la conoceis no os cuento de ella.

LLegaron las elecciones y los resultados han causado gran impacto La revolución de las plazas aún no existe en la sociedad, llevan velocidades diferentes y aprendizajes con escasos puntos de contacto, aunque las consignas de los acampados calan hondo en los pasivos consumidores en paro. Hablan de lo mismo, pero sin miedo, lo han superado.

Ha ganado el PP, de entre quienes han votado se han beneficiado del castigo al PSOE, pero simplificar diciendo que España es de derechas no sirve para entender qué ha sucedido.

12 millones no han votado, el 33% mas de un millón se ha repartido en voto nulo blanco o minoritarios. El resultado que nos ha impactado por los diputados etc no es sino como con esta participación se aplica la ley electoral que sabeis es totalmente injusta equiparando áridos campos con populosas ciudades y castigando a quien no llegue a al 5%.

#spanishrevolution ha cambiado la situación política, hay miles de personas que no aceptan el dictado de los mercados y lo rechaza activamente.

En el movimiento se discute intensamente sobre los siguientes pasos, Hay disonancia entre las plazas y las redes, pero la tendencia es al retorno a las redes y la reorganización.

Ya existe el debate político y seguro tendrá consecuencias, podemos incidir en ellas, somos parte.

Me acaba de llamar mi hermana, es funcionaria, y acaba de saber que van a recortarle el salario otra vez. estaba tan indignada que queria poner un sabana pintada en su balcón diciendo «me estan robando», quiere seguir el ejemplo de las plazas. Nada ha terminado.

Amigos vivimos un momento histórico, seamos parte de el, no somos consumidores, dejamos de ser proletarios, seamos ciudadanos dueños de nuestro destino

Nos gusta #spanishrevolution pero queremos resultados

Antes del 22 M era patente el apoyo y simpatía de la población con las acampadas en las ciudades y la actividad nacida del 15 M que llamamos #spanishrevolution. Esto que ha sido un nuevo y esperanzador fenómeno social no puede haber cambiado en un dia. No podemos sacar la conclusión que de la sociedad de golpe se ha vuelto ultraconservadora, privatizadora, antisocial, 100% defensora de la política destructiva de la banca y los mercados. Semejante grado de automaltrato me parece tan insolito como falso.

Las elecciones son el único momento en el que la sociedad puede hacer algo, así esté mal hecho. Tomando el cuadro que ha hecho Gallí del desplazamiento de voto comprobamos que efectivamente con una participación parecida los grandes partidos han perdido mas de 1 millón de votos que se han repartido en votos nulos, en blanco y a pequeños partidos.

Lo que no se analiza en el post de Galli «los números de #nolesvotes», y no refleja el cuadro, es ¿porqué el voto de castigo al PSOE se ha traducido en votos al PP?; ¿porqué entre nulos y blancos tenemos 967046 votos y por tanto solo el 13% de las personas que reflejan directamente la #spanishrevolution parecen haber seguido las propuestas de votar minoritarios? De estos los hay centenares, surtidos y variados.

La ley electoral que queremos cambiar favorece a los mayoritarios dificultando que el voto a pequeños grupos se convierta en nada palpable y menos con una dispersión tan grande . Los resultados electorales se miden mas que por la distribución del voto a la participación por los diputados y concejales que obtienen los partidos en el proceso electoral aunque sea con 20% de participación.

La sociedad parece haber percibido esto y ha optado por castigar votando al directo contrario de quien gobierna aunque no espere nada de ellos. Total sabemos que nuestro voto vale solo por un dia y que el nuevo ganador hará hoy mismo lo mismo que el PSOE, ignorar la voluntad de los ciudadanos.

El PP ha ganado las elecciones con una participación similar beneficiandose del voto de castigo al PSOE y de que la movilización social carecía de propuesta que agrupara el voto dando resultados palpables a la sociedad.

El aire fresco de #spanishrevolution sigue siendo necesario, debemos mantenerlo activo y creciendo en influencia social porque los resultados electorales confirman su necesidad. ¿Qué mas da si quien aplica las políticas antisociales y antidemocráticas es el PSOE o el PP.?

Ha nacido de las asambleas un proceso creativo de soluciones para devolver a l@s ciudadanos el poder democrático, para crear una salida a la crisis positiva para l@s ciudadanos y no para quienes la crearon, la banca y los mercados.

Esas mismas soluciones u otras mejoradas en asambleas o foros precisan de una voz que las lleve hasta el nivel decisorio del poder político. ¿Vamos a repetir en las generales la propuesta de votar a los minoritarios?. ¿Son capaces los minoritarios de presentar una coalición conjunta? Parece que no, no la hubo en esta convocatoria.

Que los políticos son corruptos, que los partidos no son democráticos, que el sistema institucional y marco legal está obsoleto o incluso degenerado dice suficiente de ellos, de en quienes no debemos depositar la confianza para que lleven a cabo nuestras propuestas. #Nolesvotes es totalmente acertado pero incorrecto por completo «vota a otros«, casi nadie lo ha hecho.

Nada sustancial ha cambiado con las elecciones, debemos seguir el movimiento aunque será muy positivo si este genera una fuerza política totalmente diferente a las conocidas:

  • Dependiente de la decisión de l@s ciudadan@s
  • Democrático interna y externamente
  • Cargos rotatorios con salario medio interprofesional y publicación de sus recursos previos.
  • Basada en la transparencia y participación ciudadana directa

… y muchas otras condiciones que podemos crear de la misma forma que hemos creado todas las propuestas, en asamblea directa o usando foros y otros recursos en la red.

Seguimos con la #spanishrevolution, en las plazas con #acampadasol y las otras ciudadaes, en la red, en los foros y barrios, valoremos los resultados y corrijamos lo que sea necesario.

Nos gusta #spanishrevolution pero queremos resultados, lo acaban de decir l@s ciudadan@s

 

Quitate el miedo

Ayer disfruté leyendo los carteles que manifestantes anónimos pegaron por todas partes en #acampadasol. Ciertamente me identificaba con ellos. Leyéndolos de uno en uno vinieron a mi mente frases de compañeros de trabajo, idénticas aunque normalmente expresadas en el ámbito privado y de la amistad.

Lo que sabemos y decimos por la calladita de «los sindicatos son unos traidores» se dice allí abiertamente. Que «pagamos la crisis de los banqueros» se lee en todas las esquinas de la Puerta del Sol…

No veo diferencia entre quienes nos manifestamos ayer en la Puerta del Sol y mis compañeros de cada dia, personas igual ideas … muchas parecidas.

Solo hay una diferencia, quienes nos hemos unido a #spanishrevolution hemos perdido el miedo y hablamos en voz alta, pensamos en muchos casos lo mismo que much@s que permanecen callados.

¿Porqué crece el número de manifestantes cuando nos prohiben? Cada vez mas ciudadan@s siguen nuestro camino, pierden el miedo.

El miedo te arrastra a su foso, el miedo nos hunde nos degrada, nos convierte en numero para su uso, te coloca en la estantería de los productos de usar y tirar a su antojo. Solo pierdes con el

Únete a la #spanishrevolution, vente con nosotr@s

 

Quitate el miedo

 

Manifiesto de acampada sol

¿Quiénes somos?

Somos personas que hemos venido libre y voluntariamente, que después de la manifestación decidimos reunirnos para seguir reivindicando la dignidad y la conciencia política y social.

No representamos a ningún partido ni asociación.

Nos une una vocación de cambio.

Estamos aquí por dignidad y por solidaridad con los que no pueden estar aquí.

¿Por qué estamos aquí?

Estamos aquí porque queremos una sociedad nueva que dé prioridad a la vida por encima de los intereses económicos y políticos. Abogamos por un cambio en la sociedad y en la conciencia social.

Demostrar que la sociedad no se ha dormido y que seguiremos luchando por lo que nos merecemos mediante la vía pacífica.

Apoyamos a los compañer@s que detuvieron tras la manifestación, y pedimos su puesta en libertad sin cargos.

Lo queremos todo, lo queremos ahora, si estás de acuerdo con nosotros: ¡ÚNETE!

“Es mejor arriesgar y perder que perder por no haber arriesgado”

Más información:

Twitter: @acampadasol #acampadasol #spanishrevolution #nonosvamos

Web: http://www.tomalaplaza.net

Facebook: Spanish Revolution.

Post original