Planes locales de formación enlazados por recursos tecnológicos en «la Nube»

Ayer tuvimos en Twitter #inp el evento «Twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza» en el que abordamos la crisis de la enseñanza y las amenzas que pesan sobre ella en este momento desde el punto de vista propositivo de como podemos mejorarla, haciendo de la enseñanza pública un valor atractivo para toda la sociedad.

El debate tuvo muy buenas aportaciones, se pueden ver todas en el archivo de registro.

Transcurrió con el eco de las manifestaciones de #mareaverde en Madrid a quienes esperamos en la nueva edición del debate, mas organizado y con invitados.

A pesar de que muchas personas no pudieron participar según TweetReach usando y una muestra de 50 twwets nos leyeron unas 20,461 personas a quienes llegaron un máximo de 54,467 mensajes distintos.

 

Recupero del resumen que me tocó hacer algunas ideas:

 

La educación se encuentra en una encrucijada. Se esta cuestionando la educación pública. Al mismo tiempo se subvenciona la educacion privada con presupuesto publico

En Madrid centros publicos albergarán a profesores de centros privados que no superaron las exigencias de los empleados publicos

La cuestion es que hacer con la enseñanza. Tampoco podemos dejarla así sabiendo que está mal no hay solucion en decir solo no aunque sea lógico y comprensible.

Es necesario aportar soluciones demostrando que la educacion publica puede ser mejor viable y una ventaja para todos
Sabemos que es obsoleto cargar con libros censurados que acartonan la enseñanza cuando los modernos medios de TIC pueden ayudar mucho a ajustar la enseñanza como un anillo al dedo

Planes hechos por tecnocratas no pueden ajustarse fácilmente a la realidad como planes hechos en local que consideren a enseñantes padres y medio productivo local.

La colaboración y comparticion de estos planes reduciría mucho los costes.

Con una «nube educativa» de recursos compartidos en la red, en los que las comunidades compartieran sus avances, en las que enseñantes universidades y pedagogos colaboraran con editoriales para mejorar material electrónico.

Esta reorganización traeria gran reduccion de costes y permitiria adaptar los recursos al medio concreto en el que los profesores recuperarian su papel y autonomía perdida.

Los padres podriamos participar en la enseñanza aprendiendo aportando y apoyando sobre esta base es posible cambiar al Ley de Educación, reducir persupuesto y rentabilizar la infraestructura y personal docente de la enseñanza pública.

Existen grandes bases para el cambuio Las empresas estarian interesadas en ello porque obtendrian trabajadores de ultima ola, mas
competitivos, sabiendo trabajar en grupo y aportando creatividad.

La inteligencia colectiva es un gran medio para hallar solucion a este problema,. Desde este hashtag os invitamos a encontrarlo;
aportemos nuestras ideas y conocimientos para cambiar la educación.

—————————————

Si yo fuera docente la proxima huelga la haría en el instituto organizando nuestro propio plan de formación invitando a los padres y las organizaciones sociales de la zona.

 

«El sistema educativo no es ajeno a este contexto y constituye el pilar fundamental sobre el que debe asentarse la sociedad. De ahí, la necesidad que padres y educadores participen de este nuevo “ecosistema tecnológico”.

Sin embargo, será imprescindible la visión y la grandeza de los gobiernos para que la educación sea una prioridad. Redefinir la utilización de los recursos para desarrollar una educación más del siglo XXI que del siglo XX.

Sin lugar a dudas, el futuro que deseamos deberá basarse en formar jóvenes creativos, estimulados e ilusionados. Con sabiduría pero también con compromiso. Invertir en educación es caro pero no invertir lo es aún más. Porque la ignorancia es carísima.»

Andy Stalman

 Tendremos segunda cita de «Twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza», hasta entonces puedes participar con tus ideas en Twitter con el hashtag #inp o aportando preguntas, respuestas o votos en http://goo.gl/9Fmsm

Asambleator

Acabo de leer «Sol entra en un bucle» de  DANIEL BORASTEROS y F. JAVIER BARROSO me ha parecido un buen artículo porque describe muy bien qué sucede en la Acampada de Puerta del Sol.

«Los acampados en Sol, el núcleo pensante, prepara la despedida. Pero no es fácil. Su propio sistema asambleario, en el que los acuerdos deben ser casi unánimes, les ha dejado atascados en un bucle del que no pueden salir desde el pasado domingo.»

Algunas personas han sacado la conclusión de que estan manipulando las asambleas. Quizas alguien se haya aprovechando de la situación caótica en que se vive, pero no creo sea el elemento definitorio en una movilización tan fuerte como reciente. Es uno de los riesgos necesarios en una situación así aunque que no tengan porqué suceder.

El uso de lenguaje gestual ha ayudado en las asambleas a transmitir por parte de los participantes ideas en el momento, además de votaciones.

Lenguaje gestual de las asambleas
La creatividad del movimiento no ha llegado a cubrir todas las necesidades y probablemente por ello haya mas sensación de manipulación que manipulación como tal.

Cuando nos preguntamos «¿porqué no cambia la acampada de Puerta del Sol?» es posible que no consideremos posibilidad de que nadie sabe como ejecutar o mejorar una democracia directa en las dimensiones que se precisa. No hay una forma de tomar decisiones colectivas para un numero tan grande de personas y con tal variedad de intereses.

La estructura de comisiones, asambleas etc que cita El Pais, es tal cual y ha fracasado en esa tarea no porque haya quienes no quieren desalojar, los hay y probablemente se están beneficiando de una organización en la toma de decisiones totalmente inoperante en la situación que se creó tras el 15M con las acampadas.

Em la asamblea de Getafe del pasado domingo fuimos unas 500 personas que nos vímos por primera vez ese dia.

Si hubieramos hablado solo el 20% serían 100 personas que a turnos muy cortos, de 2 minutos habría supuesto 3 h 30 minutos que con las interrupciones de moderadores mas votaciones se nos habria ido facilmente a 5 horas. Inviable, inoperante, una democracia deseada pero irrealizable….

Y hablar, cuando no nos conocemos, es una necesidad inevitable si queremos hacer algo juntos.

En los numerosos grupos que se formaron en las redes sociales se habló antes de salir a las calles. Gracias a eso nos conocimos, compartimos nuestras ideas, aprendimos un@s de otr@s  y llegamos a acuerdos.

Aprovechando las redes, y sin seguir el modelo asamblea, pudimos saltarnos sus limitaciones. Sin ellas el movimiento del 15M no habría nacido nunca, gracias a ellas tenemos recursos para complementar nuestras limitaciones naturales como no disponer de telepatía o pensamiento colectivo natural.

Existen sistemas de encuesta venidos del ambito de la sociología y estudios del mercado que convertidos en herramientas sociales nos permiten conocer la opinión social sobre determinada cuestión.

Hay avances tecnológicos importantes que contribuirán a la definición de ideas colectivas, aplicaciones como IdeaTorrent. o sistemas de votación con objetivos concretos como las Iniciativas Legislativas Populares o aplicaciones para votaciones online.

Sin embargo aún no existen puentes tecnológicos usables para grandes grupos presenciales. Sería muy práctico para estas circunstancias un recurso tecnológico que podríamos llamar «Asambleator«, cuya función fuera compartir entre todos los interesados las ideas de solución para el tema que se ha convocado y organizar medios para decidir usando inteligencia social.

  1. Proponer sin necesidad de esperar al turno de palabra
  2. Valorar las propuestas con un clik sin decidir por ello pero contribuyendo a crear el orden de intervención.
  3. Replicas valoradas con un clik sin llegar a expresarlas y ordenadas para expresarse con voz con esta valoración social previa.
  4. Dar voz secuencialmente según desarrollo del proceso
  5. Votar electrónicamente si está plenamente comunicada la propuesta.

Una sencilla infraestructura local, servidor y red inalambrica para dispositivos móviles mas una pantalla en la que corriera la información serviría para suplir nuestras dificultanes naturales, igual que hemos hecho en mayor plazo de tiempo en las redes sociales,

Mientras nos ponemos de acuerdo en construir soluciones tecnológicas que complementen nuestras deficiencias podemos tener en cuenta este problema para moderar nuestras dificultades buscando  soluciones del tipo gestual u otras que nos eviten crear nuevas estructuras intermedias para tomar decisiones que nos alejan de la democracia, crean dificultades y serán campo para aprovechad@s.

Acampadasol y otras sufren las secuelas de este problema mas la ausencia de un consensode mínimos con los que retomar el camino. Estos y su disolución son pasos necesarios ahora para garantizar el futuro del movimiento del 15M

Innovar partiendo de entornos sociales

Ayer oí el post de mi amigo Pedro Muro sobre la Innovación como proceso continuo, ¿Es la innovación un proceso? .

A parte de la novedad de oir el post, al que recomiendo hacer una visita, me produjo toda una serie de reflexiones sobre la innovación como algo diario en una organización que quiera mejorar sus resultados productivos.

Como bien dice Pedro es un error pensar que le corresponde solo al departamente de TIC abordar la innovación en el negocio, aunque suela recaer en el o terminemos recurriendo a el.

En el área de TIC estamos profesionales vinculados y experimentados en el uso e implantación de recursos tecnológicos y aunque el control de cuentas, la correspondencia, o las relaciones externas se hagan usando esta clase de recursos, no somos especialistas en ninguna de estas áreas.

Nuestra especialización dificulta la innovación en áreas a las que somos ajenos. De ellas suelen llegarnos iniciativas de mejora, muchas veces de personas que saben muy poco de TIC y con las que cuesta entenderse por tener, como nosotros, un lenguaje especializado y un bajo nivel de comunicación conjunta.

La disociación entre iniciativa innovadora y desarrolladores/implementadores crea numerosos problemas y malentendidos que dificultan la innovación produciendo, muchas veces, aplicaciones difíciles para los usuarios finales, o que no cubren el objetivo que se planteaba quien creó la idea.

Esta dificultad proviene tanto de la separación física de estas áreas como de los escasos hilos de comunicación/compartición de conocimiento con ellas.

Las áreas de TIC de grandes empresas tomaron hace ya unos años la iniciativa de crear aplicaciones de HelpDesk que resolviendo los problemas de l@s usuari@s contribuían a socializar las soluciones técnicas permitiendo el aprendizaje de los usuarios y la mejora del propio rendimiento de las TIC del negocio. En algunas empresas se dió este paso, en casi ninguna se dió el contrario, comunicar y gestionar el conocimiento con el área de TIC.

La tendencia ha sido mas bien separar, cuando no externalizar, el área de TIC, dificultando enormemente la optimización de la inversión y la mejora de recursos que están ligados tradicionalmente a la innovación.  Esta práctica ha  producido costosos y estrepitosos fracasos  en desarrollos entregados a consultoras externas, tanto por su  distancia del usuario final como por desconocimiento del resto de la organización.

Para muchas personas el técnico de TIC es ese «mago» que sin ir a donde estas maneja el teclado y el ratón de tu ordenador, hace volar las ventanas y de repente obtiene un resultado que se nos resistió varias semanas. Cuando nos arregla el desperfecto desaparece a su rincón y a esperar que no nos pase nada mas.

Todo lo que diariamente comentamos sobre el uso, ventajas, dificultades o ideas relacionadas con la tecnología y los procesos que mueve el negocio en nuestro entorno de competencia se suele perder porque no hay ni forma ni persona que revierta esta información y experiencia en mejoras internas.

La Gestión del conocimiento ha entrado en muchas empresas solo en el nivel ejecutivo de estas, mas por la preocupación sobre patentes e intangibles relacionados, que como valor movilizable para la mejora interna.

Ya expliqué en Microblogging para la mejora de procesos como el conocimiento diario de clientes y empleados podía contribuir a mejorar el proceso de un viaje en tren de alta Velocidad.

¿Porqué razón no pueden estar los técnicos que mantienen las aplicaciones de venta de billetes en contacto directo con quienes los venden?. ¿Porqué no pueden compartir conversación y despacho en la organización?.

Nos preocupa la deslocalización industrial, hay cierto dumping social en ella, pero no aprovechamos para el negocio todas las ventajas que la computación puede darnos como la mejora directa en innovación, convirtiéndola en un proceso permanente gracias a la eliminación de las barreras internas que crean la jerarquía y el aislamiento de áreas de competencia.

Hasta el mantenimiento de CPDs,  un trabajo exclusivamente tecnológico, se puede hacer de forma remota. No hay ninguna razón para mantener agrupados y lejos del resto de la organización a los técnicos de TIC.  Bueno si la hay,  justificar algún cargo en la jerarquía de la organización.

Allí donde no había normas la tecnología ha creado las redes sociales y de ellas están naciendo pujantes negocios, hacia ellas se orienta la investigación de grandes empresas. Gracias a esta forma horizontal de comunicación en ambos sentidos están cambiando procedimientos que se creían definitivamente asentados gracias a la comunicación es directa entre pares. ¿Porque no puede ser igual con la innovación?

Cuando pensamos en las redes sociales como el nuevo reto, no dejemos que la voluminosa inversión que vamos a hacer en TIC nos deslumbre, parémonos un momento y pensemos.. ¿No tenemos una red social en nuestra propia organización?.

¿Le preocupa la crisis? .

¿Ha hecho o va a hacer una inversión en tecnología?.

¿Porqué no optimizarla eliminando fronteras al conocimiento interno?.

¿Le preocupan los resultados o cubrir las apariencias en su imagen jerárquica como empresa?

El futuro de Internet y nuestro futuro

El futuro de Internet – II, segunda parte del documental de Simón Hergueta » El Blog de Enrique Dans.

Acababa de encontrarme con el Manifiesto Cyborg, que resumiendo mucho solo para leerlo después completo, dice…

» es todo humano que para comunicarse con otros utiliza un interfaz electrónico que genera una capa de información que a su vez modifica su percepción del mundo y cómo él mismo es percibido por otros» (Indianopedia)

Seguí su pista encontré su texto traducido y caí después en este artículo de Enrrique Dans que entronca con el tema mas desde el lado de la predicción tecnológica,  «adentrándose en la evolución de la red en dos avenidas fundamentales: la Internet de las cosas, y la inteligencia artificial«.

Los vídeos se pueden ver aquí:

El futuro de internet 1

El futuro de internet 2

El manifieto Cyborg tiene dos años y habla de la fusión personal entre el recurso técnico y el ser humano y su ejemplo mas práctico para explicarlo es SecondLife, aunque quienes vivimos enganchados en la red somos cyborgs sin necesidad de un entorno virtual como tal lol cierto que somos ciborgs entanto estamos solo dentro de la red.

La cuestión que me plantean ambas visiones es si de la universalización humana en la red con la compartición horizontal que esta está desarrollando se está generando un ser nuevo con una conciencia nueva, capaz de volverse al mundo real para desarrollarse en él como ser humano universal que, siendo totalmente diverso y diferenciado, es capaz de construir una sociedad sin fronteras solidaria e igualitarísta

Mas sobre «Clases y sujeto de la revolución»

Me ha señalado GUS en su comentario al post sobre «Clases y sujeto de la revolución» que le veía algunos problemas. Voy usar su propia lista para ampliar esos aspectos que efectivamente han quedado oscurecidos por la brevedad.

  1. «Las clases parecen no existir y se propone un sujeto social de individualidades«.
  2. Esa es efectivamente la impresión que se percibe en el mundo actual. Son cada vez menos los conflictos sociales en los que se expresen intereses de clase y en muchos de los que se expresan hay tal intervención de las burocracias sindicales que mas bien parecen ellas la clase en liza que la propia clase obrera. Esta es una consecuencia inmediata del debilitamiento organizativo y de las dificultades que el nuevo marco genera para las clases tradicionales, habituadas a defenderse con sindicatos de ambito estatal en mercados de trabajo nacionales y con el estado nacional como interlocutor, mediador o regulador de las relaciones entre las clases. Este debilitamiento que tiene su reflejo numérico en el peso relativo de las clases de forma que no hay una clase social que pueda ser referente de otras, como sería el caso de la propuesta de Gramsci.

    La percepción y la realidad son cosas diferentes. Los trabajadores existen no según como los percibamos o se sientan emocionalmente ellos, sino por su relación de explotación, por su posición en el mecanismo a través del cual el capital les extrae el excedente social que acumula después como capital.

    Son trabajadores explotados todos aquellos que viven de su salario sea su trabajo manual o intelectual, industrial o agrícola.

    Son también explotados aquellos que entregan su trabajo en condiciones extraeconómicas o de fuerza a sus explotadores que se benefician de el obteniendo una mejor posición en el mercado capitalista. Personas esclavizadas por mafias, niños, mujeres forzadas o bajo el patriarcado, siervos o trabajadores de los sistemas burocráticos.

    Son explotados también aquellos campesinos de pequeña escala que no participan de las cadenas de comercialización de sus productos obteniendo solo lo necesario para seguir siendo campesinos.

    Ningún explotado puede dejar de serlo, su situación es objetiva. Pero para que actúen como clase social deben pensar actuar y organizarse como tales. Existen organizaciones de clase que aun responden al viejo esquema nacional, cada vez mas debilitadas; pero no existen organizaciones de clase ni conciencia como tal clase en las nuevas condiciones impuestas por la globalización. Si tomamos como referencia las nuevas condiciones y sopesamos lo que queda de las viejas organizaciones la realidad es la práctica inexistencia de organizaciones de clase.

    Estamos en un momento de cambio y el peso de las condiciones materiales objetivas de explotación pueden ayudar, por la experiencia, por la transmisión de información y lo que llamo yo transmisión de subjetividades a la conformación de nuevos sujetos sociales en escala global o un sujeto social plural complejo.

    ¿Compuesto de individuos..? por supuesto, como no, pero seguramente compuesto también de miles de organismos menores hasta la propia escala local.

  3. «Se da a la tecnología una potencialidad en proceso de globalización que está por encima de cualquier otro condicionante«.
  4. El capitalismo que conocemos hoy se asemeja en muy poco al capitalismo naciente en el seno de la sociedad feudal. Desde entonces hasta hoy su evolución cuantitativa, cualitativa, política y su propia evolución en el terreno de la gestión han estado ligados a fuertes empujes tecnológicos.

    Sin el maquinismo y la fuerza del vapor difícilmente el capitalismo habría pasado de la producción manufacturera para el comercio a la producción en serie y el colonialismo. visto en perspectiva histórica a esto Marx lo llamó desarrollo de las fuerzas productivas y explico como determinados estadios de la historia de la humanidad estaban relacionados con este desarrollo de sus fuerzas productivas.

    Hoy este concepto tiene algunos agujeros negros que nos invitan a desarrollarlo y darle numerosos matices, especialmente en la relación con la naturaleza y el propio desarrollo del ser humano. Así el dersarrollo de las fuerzas productivas con la globalización desde un punto de vista productivista o del propio capitalismo habría sido positivo. Desde una visión remodelada del desarrollo de las fuerzas productivas la globalización habría destruido mucho mas que creado.

    Aún así la globalización no se podría haber llevado a cabo si a la movilización del capital no hubiera tenido soportes tecnológicos, si no se hubiera desarrollado la automatización y hubieran nacido empresas especializadas en fragmentar procesos productivos o desarrollar maquinas que incorporaran un mayor nivel de conocimiento.

  5. «Se concede al proceso de globalización una autonomía fuera del alcance de decisiones políticas«.
  6. Con el aspecto político de la globalización pasa parecido que con el aspecto técnico. Es difícil separarlo y para una visión completa es necesario incorporarlo.

    La movilidad del capital he exigido que los estados levantaran cualquier barrera restrictiva, fuera normativa o fiscal, ha impulsado la creación de grandes áreas privilegiadas para determinados capitales, La U.E. Mercosur y otros. De esta forma el capitalismo ha alcanzado un desarrollo aparentemente natural de su forma de explotación añadiendo mercados y áreas a su sistema que la estructura de mercados nacionales no le permitía. Hemos vivido en este sentido una etapa de liberalismo enaltecido que sin embargo con la actual crisis pudiera tener o su fin o un impas de duración incierta. Los organismos reguladores de los mercados financieros y monetarios están cada vez mas de acuerdo en limitar la movilidad del capital para impedir una crisis fundamentalmente financiera se transforme en una crisis económica estructural de consecuencias imprevisibles.

    No hay agentes autónomos, poderes políticos, tecnología finanzas…. Mientras hace unos meses en le Foro de Davos representantes de los poderes económicos mas importantes se reunian se manifestaba fuera el movimiento antiglobalización. Curiosamente esta vez unos y otros pretendían limitar el proceso de globalización cuando en años anteriores los mismos reunidos pretendían impulsarlo y quitar barreras.

    Los gobiernos y poderes políticos han jugado y juegan el mismo papel de garantes legales de las necesidades del capital que ha aplicado liberalismo a los explotados y planificación en su rapiña por el mundo. Ahora por conveniencia los mismos representantes de los poderes económicos de la globalización reclaman cortar sus propias alas. No esperemos sin embargo que cedan nada de lo conquistado.

    Dejo los otros dos temas planteados por GUS para un nuevo post que se llamará «Conciencia y subjetividad en Clases y sujeto de la revolución«