No podemos olvidarlo Carrillo

Estos dos dias los medios se han rellenado de elogios al reciente muerto Santiago Carrillo que merece nuestro respeto y pésame a su familia, como cualquier otro difunto.

Y en el recuerdo es preciso recordar las responsabilidades que ha tenido en el mundo que nos deja y acaba de abandonar. No ya las de la guerra, en ella que pudo hacer como otros barbaridades sobre las que seguro hay mucho por escribir, sino en la llamada Transicion Política en la que precisamente se le elogia.

Algunos exmilitantes del PCE tienen sin embargo un mal recuerdo de lo que hizo con su propio partido.

Le acusan de haberlo hundido. Otros, desde el espectro opuesto, le agradecen abiertamente haberlo hecho. Parece una lucha ideológica, pero no lo es.

Su muerte se ha hecho con honores reales, no puede estar mas agradecida la monarquía porque Carrillo cuando entró clandestinamente por la frontera se le suponía republicano y partidario del cambio social y sin embargo ya en sus primeros mítines lució la bandera de la monarquía quitando definitivamente después la republicana.

Utilizó al PCE en la única organización real del movimiento obrero Comisiones Obreras para detener el proceso de ascenso social y cerrar el proceso de transición por la via del compromiso con el régimen y no la via rupturísta que gran parte del movimiento social reclamaba.

Recuerdo como en algunas manifestaciones nos acallaban a voces o incluso nos echaban a golpes, por defender ideas rupturistas con el régimen. El estalinismo no fue un fenómeno solo de la URSS.

Su  apuesta se tradujo en una fuerte relación con Adolfo Suarez para la redacción de la actual constitución.

En nuestra constitución el Rey asume poderes que en otros paises solo tiene el parlamento. Sin embargo, quienes somos la base de la democracia, el pueblo,  quedamos excluidos de cualquier posibilidad de incidir en el sistema político. Referendums o iniciativas legislativas populares están excluidos de los temas de fondo y ni siquiera son de obligado cumplimiento.

El pueblo, en las elecciones de 1982, mayoritariamente de izquierdas, evaluó definitivamente a los partidos que supuestamente les representaban dando la victoria a un PSOE ausente durante la dictadura con 202 diputados y castigando al PCE de Carrillo con solo 4.

Carrillo dimitió como secretario general y fue en 1985 fue expulsado de su partido.  El «viejo camarada», recordémoslo,  ha muerto tras llevar al PSOE a los miembros del Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista que el mismo creó.

Esta es su herencia, el problema que debemos resolver para acabar con la inmunidad y corrupción de la casta política.

Si la muerte de Carrillo tiene algún sentido, mas allá de lo humano, es el aviso de que ha muerto también el sistema político que contribuyó a construir contra sus supuestas convicciones.

En la llamada transición política nos quitaron una oportunidad de asumir nuestro futuro entregandole a expertos una redacción hecha a medida de quienes hoy nos gobiernan.

La constitución es letra muerta, no nos representa, aunque se hayan volcado todos en el homenaje/publicidad de lo que ayudó a construir Santiago Carrillo.

Abramos un proceso constituyente para definir el nuevo marco político y organización social que precisamos para salir de esta crisis asumiendo nuestro futuro sobre una base de valores nuevos, garantizados en carta magna.

 

Empezamos en Madrid y todas las ciudadades el 25-S

Asume tu responsabilidad

Transitamos, el poder es cosa de todos si lo asumimos

Las Iniciativas de Transición, en el ámbito de la sostenibilidad energética, nacieron como propuestas al nivel de comunidad para fijar políticas energéticas orientadas a un cambio en la gestión de este recurso. Fueron la respuesta de inteligencia colectiva de la comunidad para afrontar el cambio hacia un consumo de energía más bajo.

Desde ese punto de vista cualquier situación crítica en la que ya no se puede seguir igual que antes podría ser terreno de iniciativas de transición.

En el caso de la minería española la misma situación. No se puede seguir como antes, no me extiendo en los detalles ya leidos en otros foros… y se debería buscar alternativas que permitan cambiar apoyandonos en los conocimientos de la comunidad, que es en nuestro caso una comunidad muy densa en las zonas mineras y mas dispersa a nivel del estado ya que es este quien aporta las subvenciones.

También sería de aplicación a las organizaciones económicas asentadas en principios caducos, propios mas bien de la era fordiana, y no de una sociedad cada vez mas en tecnologizada y en la red.

El termino transición y los ámbitos de aplicación han crecido aceleradamente y crece su uso porque con esta crisis se ha puesto de manifiesto que es necesaria una transición en mucho ámbitos, por ejemplo el político con un sistema que permita la intervención ciudadana en las decisiones finales modificando el sistema de delegación que teníamos por estar además degenerando rápidamente.

La transición se puede concebir por tanto globalmente si se trata de un proceso en el que todos los elementos en crisis son tratados por la sociedad mediante iniciativas que se basan en la capacidad de la comunidad para aplicar inteligencia colectiva.

Si hablamos de transición en el ámbito de toda la sociedad nos encontramos con una situación caótica ya que son muchísimas cosas de la vieja organización social las que no funcionan, son muchos los cambios que como comunidad necesitamos.

En las iniciativas de transito enfocadas a un problema es este el que se resuelve modificando los equilibrios que el sistema social tiene establecidos. Se produce un pequeño tambaleo pero el edificio se mantiene.

En un proceso de crisis global que afecta a tantos ámbitos el edificio se cae por mucho que se lo quiera sostener apuntalando por ejemplo el sistema estatal ya que esas intervenciones desequilibran aún mas el maltrecho sistema.

En ocasiones anteriores de nuestra historia, cuando se han puesto en crisis la mayoría de los ingredientes del sistema social ha intervenido una fuerza que ha puesto orden ante la imposibilidad de la comunidad por resolver las contradicciones creadas. El orden por la fuerza significa someter a la sociedad a disciplinas funestas causantes de grandes mortandades, genocidios y destrucción.

Las revoluciones son una forma particular de estos órdenes por la fuerza, conllevan una destrucción y la creación de un orden eliminando a las fuerzas opuestas.

Las sociedades anteriores no disponian de los medios ni el conocimiento para conseguir una transición que no destruyera la sociedad.

Hoy disponemos de medios para llegar y comunicar con el último rincón de la humanidad, tenemos el conocimiento al alcance de un click, sabemos qué medidas pueden corregir los desequilibrios y el sentido de la corrección para cada uno de los elementos que componen nuetra sociedad. Disponemos de los medios necesarios y el conocimiento para plantearnos una transición que no destruya el edificio aunque lo transforme por completo.

Los animales viven dispersos en la naturaleza, cada manada tiene su refugio que no depende de los demás. Nosotros dependemos de todos para tener techo, alimento ropa, educacion… no podemos prescindir de nadie en el proceso de transición sin asumir riesgos y los riesgos traerán iniciativas desesperadas por coseguir condiciones que no convenzan a tal o cual sector social. No tenemos mas remedio que ponernos de acuerdo.

En el caso de transición en el ámbito de la sostenibilidad energética los protagonistas saben de energía, de sus fuentes naturales, de como interviene en los procesos, de contaminación… conocen y por eso pueden proponer medidas de transición. Probablemente no convenzan a todos porque quieren transitar desde una visión parcial que afecta a otros elementos del equilibrio económico.

En el caso de una crisis global disponemos de todos los conocimientos necesarios puesto que hay seres humanos en cada área de nuestro complejo edificio social. Tenemos la suerte de que cada engranaje es vigilado por nuestros ojos, sabemos como son todos los procesos y por tanto poniendonos de acuerdo podremos cambiarlo todo sin que se caiga el edificio.

Conocemos los grandes procesos de restauración de edificios, se cambia todo pero no se derriba, y al terminar parece nuevo porque casi todos sus integrantes han sido renovados. Algunas restauraciones se hacen manteniendo las viviendas habitadas, con algunos problemas aceptados de buena gana porque son una mejora. Los inquilinos colaboran.

Lo único que nos librará de una intervención porla fuerza, ya sea del estado, de un ejercito extrajero o una fuerza social explosiva es un cambio de actitud de la sociedad haciéndose responsable de su destino.

Cuando nos preocupamos de si se va a cercar o no el parlamento el 25-S, de si pasarán o no los diputados nos seguimos preocupando del acontenecr de las cosas desde un punto en el que no tenemos que asumir ninguna responsabilidad. Seguimos exigiéndosela a ellos que si tienen medidas de fuerza a su alcance.

Mientras, acostumbrados a delegar en otros nuestras responsabilidades en cada uno de los lugales que ocupamos en el edificio social, dejamos correr las ordenes del poder que mantiene el edificio como estaba, que intentan mantener algo parecido a lo que fué, aunque en el caos conservar lo que había significa forzar un equilibrio que ya no es posible. Movidos por organizaciones clásicas que no pretenden transitar a ningún lado reclamamos que nos devuelvan al orden anterior, pedimos un imposible irracional dejando en el olvido nuestras capacidades de cambio colectivo.

Las medidas del gobierno, sus «recortes» vienen a establecer un orden cuya única racionalidad son los intereses del sistema financiero global. Este orden destruye lo que teníamos, no volverá el consumismo, no volverán las vacas doradas, ni los negocios fáciles…..

Se cae el edificio social que teníamos ¿porqué no empezamos a establecer un orden basado en la inteligencia colectiva de la comunidad?. Necesitamos que cada ser humano de la comunidad asuma su responsabilidad y cambie su actitud señalando qué pieza funciona mal, qué puede hacer para cambiarla, como hacer que funcione la maquinaria, o pedir consejo y deliberar con sus compañeros para rehacerla nueva.

Dicen que la acción del 25-S es una acción contra el poder establecido. Personalmente creo que es solo una acción que cuestiona las decisiones de quienes se han adueñado del sistema representativo. El poder como tal sigue funcionando cada dia manteniendo las piezas en su sitio incluidos nosotros mismos, educados para ejecutar sin pensar nuestro papel de pieza del engranaje social.

Sabemos sin embargo que las cosas se pueden hacer de otra forma, tenemos medios para conocerlo y nos educamos en las redes en una conciencia global que surge a tropezones por fuera de los mecanismos habituales de comunicación del poder establecido.

Necesitamos un proceso de transición que afecte a todo el sistema social y hacerlo de forma que no se interrumpa la vida, que no perdamos el techo, ni la sanidad, ni la educación, ni el alimento, ni la energía…. necesitamos todo lo que la sociedad es capaz de hacer para nosotros mismos y al mismo tiempo debemos contribuir a ello.

Está bien decirles a sus señorías que no queremos seguir mas así, pero si queremos transitar a un orden nuevo en todos los terrenos y no caer en el caos y la destrucción, deberemos conseguir el acuerdo social que empieza en cada rincón de nuestra humanidad, en cada casa, trabajo, vecindario, barrio, municipio…. porque en todos esos lugales se activa la sociedad actual, porque en todos esos lugales es posible cambiarla y porque en todos esos lugares está el poder esperando que lo cojamos para dirigir como sociedad humana nuestros destinos.

Si debemos resumir qué es mas importante en este momento debemos decir que es la responsabilidad de cada uno de nosotros, es la iniciativa, el compromiso y la aportación de los conocimientso que cada cual tenemos a nuestra comunidad.

Mod de la iniciativa 25-S

Necesitamos un proceso de transición de nuevo tipo, no delegando en otros para que decidan porque saben mucho. Todos sabemos y por tanto podemos ser protagonistas de nuestra propia transición en cada uno de los lugares que ocupamos, en cada uno de los centros de decisión, esos tan cercanos ante los que dia a dia callamos sacando nuestra protesta solo en el terreno fácil de la exigencia a otros para que al final nos hagan caso e intervengan… por la fuerza.

Podemos coger en las manos nuestro destino, necesitamos cambiar de actitud, ser dueños de la resonsabilidacsocial que asumimos y compartir con nuestra comuniad los cambios en el viejo orden, aquellos que vemos necesarios para que sobreviva la sociedad, esa que nos viste, alimenta, calza, educa….

El dia 25 de septiembre podemos empezar un proceso de transición, podemos cambiar el poder y el orden desde cada rincón de la sociedad llevando a cabo nuestro propio Proceso Constituyente.

Las Iniciativas de Transición son una propuesta emergente y en evolución de sostenibilidad al nivel de la comunidad, …. Son, para emplear un término inventado por Jeremy Leggett, “microcosmos escalables de esperanza”. (Transición)

No hemos perdido la esperanza, ¿quieres cambiar? Asume tu destino, asume tu responsabilidad no te dejes llevar, coge el timón, valora el rumbo comunícalo, hazte oir, dejanoslo saber y finalmente decidiremos nuestro destino.

 

Nuevos valores éticos y prácticas productivas para salir de la crisis

En el grupo de Facebook Transición se ha desarrollado estos dias una discusion alrededor de la huelga general que ha evidenciado lo que es el problema de mayor calibre de la transición: lo que unos quieren y lo que otros no… aunque sea imposible seguir asi.

Creo que la huelga de ayer nos da claves para superar esa dinámica en la que los NO’s de cada extremo crean una ruta resultante del choque de fuerzas que no va a ningún lado.

Si nos fijamos el mayor éxito de la jornada de Huelga General fueron las manifestaciones de la tarde, sin duda las mayores desde hace bastantes años inlcuso en Barcelona donde como viene siendo habitual los mossos contribuyeron activamente a la destrucción.

Estas manifestaciones dejaron muy claro el rechazo social a la reforma laboral, ellas mas que la huelga en si deberían ser elemento suficiente para que el gobierno retirara la reforma laboral y abriera un diálogo público sobre la salida a la crisis.

En la huelga como tal se graduó la respuesta en función del tipo de ocupación. Las mas industriales mayor participación y las menos menor participación o una participación falseada como en el pequeño comercio tan pauperizado que no se puede permitir ningún lujo.

En esta parte de la huelga jugaron dos elementos, la conciencia de «clase contra clase» que persiste al mantenerse las relaciones productivas clásicas y jerárquicas, y la convicción de que estas medidas además de producir tremendos daños en el tejido productivo y en recortes derechos históricos no servirá para salir de la crisis. Esto último y lo de la tarde íntimamente unidos.

Lo que no sucedió en la sociedad durante la mañana de ayer es la discusión que en parte de las redes sociales se está produciendo sobre la superación de la crisis en el sentido positivo y por tanto en el terreno de la producción, de las organizaciones económicas, de la sostenibilidad, sobre el uso de la moneda… resumiendo la discusión que tenemos en el grupo Transición de Facebook. En las redes el intercambio de conocimiento y la actividad de busqueda es mucho mayor que en el conjunto de la sociedad.

El poco peso de esta discusión en la sociedad lo hemos visto en la falta de propuestas diferentes a la huelga general, en que los piquetes no tenian nada mas que decir a los tenderos o precarios que ¡cierra ya!, esta reforma es negativa. Se quedaba sin exponer ¿qué debemos hacer para salir de la crisis?, los piquetes no tenian ninguna propuesta de ahi las dificultades para obtener un mayor seguimiento.

No hay ninguna posibilidad de restaurar o mantener las formas y relaciones productivas que teníamos en los pasados 50 años, deben cambiar sin mas remedio y el sentido del cambio positivo son los valores que necesitamos movilizar para la transición: Sostenibilidad, Equidad, Igualdad, Tolerancia, Solidaridad, Transparencia, Integridad, Independencia, Justicia, Dialogo, Compromiso cívico, Responsabilidad individual y social…

¿Porqué valores y no medidas económicas?. Porque los obstáculos no se encuentran en el mundo de la ciencia que avanza imparable hacia la transición, sino en la mentalidad de las personas que no quieren cambiar. Esta actitud «no al cambio» no responde al esquema clasico de «clase contra clase». No quieren cambiar los sindicatos, no quiere cambiar la gran patronal ni los grandes partidos, no quieren cambiar muchos empresarios y muchos trabajadores.

El principal obstáculo no se resolverá en el terreno clasico de la lucha de clases sino en el del compromiso social por el cambio que supera el ámbito de las clases sociales entendidas estas en su concepción mas estrecha.

El movimiento 15M y su capa social mas activa, jóvenes muy formados, no chavales de instituto sino profesionales sin futuro entre 27 y 35 años introdujeron de forma abrumadora la superación de la división ideológica que no es sino el reconocimiento de la esterilidad de la lucha ideológica clásica.

Las practicas de los partidos la corrupción etc enterraron definitivamente los fundamentos ideológicos de una sociedad que ya no es como hace 50 años, que está cambiando así pese a todos los que no quieren cambiar.

Un objetivo insoslayable de la transición es mostrar y demostrar las posibilidades del cambio económico, de la función social de este y el papel tanto individual como colectivo, de toda la sociedad, para conseguirlo. Y no mostrarlo en el campo ideológico sino en el objetivo, con cambios concretos que implementen todo lo que nos está aportando la ciencia, las nuevas tecnologías y la moderna comunicación en red.

Esta es una combinación de valores éticos con avances productivos reales que solo podrán dar organizaciones compuestas por personas de nuevo tipo, las que empiezan a existir, trabajadores proactivos, lideres capacitados para movilizar la inteligencia emocional, nativos digitales, networkers, cooperativistas de la sostenibilidad…

Esta si es una combinación de cambio y quienes quieran sobrevivir se convencerán por sus hechos de la viabilidad, quienes quieran cambiar encontrarán en crisis como la reforma laboral una gran oportunidad para hacerlo y crear inicitivas de cambio que afecten a aspectos concretos de como trabajamos, como decidimos, como orientamos nuestro futuro, como construimos nuevas organizaciones productivas, como evitamos dañar a la naturaleza.

La huelga general de ayer destapó valiosos elementos vara orientar la salida de la crisis a una transición en todos los ámbitos, aprovechémoslos para recuperar lo que hayamos perdido.

Beneficio de 360 grados

El concepto “beneficio” precisa de una revisión completa. Asociado con su adjetivo “privado” dice muchas cosas sobre quien lo percibe, sin embargo el foco individual en la concepción del beneficio nos impide ver el alcance de los efectos colaterales hasta el punto de que hoy practicamente hablamos solo de ellos sin reconsiderar el adjetivo y por tanto la defición del beneficio.

Hoy hablamos de crisis financiera, desempleo masivo, crisis ecológica del planeta, crisis del sistema político… En cada uno de los aspectos de la crisis económica podemos encontrar serios cuestionamientos al concepto de beneficio privado que ignora todas las consecuencias de la forma en la que se obtiene.

Una empresa no tiene una producción sostenible por crear un área de sostenibilidad o campañas de comunicación al respecto, sino porque al organizar y materializar su actividad ha considerado intereses externos no reflejados directamente en sus activos de forma que no se dañen aunque no afecten directamente a su beneficio privado. ¿Es esta una conducta suicida?. No, simplemente evita malograr su futuro destruyendo elementos que finalmente le obligarán a cerrar o cambiar totalmente como hace su actividad creando además un fuerte rechazo social que si afecta a sus ingresos directos como acabamos de ver en la rápida intervención de APLE en las factorias de sus productores en China.

La reforma laboral está pensada de la misma forma, desde el punto de vista del calculo del beneficio privado ignorando sus efectos globales que causarán reducción directa del mercado de consumo, caida de la productividad, huida del capital intelectual y el consiguiente empobrecimiento de las propias organizaciones económicas haciendolas menos competitivas. Esta ceguera por insistir en la aplicación de un modelo de beneficio inviable nos hundirá hasta no se sabe donde.

Cuando hablamos de transición tendremos que hablar de la transición en los conceptos que mueven la economía real, y en el concepto de beneficio empezar a usar la idea de beneficio de 360 grados, aquel que considera a todas las partes afectadas respetando e integrando su realización en el desarrollo final de la actividad ya sea privada o como entidad.

El beneficio de 360 grados supone una intervención consciente de todos los elementos que intervienen en la economía para definir su beneficio privado y llegar a acuerdos de 360 grados con todos los elementos con los que se interrelaciona de forma que todos ellos sean viables y tan necesaria como acordada su relación.

¿Quiere decir que no habrá mas beneficio privado?, en absoluto no solo lo habrá sino que se incrementará porque creciendo el beneficio de 360 grados no destruimos nuestro futuro, incentivamos la productividad en todos los niveles, favorecemos la calidad y la innovación así como alianzas de largo alcance incluidas las no directamente cuantificables.

Hasta ahora hemos medido el beneficio según el valor de sus elementos en el mercado. Ya sabemos que esta forma de medirlo ignora las externalidades del precio. Proviene de una época en la que considerabamos la riqueza de la naturaleza inagotable. No calculamos el coste de producción del petroleo, sino el de su extracción, por esto lo consumimos en una microfracción del tiempo que cuesta realmente producirlo… y así nos va con el cambio climático. El petroleo no es globalmente rentable pero es cierto que produce un beneficio privado que nos está costando muy caro al conjunto de la humanidad. Si cambiamos a la concepción de 360 grados intentaremos eliminar cuanto antes los combustibles fosiles sustituyendolos por energias renovables.

En este caso concreto ¿podemos medir el beneficio según sus costes monetarios?. No, ya hemos decidido poner en valor la sostenibilidad aunque para esta no haya medición dineraria.

El beneficio de 360 grados implica la consideración de valores cuyo mercado no podemos cuantificar dinerariamente, supone por tanto un cambio de la función del dinero que dejará de ser determinante.

Esto ya lo hacemos hoy, pero no lo valoramos. Es mas rico quien dispone de 8 horas libres todos los días que quien no dispone de nada porque quien tiene tiempo libre puede mejorar acumulando conocimientos que en su trabajo habitual quizás incluso no se valoren.

Integrando conscientemente estas externalidades de los precios incluso a nivel individual modificamos las condiciones del contrato que rigen todos los acuerdos económicos.

Una pequeña empresa que empieza casi sin capital podrá mediante esta clase de acuerdos integrar capacidades y trabajo en su negocio que en ese momento no podría pagar según el concepto dinerario del valor lo que le llevará a alcanzar acuerdos de futuro con sus miembros y por tanto un compromiso mayor que el que pueda traer un contrato laboral a los precios habituales. Y mirandolo desde el lado del trabajador conseguirá mediante su trabajo, mal pagado monetariamente, una inversión de futuro que le une estratégicamente a la empresa. Si vemos este acuerdo desde fuera veremos que su viablidad se basa en la viabilidad global del proyecto. Un mal proyecto fracasará aunque disponga de créditos para pagar salarios. El acuerdo se produce porque ambas partes ven viable su beneficio aunque no sea de forma inmediata, es un acuerdo de 360 grados.

Volvamos al mercado en su mas vieja concepción, al de compro/vendo. En este se producía el acuerdo ignorando las externalidades del precio, el beneficio se medía con respecto a los costes monetarios que ya hemos visto no es buena idea.

Este método tiene otros sobrecostes hasta ahora mal resueltos. En la producción fordista la producción en serie podía provocar saturación del mercado, stocks y hundimiento del precio. Esta fue sustituida por los estudios de mercado y tras ellos las proyecciones de futuro que ya cotizan en bolsa siendo la base de lo que llamamos especuilación. No me extiendo.. esta historia la conocemos sufriendola cada día y nos ha traido asociada malas practicas como la distribución de falsos productos como destornilladores que se tuercen al apretar un tornillo. La exigencia de calidad esla consecuencia cada vez mas omnipresente.

Vamos con la definición de qué es calidad mas allá de lo que era el mercado inicial. Calidad es que se ajuste como un guante a mis necesidades durante el mayor tiempo posible.
Si a este concepto de calidad le incorporamos las externalidades del precio tendremos un producto final definido mediante un interés de 360 grados que no es siempre el mismo y en cada caso. ¿No nos recuerda a la producción on demand?, ¿a la producción personalizada?, ambas fuertes tendencias productivas.

Para la definición del producto con las posibilidades de nuestros dias y el conocimiento y experiencia adquiridos necesitamos del encuentro de intereses perfectamnete delimitados, mas concebidos desde sus inicios como de 360 grados. La moderna comunicación distribuida en redes nos permite llegar a esta clase de acuerdos gracias a la compartición de conocimiento.

Las organizaciones económicas que transformen sus equipos de ventas en equipos de comunicación y negociación con sus clientes modificarán sus lineas de producción y calidad directamente con la información compartida en estos procesos de forma que tendrán productos diseñados con una visión de beneficios de 360 grados para todos los participantes en la relación productiva de distribucion e intercambio.

El beneficio de 360 grados puede ser en el futuro inmediato un valor determinante de la activida económica.

Motivado para la actividad del grupo Transición

Política 3.0

Origen http://bit.ly/yeMyhr

Si vivimos una grave crisis económica la crisis política no le anda a la zaga. El grado de descredito de la clase política y sus partidos es tan grande que hasta los partidos mas pequeños y voluntariosos son cuestionados en el primer contacto.

Política/político ha quedado tan desprestigiado que se asocia a corrupción, privilegios intolerables, carreristas, incapacidad profesional, acumulación de cargos, negocios con información privilegiada… siempre hay alguien dispuesto a pagar a un corrompible en las instituciones por obtener algo que le costaría mas caro o no podría adquirir de ninguna forma..

Los ciudadanos exigimos otra forma de hacer política y de la red están surgiendo propuestas con componentes tecnológicos que harían viable la democracia directa o su variante democracia liquida, consultas y votaciones en cualquier momento que transformen la democracia de un día cada cuatro años a democracia en cada momento.

Arrastramos sin embargo pesados conceptos y prácticas anclados en el pasado que dificultan el establecimiento de nuevas formas y experiencia política:

  1. En la comunicación que sigue siendo parcial mediada y falsa. ¿Cuantos políticos o aspirantes hablan directamente con sus vecinos, compañeros y ciudadanos?. ¿Cuantos son capaces de mantener su palabra dos minutos tras despedirse? La práctica de la mentira, tan habitual que hasta los bien intencionados actúan amparados en la relatividad y la conveniencia.
  2. En las falsas ideologías, vaciadas de sus contenidos originales, ellos además tan añejos…, que combinados con prácticas que nada tienen que ver sirven solo para ocultarnos los objetivos reales de las organizaciones y sus miembros.
  3. En la vida interna, opaca e inaccesible a los ciudadanos, de la misma forma que sus cuentas. O no sabemos nada de lo que se cuece o nos representan un teatro de liderazgo como en el reciente congreso del PP donde el aplauso es la garantía de futuros cargos.
  4. En la elaboración de la política, en cuyo proceso ni se consulta ni informa al ciudadano. ¿Como saben lo que nos inquieta, como pueden elegir el camino si en ningún momento de su trabajo de elaboración podemos acceder o influir de ninguna manera?.
  5. En la total ausencia de democracia interna que permite filtrar a los obedientes, rechazar a las mentes capaces y creativas y empobrecer la capacidad intelectual de las organizaciones, basándose en la antigüedad y el sometimiento de recién llegados e inferiores jerárquicos.
  6. Las organizaciones políticas están construidas de espaldas a los ciudadanos, las actitudes internas responden a la «carrera política», posicionarse para subir en las listas. Secretismo, alianzas, inluencias, grupos de poder, traiciones, todas las influencias salvo las de los ciudadanos que no pueden opinar ni influir en su evolución.
  7. Las estructuras centralizadas y jerárquicas favorecen la generación de prácticas burocráticas cuando no verdaderos aparatos administrativos llamados además así «aparato».
  8. Los partidos reflejan su alejamiento de los ciudadanos en sus propios estatutos redactados solo con referencias internas, normativas de acceso y relación con los cargos superiores, pero ninguna norma ética sobre sus practicas políticas y su responsabilidad ante los ciudadanos.
  9. Pesan mas en los partidos los títulos y cargos, los nombramientos y escaños que su papel ante los ciudadanos, su relación directa con los beneficios materiales no puede ser mas evidente. Quien progresa en ellos está mas cerca del enriquecimiento personal, es resaltado ante los demás y obtiene derechos, ventajas y renombre que no conseguirían en tan poco tiempo como profesionales en sus trabajos.

La Política 3.0 no se puede quedar en la comunicación. Por muchos Community Mánager que el PP PSOE y otros contraten nada cambiará si no cambian las organizaciones políticas y con ellos sus valores éticos, prácticas internas y responsabilidades ante los ciudadanos.

Necesitamos una nueva generación de políticos, la continuidad de personas individuales de entre los actuales vendrá marcada por su capacidad y voluntad de cambiar

Necesitamos:

  • Organizaciones políticas descentralizadas, permeables, cercanas, accesibles y abiertas a los ciudadanos.
  • Financiadas por sus militantes y el apoyo económico de los ciudadanos con cuentas transparentes y accesibles en cualquier momento. Ninguna organización política debe recibir ingresos del estado.
  • Sus estatutos deberán garantizar en primer lugar los derechos y garantías imprescindibles para el acceso y participación de los ciudadanos en sus trabajos de elaboración y decisión política. El funcionamiento democrático es una exigencia en primer lugar ante los ciudadanos e internamente en todos sus niveles.
  • Los políticos que por su dedicación trabajen profesionalmente deberán percibir solo un salario equivalente al que percibían antes del cargo y al cesar no tener ni mayores capitales acumulados ni privilegios especiales como salarios vitalicios, cargos honoríficos o pensiones especiales.
  • Las organizaciones incorporarán en sus valores éticos la selección de los mejores profesionales comprometiéndose como tales a no proponer para puestos de responsabilidad a personas carentes de cualificación experiencia o capacidad de liderazgo.
  • Las organizaciones políticas serán garantes ante los ciudadanos ante posibles malas prácticas de sus integrantes. Listas abiertas, rotación de cargos sustituciones durante la legislatura deben ser prácticas habituales y un derecho tanto para las organizaciones como para los ciudadanos.
  • Las organizaciones políticas basarán su propuesta en sus prácticas, experiencias y trabajo realizado dejando las actuales máscaras ideológicas para que la sociedad juzgue con sus conocimientos e inclinaciones sin es correcto o no lo que proponen.
  • Necesitamos un ciudadano nuevo, responsable, que no delegue sistemáticamente sus obligaciones como tal ciudadano.
  • Un ciudadano que se comprometa con sus semejantes a preocuparse por aquello que hace a su futuro, la educación de sus hijos, la sostenibilidad de sus iniciativas económicas y por tanto políticamente activo participando unas veces, otras integrándose en organizaciones en sociedades o grupos de iniciativa, en otras también delegando en representates probados eficientes con quienes colabore habitualmente.

La corrupción, los engaños, los privilegios, todo lo que nos hace acordarnos con tanta frecuencia de la «clase política» está en nuestras manos cambiarlo.

Igual que en el campo técnico hay algunas exigencias políticas que pueden contribuir a ello, en España particularmente el cambio de la Ley Electoral, las Listas Abiertas, la práctica habitual de Referéndum, el Derecho de Revocación y otras.

La Política 3.0 está al alcance de nuestras manos y es responsabilidad en primer lugar de los ciudadanos.

Pongamosla en marcha POLITICA 3.0

Transición a nuevos modelos

Está cayendo el sistema económico y social que hemos conocido. Están cada vez mas cuestionadas por la sociedad las prácticas irresponsables de las empresas que ignoran las consecuencias sociales y ecológicas de su actividad.

Imagen de Movimiento de Ciudades en Transición - http://bit.ly/Auuz03

Los ciudadanos exigen se oiga su voz ante la pasividad, el conservadurismo de los mercados, las acciones que pretenden mantener el modelo muriente que muy pocos ya defienden.

Se vislumbra la necesidad del cambio, los problemas de la crisis son oportunidades para cambiar de modelo.  En las redes se ha creado un estado de critica constructiva permanente en el que se aprende sin las limitaciones que imponen las instituciones, los centros de formación o las organizaciones económicas. Algunas definiciones nuevas intentan transformar las organizaciones para aprovechar los cambios estructurales y funcionales que permiten las TIC, Empresa 3.0 es una de estas respuestas. Podemos encontrar mas, Decrecimiento, Coworking, Crowdfunding, … una larga lista.

Necesitamos una visión global por encima del nivel de las organizaciones, una visión social, integradora de todos los elementos en su proceso de cambio. Aprovechemos los avances de inteligencia colectiva que se están produciendo en el conocimiento y uso de estas soluciones para conseguir una visión global. El objetivo de un texto así no sería «resolver los problemas», el sitio para hacerlo es la realidad, pero nos ayudaría mucho verlos juntos y explicar algunos fenómenos que ya están sucediendo en la sociedad, en la economía, en la experiencia ciudadana, y por supuesto en las instituciones políticas y sociales

El grupo Transición de Facebook se ha propuesto abordar esta redacción como Creación de Inteligencia Colectiva en las redes.

Para llevarlo a cabo formaremos un Consejo de Redacción. ¿Quieres formar parte del grupo de redacción del próximo llbro: Transición a nuevos modelos ?

Si te interesa simplemente deja tu nombre en este hilo de Facebook

Actitudes y orígenes del miedo social

El viernes 15 de octubre tenemos en Twitter #inp un interesante debate sobre  «Miedo colectivo en la sociedad española» Quien lo propone @JoseBarroso Nos ha dejado unas interesantes reflexiones que se adentran en nuestra psicología colectiva que con una denominación mas sociológica podemos llamar conciencia colectiva.

Carecemos de valores, de ideales propios, de referencias cercanas. Toda  nuestra visión de la vida, la sociedad, los hábitos, la forma de vivir  cada momento nos vienen prestados como si no fuera nuestros porque  ciertamente no tenemos sobre ellos ninguna clase de control.

¿Porqué hemos perdido ese control? ¿Porqué hemos perdido la iniciativa?  ¿Porque no somos capacer de crear nuestros propios valores o elegir  cuales aceptamos y cuales no?.
Creo que esta es la historia de nuestra experiencia desde la transición política a nuestros dias.
¿Acaso todos estos valores no nos eran impuestos en la era de la dictadura?
Si  lo eran y tampoco podiamos crear un imaginario y una vida propia, nos lo impedian la censura, el cierre al exterior,  los tribunales de moral y costumbres, la ausencia de libertad de expresión…
Los movidos años del tardofranquismo y primeros de la transición trajeron un espíritu crítico a todos los aspectos de la sociedad franquista, a la pobre cultura social de 40 años cerrados con llave, de familias numerosas, inclutura o emigración al exterior como única salida.
Nos habían privado de cambios generalizados en toda Europa, tanto en la forma de vida como en los hábitos y libertades personales.
Pero  empezando a despertar a esa necesidad, naciendo en la sociedad el ansia de libertad  aceptamos voluntariamente controlarla por el miedo a volver atrás, a los pozos oscuros  del franquismo.
Ese miedo lo vivimos no solo en las instituciones sino en toda la sociedad cuando vimos que el regreso era facilmente realizable en la intentona golpista del 20 N.
Y sobre ese miedo ha crecido nuestra cultura actual, que es también nuestra cadena.
Vivimos  como otros europeos la misma clase de sociedad consumista, pero así  como ellos la vivieron como la reconstrucción de la Europa destruida por  la guerra nosotros la vivimos como la creación de una nueva sociedad  nacida del miedo a volver atrás.
Tenemos más experiencias que pesan en nuestra conciencia colectiva, algunas finalmente afloran como la reparación a las victimas del franquismo que también fueron apagadas por nuestro miedo. ¿Tenemos mas herencias que nos retienen?.  Probablemente, afortunadamente nuestros tiempos nos han traido la posibilidad de actuar y pensar socialmente en las redes sociales y no tenemos necesariamente que pasar tod@s por el despacho del psicólogo o los modernos  Coaches para problemas cuyo origen va mas allá de nuestra voluntad individual.
Este debate puede tener interés como tal, pero puede también ayudarnos a conocernos como sociedad y a buscar la fuente de nuestras actitudes para que sea mas facil modificarlas mas allá de la sorpresa que nos causa como actuamos y para dejar aquello de «Spanish is diferent» que no suele ser muy halagador.
Si no puedes participar Reddeideas acaba de inaugurar su singladura en Facebook, allí hay un foro en el que participar de este debate fuera del horario del realtime de Twitter «El miedo colectivo en la sociedad española».. en Facebook

El futuro de Cuba y el protagonismo de los cubanos

Fidel CastroUna carta de Fidel Castro en Gramma planteando su renuncia a la reelección en sus cargos ha despertado el debate de la sucesión de Fidel Castro y el futuro de Cuba.

Alguna prensa ha reflejado el ambiente de la disidencia cubana en Florida y Miami que se ha manifestado como si hubiera caido el régimen. Algunos disidentes recien excarcelados han declarado en España su excepticismo al respecto.

Las reacciones sin embargo reflejan la experiencia de como funcionaban los sistemas soviéticos de «socialismo real».

La orientación política del estado y sus cambios ha estado siempre ligada a la permanencia o sucesión de sus dirigentes hasta el punto de que la tendencia natural de la clase política era morir en el cargo. El embalsamamiento de Lenin como simbolo de esa «huella de autenticidad» llevó hasta hacer lo imposible posible por evitar cualquier cambio como sucedió con el significativo caso de Leonidas Breznef, apodado sarcásticamente como «la momia».

Dice Hugo Martinez en III Republica.es citando el programa de I.U… «Sólo a los cubanos corresponde determinar su futuro político y social, en el respeto pleno de los derechos humanos». Hoy desgraciadamente y para el cambio de orientación, los cubanos no cuentan nada, igual que contaron antes de la enfermedad de Fidel.

Un cambio en el que el camino a seguir fuera decidido por los cubanos exige o bien una intervención popular para conquistar ese derecho o bien una concesión del poder reinante que permitiera alguna clase de participación en la vida política. Y no tenemos hoy conocimiento de ningún sector del partido comunista cubano que abogue por esa clase de cambio.

En la estrepitosa caida de los paises del este estuvieron presentes ambos factores, intervención popular y reforma política, combinados en mayor o menor grado, a pesar de que en el PCUS fueran muchos los que desearan una «salida a la china».

Está claro que no es posible mantener mas el actual sistema social sobre la base de una economía quebrada desde hace algunos años y es lógico que por tanto el retorno al mercado mundial nos traiga un capitalismo con un pesado estado burocrático o incluso dictatorial.

No creo que una apertura desde arriba o un camino marcial (pequinés) hacia el mercado capitalista tengan como objetivo salvaguardar un mal llamado sistema socialista, sino conseguir una integración de Cuba en el mercado mundial que no socave el monopolio del poder en la isla.

Una alternativa en el sentido del socialismo, sin explotación, sin gestión estatal de la propiedad colectiva, con pluralismo, democracia social y política, exige inevitablemente de la irrupción del pueblo con un programa cuyo punto de identidad central sea devolver al pueblo el protagonismo en todos los aspectos de su vida social y política.

Igual que en el partido no existe tampoco en el pueblo, gracias a las purgas políticas, ningún sector que apunte en esta dirección.

Aun cuando no comparto el «programa de acción» que se vislumbra en el artículo de Hugo Martinez si creo que podemos tener Una ocasión para Cuba, una ocasión para la izquierda que va mas allá del marco de unos derechos humanos siempre utilizados, raramente cumplidos y francamente insuficientes.