Debate en #INP – alternativas para la minería española

Original en Transición

A raíz de publicar la entrada Uso de la inteligencia emocional en innovación social, se generó un interés y un debate que ha dado como resultado la creación de un grupo de trabajo “Solución Minería” (en RedTransición). Grupo de trabajo multidisciplinar, de profesionales de diversos ámbitos, con un interés común, aportar nuestra experiencia para encontrar una solución al problema de la minería, que pueda ayudar a una reconversión industrial fácil y sin tantos traumas como ha venido siendo hasta el día de hoy.

Hasta la fecha hemos visto 4 posibles alternativas. Aunque el tema comenzó con el Grafeno como punto de partida, a lo largo de este período, el foco lo hemos ido centrado en la “solución”, sea el Grafeno o alguna otra alternativa que aproveche las capacidades y oportunidades de nuestros recursos. Esto ha sido así porque al profundizar sobre el Grafeno hemos comprobado que podría ser una alternativa para algunas de las zonas mineras pero no para todas. Las alternatvias que hemos visto hasta la fecha, las podéis encontrar en el foro Solución Minería que hemos puesto en marcha en Red Transción.

Por todo ello y pensando en que una de las herramientas más poderosas de innovación y encontrar soluciones es el crowdsourcing o, lo que es lo mismo, el trabajo en colaboración, os invitamos al debate que realizaremos el próximo 4 de octubre sobre el tema:

Objetivos:

  1. Generar nuevas alternativas.
  2. Dar difusión a una nueva forma de afrontar “retos” que nos atañen a todos, que nos abra las puertas a quienes tienen el poder de decisión.

Dónde: Twitter – hashtag #INP (recomendamos utilizar la aplicacón tweetchat para seguir más cómodamente el debate).

Cuándo:

  • Fecha – Jueves, 4 de Octubre.
  • Hora – 19.00h (hora peninsular en España).

¡Aportar ideas para salir de la crisis es cosa de todos!

¡Os esperamos!, ¡Te esperamos!

Agenda geek de películas para distraer el verano

Hoy tuve la suerte de encontrar este artículo Las 16 películas más geek para entender el mundo de la tecnología gracias a  Sonia C Alonso que lo compartió en Scoop.it

El artículo motivó un interesante intercambio con Angel Vazquez Hernandez, Javier Fernandez Pineiro y la misma Sonia.

Gracias a todos así ampliamos la lista.

 

 

Muchas horas para el verano cuando haga mucho calor para otra cosa. Una buena película Geek siempre viene bien.

Terminator 3: La rebelión de las máquinas (2003) – FilmAffinity

Código 46 (Code 46) (2003) – FilmAffinity

El mundo conectado – Película – decine21.com

Enemigo público (1998) – FilmAffinity

Serenity (2005) – FilmAffinity

Conspiración en la red (Hackers 3) (2001) – FilmAffinity

Los sustitutos (2009) – FilmAffinity

Vexille (2007) – FilmAffinity

Repo Man (El recuperador) (1984) – FilmAffinity

El aceite de la vida (1992) – FilmAffinity

Contact (1997) – FilmAffinity

Avatar (2009) – FilmAffinity

Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres (2011) – FilmAffinity

Enemigo público (1998) – FilmAffinity

La isla (2005) – FilmAffinity

El quinto elemento (1997) – FilmAffinity

Piratas de Silicon Valley (TV) (1999) – FilmAffinity

Nivel 13 (1999) – FilmAffinity

Positivo – Resultados del debate – Ideas para salir de la crisis

Ayer 24 de abril a las 20 h tuvimos el debate «Aporta tus ideas para salir de la crisis»

Duró aproximadamente una hora, aunque algunos tertulianos siguieron algo mas.

A pesar de la coincidencia con la transmisión de un partido de futbol tuvimos aproximadamente 364 aportaciones que en el momento mas algido provocaron mensajes para 23,771 personas según los datos de http://tweetreach.com/ 

Informe con todas las aportaciones: Ideas para salir de la crisis

El resumen que hicimos en tiempo real:

  • @jivagos: @valitey @Myklogica @efolch @ecoaltcongost hay muchas ideas colaborativas que podemos realizar #inp Pongamos en común -9:14 PM
  • @jivagos:En la era del capital intelectual la asociación entre trabajadores cualificados es una parte importante para crear negocio #inp» -9:12 PM
  • Myklogica @jivagos ideas que podemos comenzar a trabajar con ellas desde mañana mismo 🙂 #inp -9:05 PM
  • jivagos @Myklogica nos hemos dejado algo? Quejas tenemos muchas mas sin duda pero ideas salieron bastantes #inp -9:04 PM
  • Las empresas tecnológicas se apoyan en conocimientos y creatividad creando productos nuevos y mercado #inp -9:02 PM
  • También del uso de situaciones de crisis empresarial para crear pactos productivos que beneficien a todos compartiendo concimiento #inp -9:02 PM
  • Se ha propuesto la compra y consumo de productos nacionales y locales para fomentar economía propia #inp -9:00 PM
  • Se ha hablado de la posibilidad de usar el trueque de nuestro proio trabajo para conseguir en el otros medios necesarios #inp -9:00 PM
  • Se ha propuesto la compra y consumo de productos nacionales y locales para fomentar economía propia #inp -8:59 PM
  • Myklogica Viajar en vacaciones por España, también es algo que ayudaría 🙂 #inp -8:59 PM
  • También en la producción de energía, existen ya cooperativas energéticas sostenibles #inp -8:58 PM
  • También en la distribucion directa de productos del campo mediante supermercados cooperativos #inp -8:58 PM
  • Se han dado ideas en el ambito de la produccion sostenible agricola con cooperativas de decrecimiento #inp -8:58 PM
  • Pequeñas granjas, gallinas, pollos, codornices. Venta de huevos a conocidos. #inp -8:53 PM
  • Forma de mejorar resultados de empresa: Pacto interno compartir conocimiento mejorar productividad mantener trabajo y + #inp -8:28 PM

Casos concretos y enlaces:

#INP – Ideas para salir de la crisis!

Está claro que si confíamos en medidas gubernamentales para salir de la crisis, nos quedaremos en ella. Nuestros gobernantes han y están demostrando que la aplicación de sus «teorías», retroalimentan la causa que nos ha traído hasta aquí, sólo «benefician» a unos pocos y agravan la crisis:

  • Inyectar dinero a los bancos, sólo hace que incrementar la deuda, y destinar mayor porcentaje de nuestro pib a pagar intereses y devolver una deuda que no es nuestra.
  • Recortar en educación, sanidad e I+D+i, además de no solucionar el verdadero problema (un sistema de distribución del dinero que sale con deuda desde el inicio), pone en jaque nuestro futuro.
  • Recortar la capacidad adquisitiva de trabajadores, sólo hace que retrasar la reactivación de la economía.

Llevar a cabo todo ello sin atajar las causas:

  • Sistema financiero corrupto y verdadero cáncer de nuestra economía
  • Armonización fiscal y desaparición de paraísos fiscales
  • Sistema autonómico insostenible
  • Fraude y corrupción (entre otras)

supone radicalizar y cronificar la crisis e incrementar el estado de indignación y malestar día a día y, lo que está claro es que quejarnos, «exigir» y «patalear» está sirviendo de bien poco.

Es por todo lo anterior que desde el hashtag #INP, os convocamos a un debate para hablar sobre qué acciones podemos llevar a cabo para salir de la crisis:

  • Día: el próximo martes24 de abril
  • Hora: 20.00h (hora española peninsular)

Si te interesa, ayúdanos a difundir esta convocatoria. ¡Te esperamos!

¡Aporta tus ideas para salir de la crisis!

#salya de la crisis

Ayer martes en poco rato con el hashtag #salya en twitter descubrimos cuan necesaria es una salida positiva a la crisis.

#salya Se convirtió en TT recogido en http://tweettrendings.com/ porque «Porque toda la sociedad quier una salida positiva a la crisis que contemple sus intereses y solo espera una oportunidad para realizarlo. Queremos ser protagonistas de la solución»

Lo empezamos proponiendo que fuera un sitio donde exponer propuestas positivas a la crisis, donde compartiendo descubrieramos entre los ciudadanos el mejor camino para, sin destrucciones, con sitio para todos, encontráramos compañer@s de camino, acuerdos, compromisos.

De la crisis griega hemos aprendido que la sola huelga no es una solución sino un camino mas que probable al debilitamiento social.

¿No sabes qué hacer el dia de la huelga general? mensura si puedes participar o no, hazlo si lo crees oportuno, pero ese dia, el siguiente, todos… busca las propuestas con tus compañeros de trabajo, con tus empleados, con tus amigos o vecinos, con tus alumnos o sus padres, los enfermeros o doctores… las propuestas que nos unan para decidir sobre el futuro.

Nosotros aportamos todos los recursos, el dinero, los impuestos, el trabajo, por tanto debemos decidir qué hacer y como.

No dejes que decidan por ti quienes deben representarte y solo se aprovechan hablando en tu nombre para enriquecerse ellos mismos o a sus amigos.

No aceptes su mensaje de «no nos llega» porque lo dice quien gestiona nuestros recursos malgastando, aprovechándose, ocultando sus acciones y contratos.

Quien crea que no llega, que hacen falta recortes que lo demuestre, que publique las cuentas que en cualquer caso son nuestras.

Si hay deuda que publiquen sus detalles y en ellas, en la sanidad, la enseñanza, la administración… decidiremos nosotros como ahorrar quien gestiona los recursos y como y que planes se aplican y cuales no.

Ees nuestro el presente, es nuestro el futuro. Demostremos que tenemos valores, que somos responsables decidiendo cuales son los principios éticos que queremos imperen ante la ausencia descarada de ellos en las decisiones de quienes quieren llevarnos al abismo.

Nosotros decididmos, los ciudadanos en #salya nos encontramos, compartimos, decidimos y acordamos los planes para nuestro futuro

Para salir es preciso un cambio de la ley electoral, listas abiertas, democracia líquida y responsabilidad de los cargos, #salya

Alimenta el hashtag, es tuyo,

Empresarios y emprendedores españoles más activos en Twitter

Acabo de saber por Montse AndraCora y Elena Del Real que estoy en la lista de los 500 empresarios y emprendedores españoles más activos en Twitter, concretamente en el lugar 84.

Se trata de una lista creada por iniciativa de cspabogados, elaborada con su propia aplicación EmpresariosT directamente desde Twitter,

A ellas, compañeras en la lista, y ellos, muy agradecido y con mucho interés por conocer y seguir a los amigos listeros, porque podré aprender mucho con ellos.

 

Sin duda ¡Nos seguimos!

 

Empezar en Twitter – Preguntas y respuestas

Recibo con frecuencia preguntas sobre el uso de Twitter de seguidores nuevos en esta plataforma de microblogging. Estoy encantado de ayudar. Desde hoy podéis contribuir a ayudar a otras personas preguntando también aqui mediante comentarios en este artículo. También podéis hacer como antes usando los Mensajes Directos, tu identidad no será nunca revelada.

Una pregunta genera muchas ayudas.

Quiero decirte algo a ti de repente no se qué hacer como tuitear para que mi tuit aparezca en tu cuenta y te enteres Escribes la información que quieres darme o una pregunta y agregas mi nombre en Twitter, en mi  caso @jivagos Esto es una mención que aparecerá con tu texto en mi perfil de esta forma te puedo contestar aunque no coincidamos porque veré tu mención.
¿Cuánto hay que pasar ante la pantalla para enterarse de algo? ¿Y los que son seguidos o siguen a muchos como lo hacen?¿No es un rollo? Twitter parece tonto al principio, solo lees a quienes sigues, poco. Importante seleccionar q te interesa y leer eso y seguir de ahi
¿Cuánto hay que pasar ante la pantalla para enterarse de algo? ¿Y los que son seguidos o siguen a muchos como lo hacen?¿No es un rollo?
Twitter parece tonto al principio, solo lees a quienes sigues, poco. Importante seleccionar q te interesa y leer eso y seguir de ahi
Ejemplo: Mi lista de prensa y periodistas 2-0 –http://t.co/Gtfypt3 Si los sigues y intercambias con ellos aprenderás y te posicionaras ahi
Otra forma buscar tus intereses usando hashtags, por ejemplo #empleo . Puedes saber qué temas son mas activos siguiendo a @tophashtags
Puedes tomar como referencia para empezar los temas de tu blog e ir integrando tus intereses con la conversación social en Twitter
Gracias por tus indicaciones. Supongo es cuestión de tiempo, entender todo esto. Me genera cierta ansiedad esto de twitter
Twitter es herramienta de comunicación usala como si fuera el teléfono Al otro lado hay miles de personas, mejor elegir con quien hablar
¿Como se hace eso de las fotos? Que quiere decir «pic.twitter..? y «bit.ly..?y t.co..o algo asi? y los parentesis )) ¿que es FF
¿Que es #FF en Twitter? « Ciberperiodismo –http://t.co/DPGgD00
Fotos en Twitter: http://t.co/WvPB0jy Hay otras aplicaciones parecidas. Usamos acortadores de urls para no perder caracteres, solo hay 140
Si ves caracteres como 🙂 están usando emoticonos que te ayudan a expresar estados de ánimo Emoticonos en Twitter http://t.co/WpP6hbP
Usa una extension para compartir desde tu navegador. esta http://t.co/JS2eFPH acorta urls, comparte en muchas redes
Lo intentare Pero esto es frio como un tempano. Nada sustituye la cercanía y el calor de las personas. Twitter acercara pero también aleja
La vida fisica es siempre mejor pero en ella no contactarás con miles de personas. Eres nueva con seguidores con el tiempo conocerás los mas proactivos.

Twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza

ACTUALIZACIÓN

Hemos modificado la modalidad de debate y posponer para más adelante el que íbamos a hacer, Debate en #inp: twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza, debido a su coincidencia con la manifestación “A favor de una enseñanza pública y de calidad de todos para todos”, convocada para el próximo jueves, 17 de noviembre, a las 18:30, .

La diferencia estribará en que este primer debate lo llevaremos a cabo con todos aquellos de vosotros que queráis participar, sin ningún ponente específico y con las intervenciones en directo sobre lo que está aconteciendo en ella, por aquellos de vosotros que hayáis decidido ir a la manifestación y queráis twittear sobre ello.

—————————————–

La enseñanza y la educación es un tema candente y no es de extrañar, de ello depende el futuro de cualquier pueblo. Tener una enseñanza de calidad, accesible a todos, pone las bases para desarrollar al máximo nuestra inteligencia colectiva y nuestro capital intelectual, lo que a corto, medio y largo plazo se traduce en innovación, investigación, pensamiento crítico … y determina la autonomía y prosperidad de una nación.

Hoy en día, con la gran crisis que estamos atravesando, en España estamos viendo cómo uno de los primeros recortes que están haciendo es en la enseñanza ¿qué podemos hacer para contrarrestarlo?

Por y para ello os invitamos a participar en el debate que estamos organizando en twitter #inp: twittea tus ideas para el futuro de la enseñanza

  • Fecha: Jueves, 17 de noviembre
  • Hora: 19.00 (hora España peninsular)

Puedes colaborar:

  • Difundiendo la convocatoria
  • Exponiendo tus preguntas, votándolas o respondiendo a otras aquíhttp://goo.gl/mod/TAOi
  • Ayudándonos a encontrar ponentes directamente implicados: profesores, APAS, jóvenes estudiantes, representantes o candidatos en las elecciones del 20N y comunicándonoslo en Reddeideas: http://goo.gl/MPxA9
  • ¿Tienes documentos?, ¿materiales interesantes? Publicalos en el hashtag de twitter #inp
  • Expón tus ideas y compártelas en el hashtag de twitter #inp

Entre todos podemos encontrar soluciones.

¡Aporta tus ideas! ¡Participa!

Publicado por primera vez por Mercedes Hortelano en Saliendo del armario

Un phishing para twitter

«ROFLMAO i can’t stop laughing at this pic of you http://t.co/YCMQ2lT»

También: «I saw a real bad blog about you, you seen this? adop.jp/4IUN»

Si recibes un mensaje como este de alguno de tus conocidos en Twitter respondele que su cuenta ha sufrido un ataque de phishing.

Ha recibido un mensaje igual y ha entrado en el enlace que lo acompaña que aparenta ser el sitio oficial de Twitter.

Un mensaje dice en inglés que tu sesión ha caducado y debes dar tus datos para entrar. Das usuario y contraseña y efectivamente entras en Twitter, pero acaban de capturar tus datos.

El sitio http://ltwltter.com/sessions_time_out/ donde te lleva no es http://twitter.com. A partir de este momento la cuenta infectada enviará mensajes a los seguidores para infectarles.

La solución es sencilla, ve a http://twitter.com/settings/password y cambia tu contraseña. Una vez cambiada asegurate de que funciona, cierras sesión y vuelves a entrar en http://twitter.com.

Si recibes un mensaje como este se solidario y explícaselo a quien te lo envía, probablemente no lo sabe. Puedes hacerlo simplemente enviandole este post.

«Hola he recibido un DM de tu cuenta, estas infectado, aqui explican como corregirlo http://goo.gl/zKlkk»

Mas información en Ingles en Hands-On Technical Tips

Las ventajas de tener un estandar para las Redes Sociales

Esta mañana recibí una notificación de Diáspora. Una de esas notificaciones ejecutadas para recordarte que existe algo en lo que estás y a lo que no le prestas atención.

Me sorprendió cuan parecida es a Google + Lo primero que pensé es «copia» pero realmente el aspecto gráfico o distribución no es en realidad lo mas importante. Cuando pensamos en la copia es también porque vemos muchas cosas iguales a otras redes sociales.

Ciertamente hay una competencia feroz por hacerse con cuentas de usuario y ganar mercado para poder ofrecer algo atractivo a los que si pagan y tienen intereses económicos en las Redes Sociales.

¿Aporta algo esta duplicidad funcional?

Para el usuario es facil pasar de una red a otra, empieza a haber una cierta cultura sobre el uso de las redes sociales que es común a todas ellas con lo que la adaptación es cada vez mas sencilla. Una situación muy parecida a los entornos de escritorio de los diferentes sistemas operativos, Mac OS X, Linux, Windows…cada vez mas parecidos y copiandose.

Cuando nos llega una invitación para entrar en otra red social nos asalta siempre la misma idea «otra mas» y quizás la conclusión ¿para qué?,  ¡si hacen lo mismo!.

Esta última conclusión no es del todo justa, no es todo igual, pero hay tanto igual que lo diferencial pierde su atractivo, se difumina difuminando el interés del usuario final.

Inmersas en la batalla por el mercado las Redes Sociales están ignorando esta percepción del usuario y con ella posicionan mal lo diferencial que es en lo que pueden apoyar su crecimiento.

Recuerdo cuando irrumpió Google y mas tarde Gmail, nos ganó como usuarios porque era mejor que sus competidores, nos fuimos porque ofrecía algo diferente resaltandolo por encima de lo que pudiera ser igual.

Las Redes Sociales tienen campo para crecer. A medida que se amplia la base conectada de la humanidad crece la base de crecimiento en usuarios, pero ese ritmo puede ser insuficiente cuando las aspiraciones económicas tienen plazos mas cortos.

Los nuevos internautas se incorporarán directamente a la cultura de Redes Sociales existentes y al nivel de conocimiento sobre ellas en ese momento dado, si lo diferencial no está en primera linea, bien visible y atrayéndonos, reproducirán automáticamente el pensamiento «otra mas  ¿para qué?,  ¡si hacen lo mismo!».

Hace unos años OpenID, ClaimID lanzaron la idea de perfiles de identificación únicos en la red con el objetivo de unificar la información de usuario y facilitar usos legales y seguros de la identidad. La competencia difuminó el objetivo y como consecuencia tenemos pendiente la unicidad de nuestra identidad personal para por ejemplo disponer de medios electrónicos de voto fiables.

El desarrollo de las redes sociales ha alcanzado un nivel suficiente para establecer un estandar común social para ellas de forma que en el uso de una a otra se confirme que efectivamente son iguales porque se ha fijado ese estandar, igual que el WWW Consortium intenta fijar estandares para por ejemplo HTML 5.

¿Frenaría la competencia la existencia de estandares sociales? Yo creo que no, hoy esas coincidencias eliminan esas áreas funcionales de algo que podamos llamar «competencia«. Lo que es igual en todas no es competencia entre ellas y genera el pensamiento «otra mas  ¿para qué?,  ¡si hacen lo mismo!«.

¿Donde está la competencia? En las funciones diferenciales, aquellas que son propias y no tienen los demás, aquellas que precisamente nos traen y nos animan a decidirnos.

Si existiera la posibilidad… si  Twitter, Tuenti, Facebook, Diáspora, Google +, y otros se pusieran de acuerdo en un estandar podrían reducir gastos en infraestructura haciendo comunes aquellos recursos que son iguales en todas las redes de forma que lo diferencial se convirtiera en el motor del atractivo para los usuarios y para los clientes que buscan un campo sólido para sus inversiones.

Los desarrollos de nuevas aplicaciones sociales contarian con una base preexistente sobre la que desarrollarse, igual que ahora, pero para la cual sería mas facil programar al no existir la limitaciones y trabas monopolísticas a las que se dedica ahora tanto esfuerzo.

¿Estaríamos creando un monstruo monopolítico de las grandes corporaciones?. El paso a un estandar social facilitaría, como el HTML 5 del WWW Consortium , el conocimiento y uso de normas comunes públicas y exigiría por tanto de un sistema de regulación público en el que los usuarios si podriamos influir para evitar los actuales abusos de censura o violación de nuestra privacidad.

No me gustan las actuales luchas por el mercado de redes cada vez mas parecidas, con ellas vienen mas medidas poco democráticas y violadoras de nuestra información personal. Con estas luchas las corporaciones ponen su esfuerzo en los aspectos monopolísticos y menos en los aspectos de innovación tecnológico que hasta hace poco han sido fuente de desarrollo económico.

En la creación de un estandar social hay muchas posibilidades para el desarrollo tecnológico, para la innovación, para el usuario final y para las empresas.

Las redes sociales se parecen cada vez mas todas. Al final podría ser interesante que unificaran cosas para que las conozacamos por lo diferencial y finalmente que se unificaran y desarrollaran lo diferencial dejando un entorno común a nivel mundial como recurso GPL y base de otros desarrollos sociales